El 2013 fue un año que marco el deporte del ciclismo en Puerto Rico y no precisamente por las exitosas ejecutorias de nuestros atletas a nivel competitivo y de los que practican esta disciplina de manera recreativa, sino por la gran cantidad de tristes titulares en los diarios, que evidencian que utilizar este medio de
transporte en las calles de nuestro país se ha convertido en una navaja de doble filo. La muerte del ciclista Josué Ramos Ortiz , el ciclista arrollado en Vega Baja por un conductor que se dio a la fuga, al igual que la pasada ‘bicimarcha’, organizada por Stephanie Anderson, del colectivo “No Más Muertes en Bici”, a raíz de este incidente, y otros accidentes... logró reunir un significativo número de aficionados y profesionales del ciclismo, quienes exigieron al gobierno que garantice el cumplimiento de la Carta de Derechos del Ciclista y Obligaciones del Conductor de la Ley 22 de Vehículos y Tránsito. Decenas de personas que practican este deporte solicitaron se cumpla con leyes y regulaciones que redunden en su seguridad en las carreteras.
1. Cuéntame un poco de la historia del velódromo. Sabemos que fue construido con motivo de los x juegos Centroamericanos.
El Velódromo Centroamericano WIlliam Padró, fue construido en aproximadamente en 90 días, por la constructora local Rexach Construction, para los X Juegos Centroamericanos y del Caribe que se celebraron en el año 1966. Siendo esta estructura la primera y única de este tipo en la isla. Los atletas, quienes participaron en esta modalidad de ciclismo, de pista, eran mayormente jóvenes mensajeros de colmados y bodegas quienes participaban de eventos de ciclismo en ruta en diferentes fiestas de pueblo. Antes de montar este velódromo algunos pocos representaron a Puerto Rico en otras ciudades en el Caribe, luciendo algo mal, debido a la falta de entrenamiento. Ellos se preparaban lo mejor que podían y practicaban los eventos en la pista para correr del Escambrón en Puerta de Tierra.
Jesús Vernalonga, nos relató alguna tarde en el velódromo, que fue el
primero en rodar en la pista, recién terminada, le pidieron que la corriera a ver si se se sentía bien. Una vez celebrado los juegos, este velódromo fue utilizado para el entrenamiento de los ciclistas que representaron a la isla en esa ocasión. Este velódromo se conocía para entonces como el velódromo de Campo Rico. Tomando los tiempos para seleccionar a los ciclistas que nos representarían el otras competencias internacionales, William Padró perdió su vida, y desde entonces le otorgaron su nombre a esta facilidad deportiva.
Para mencionar solo algunos, este velódromo sirvió de casa para ciclistas que nos trajeron medallas a nivel internacional, como los hermanos Torres (siendo Edwin “El Gallo” Torres el único ciclista en el salón de la fama del deporte nacional), Phillip Green, José “Chevi” Lajara, Roberto Gonzalez Olivo, Marcelino Torres, Jesús “Papín” Vernalanga, entre otros.
Lamentablemente, el velódromo, fue abandonado por el estado, declarado como estorbo público, para los años de Sila María Calderón como alcaldesa. Actualmente el velódromo es utilizado por la comunidad de Country Club, como pista de caminar, por algunos ciclistas quienes entrenan allí, en días lluviosos es ocupado por los “banchis" y “four tracks” del área y en las noches, se convierte en tierra de nadie, siendo este un punto de bellaqueo como dicen las paredes debajo de las gradas, debido a la falta de iluminación y rondas preventivas de la policía.
La iniciativa surge en el 2011, cuando me encuentro becada en el programa de La Práctica de Beta Local, dónde me propuse crear una campaña de concientización para retomar ese espacio. Y me encuentro con otros colegas, como Manuel Muñiz y Edgardo Maldonado, quienes están igualmente interesados en el proyecto con muchas ganas de colaborar, y aquí estamos un año después, creyendo en la posibilidad de revivir el espacio. Ahora es una causa, Save Velodromo es una organización sin fines de lucro de base comunitaria. Nos visualizamos contribuyendo al desarrollos social y económico San Juan por medio del recate y operación del espacio recreo-deportivo del Velódromo William Padró, convirtiéndolo en eje de actividad económica, recreativa y deportiva para el beneficio de las comunidades aledañas.
