

Como ha sucedido desde 1980 durante estas mismas fechas, el municipio de San Sebastián del Pepino, al Oeste de Puerto Rico, recibirá a numerosos artesanos y exponentes de la música típica y otros ritmos autóctonos boricuas en la trigésimoprimera edición de su tradicional Festival Nacional de la Hamaca, a celebrarse en el estacionamiento del Estadio Juan José «Tití» Beníquez (Carr.111 Km. 18.8), esta vez los días 1, 2 y 3 de julio.
Gracias al esfuerzo de la Casa Pepiniana – institución que fundó este Festival – San Sebastián del Pepino se ha convertido en un verdadero paraíso cultural. Y es que, ciertamente, a través de los años, este municipio se ha distinguido por preservar sus tradiciones y defender la nacionalidad puertorriqueña. Por eso no es de extrañarnos que este año este evento se le dedique a Casa Pueblo, de Adjuntas, que bajo la ecuación Ciencia+Cultura+Comunidad= Victoria, ha mantenido una incansable lucha no sólo por defender el medioambiente, sino también la identidad cultural puertorriqueña. Se reconocerá, igualmente, a la veterana hamaquera Ana M. Méndez Rivera.

No obstante, Rafael Marchese, presidente de la entidad organizadora, recalcó que, siguiendo el propósito que le dio origen, el atractivo principal del Festival será la exhibición y la venta de las hamacas elaboradas por los mejores hamaqueros del País. Por otro lado, este año los asistentes gozaran de un atractivo particular: podrán participar en el tejido de la hamaca más grande del mundo. La misma sobrepasaría los 60 pies de largo y excederá el ancho de una cancha de “voleibol”. “Durante esos tres días, San Sebastián se convertirá en la más grande plaza artesanal de todo el país”, expresó Marchese.
Es preciso señalar que la elaboración de la hamaca es considerada la artesanía más antigua entre la que nos legaron nuestros ancestros taínos. Las tejidas por pepinianos y los de Las Piedras no admiten comparación con otras elaboradas en cualquier otro punto del planeta, ya sea a nivel artesanal o industrial. Nuestros hamaqueros confeccionan sus obras con hilo resistente de la más calidad. Sus productos se presentan en diferentes modelos y tamaños: la tradicional, la hamaca-silla, con flecos, con palo transversal y con variedad de colores.
Aunque los taínos confeccionaban sus hamacas con fibras obtenidas de la planta del maguey, hoy el hilo que se utiliza como materia prima es el llamado cordoncillo. Sin embargo, si se interesa una hamaca con hilo de fibra de maguey, todavía existen varios artesanos en el barrio Robles que las elaboran. Lo que no varía en la oferta de los hamaqueros es la óptima calidad de sus productos.
Como dato curioso, el hamaquero, Juan González Acevedo, alcanzó tanto prestigio que su figura aparecía en un cartel publicitario de los cigarrillos Winston y en un anuncio de la Guía Telefónica. Incluso, la Universidad del Sagrado Corazón le confirió un Doctorado en Humanidades Honoris Causa el 7 de junio de 1996. Otros pepinianos muy reconocidos son Pedro Hernández Tirado, Pedro Pérez Cruz y Aurora Pérez Hernández.
El programa artístico que amenizará las tres jornadas de este pintoresco y siempre muy lucido evento cultural, include presentaciones de los siguientes conjuntos, según nos adelantó su coordinadior Gualberto Aymat: Andrés Jiménez «El Jíbaro», Tony Rivera & Orquesta Nacional Criolla Mapeyé, Grupo Plenéalo, Víctor Manuel Reyes y El Barrio, Los Parranderos de Loíza, Cándido Reyes y Criollo Acústico y el Conjunto Guaracha Jíbara. Además habrá un espectáculo de poesía afroantillana con la participación del destacado declamador Juan Carlos Avilés con el acompañamiento de Taller de la Isla.
Otro attractive que el Festival de la Hamaca ofrece este año es una amplia exposición de pinturas y fotografías en el Coliseo Luis Aymat, anexo al Estadio Juan José «Tití» Beníquez. En los predios habrá kioskos con comidas, bebidas, dulces y golosinas típicas. ![]()