Nosotros buscamos un espacio seguro para los ciclistas, nosotros entendemos que si el estado dice no tiene los recursos, no tenemos por que esperar, nosotros como civiles somos aptos de obrar para que un proyecto de esta magnitud se haga realidad.
3. ¿Que facilidades tiene?.
Que no hemos hecho para habilitarlo, hemos visitado oficinas municipales, oficinas estatales, hemos pedido varios permisos para empezar a trabajar en el espacio (referente a las mejoras), un sin fin de cotizaciones, pequeñas recaudaciones de donaciones, brigadas de limpieza mensuales, un documental, entre otras.
5. ¿Que opinas del ciclismo en PR, como deporte oficial, como recreación, como medio de transporte. Se respalda?
El ciclismo en general es un deporte que cualquiera puede practicar, pero es necesario tener los recursos para poder sufragar los gastos, ya que dedicarte a cualquier modalidad de este deporte implica una inversión significativa, ya que de plano requiere un objeto (la máquina / la bicicleta), y a esto se le suman muchos accesorios y constante mantenimiento. En fin que el ciclismo profesional, es dedicación y como cualquier profesión, tendría que generar algo para solo ser un ciclista. A nivel recreacional, contamos con algunas bici sendas, en mi opinión es la de Bayamón la mas completa. Y como medio de transporte, hay que dejar claro que hay tener muchas agallas para montarte en tu bicicleta y rodar ante el tráfico tan alocado de esta isla. Pero nada imposible, muy entretenido, distancias relativamente cortas, lo que significa que llegas en muchas ocasiones mas rápido que en un auto. Además que te ahorras muchísimo en gasolina, te mantienes activo físicamente y estas mucho mas alerta y audaz.
No, el ciclismo no es un deporte respaldado por el estado, ni la federación de ciclismo ni el Comité Olímpico hacen una labor significativa para que este deporte se pueda considerar algo competitivo a nivel local (no significa que no exista talento ni calibre en nuestros corredores). La bicicleta mucho menos se respalda ni es aceptada como un medio real de transporte. Aunque las cifras de ventas de bicicletas han aumentado los últimos años, estudios en ciudades modelos hayan o estén incluyendo la bicicleta como parte fundamental de sus sistemas de transporte y aunque la crisis económica cada vez excluye a muchos mas de los lujos que impone este país pensado para el auto, las autoridades han hecho pocos esfuerzos o ninguno para que la población en general conozca las obligaciones del conductor y derechos del ciclista.
6. Aunque sabemos que se ha avanzado en la legislación sobre el uso de la bicicleta en nuestras calles, ¿crees que se ha hecho de forma efectiva?. ¿Has visto los carriles designados para bicicletas?. ¿Crees que se han ubicado de manera efectiva, particularrmente en Condado?.
No quisiera parecer tan negativa, pero no se puede tapar el sol con un dedo. No se ha trabajado de forma efectiva para que progresen los proyectos de ley y salgan de solo ser una propuesta. He visto los carriles designados para bicicletas y no están diseñados de manera eficiente e integral, particularmente los del área de Condado, son utilizados como estacionamiento por muchos conductores irresponsables.
Es tan sencillo como ponerse en los zapatos del otro y ceder el paso, indicar que te vas a cambiar de carril o detenerte en un pare o en la luz roja. Hay que sensibilizar a Puerto Rico.
La inversión de construir un nuevo velódromo es algo mayor que la de reparar esta ya existente (aproximadamente un millón y medio por encima). Además que los estándares de un velódromo para competencias internacionales, no solo conlleva los gastos de desarrollo, hay que pensar en el mantenimiento que conlleva la madera especial que se utiliza para la construcción de estos, tenemos como ejemplo el velódromo Panamericano de Aguadilla, una inversión de 2.5 millones que en cualquier momento se desmorona.
Esto es un proyecto costo-efectivo, debido a que se le está pidiendo muy poco al estado y no se le está pidiendo más que los permisos de uso y disfrute por una cantidad de años x. Se le está brindando un plan completo de desarrollo, administración, y mantenimiento. Con un presupuesto mínimo, a base de donaciones y colaboraciones de empresas privadas. Proponemos maximizar el uso de la facilidad, convertirlo en un espacio multi-uso y sin dejar de ser un pulmón verde dónde las comunidades mas cercanas podrían beneficiarse.
10. Tu comentario final
Vean el video De Pijp, Amsterdam 1972. Aquí el enlace: https://www.youtube.com/watchv=YY6PQAI4TZE& ;feature=youtu.be