Campechada

Campechada es un  evento cultural que reúne artistas, artesanos, entidades públicas y privadas dedicadas a las artes, la cultura y la conservación, así como la música, el teatro, las letras, el arte corporal, la gastronomía, el diseño de modas y, por supuesto, las artes plásticas.

La primera edición de Campechada que se llevó a cabo en noviembre de 2011, celebrando la vida y obra de José Campeche, nuestro primer pintor. En unión a la celebración de los 500 años de la gobernación de Puerto Rico y los 200 años de la muerte de Campeche, surgió la iniciativa de celebrar este evento,  libre de costo para toda la familia.

La directora del Instituto de Cultura Puertorriqueña durante el 2011, Mercedes Gómez Marrero, indicó que Campechada representa la celebración de la vida y obra de José Campeche y Jordán, considerado el más importante pintor del siglo XVIII de la América virreinal; los quinientos años de la gobernación de Puerto Rico; y el descubrimiento de Puerto Rico. Es, sin duda, la celebración artística multidisciplinaria más importante de la década. Con la figura de Campeche como referencia, el evento integró elementos de gran innovación mediática y creativa, a tono con las tendencias más innovadoras de las artes en sus diversas manifestaciones, las que son representadas en las plazas y los espacios más emblemáticos de la ciudad histórica.

 

Durante esa primera edición, los asistentes de este evento experimentaron recreaciones de la vida en Puerto Rico durante el siglo 18: más de 200 artistas de diversas disciplinas, provenientes de todos los rincones de la Isla y más de 50 presentaciones artísticas entre las que se encuentran conciertos, lecturas de cuentos y poesías, artistas pintando y creando en vivo, desfiles de modas, ‘body art’, representaciones (“performances”) y comparsas, entre otros.

 

                               

 

La música, fue creada especialmente para la Campechada”, con un arreglo del destacado músico puertorriqueño Omar Silva y se desprende de una partitura para violín rescatada de una obra de José Campeche por el Maestro Henry Hutchinson, concertino de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.

 

La segunda edición, Oller en Campechada fue dedicada a la figura y obra del pintor Francisco Oller y Cesteros, y se llevó a cabo en octubre de 2012 dentro de la conmemoración del Descubrimiento de América, superando así el récord de asistencia del año anterior.  Se presentó el documental Oller en Campechada 2012, el cual recoge imágenes de las actividades culturales que formaron parte del evento y entrevistas sobre el impacto que tiene esta celebración para la cultura, el pueblo, la clase artística, la economía y el turismo.

Foto Erick Torres GarcíaEn esta ocasión se entregó el premio a Erick Torres, ganador de la competencia de jóvenes cuatristas 2012 que auspicia el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Campechada 2013, se  dedicó al pintor del pueblo Rafael Tufiño. En esta ocasión, las creaciones y presentaciones giraron en torno al maestro, por lo que el artista Freddie Mercado trajo a escena la presentación de Temporal: un local sonoro e inestable con funciones en Plaza San José, en Plaza de Armas y en la Plaza La Barandilla.

Simultáneamente, “Todos somos Tufiño, pero nadie es como él”, se presentó en el Patio Interior del Cuartel de Ballajá con los Jóvenes del 98, seguido En el viaje del Tefo de Agua, Sol y Sereno y la participación de Awilda Sterling Duprey con el Colectivo 3 y 4.   Mientras en la Plaza del Quinto Centenario se presentaron los trovadores en busca del Campeón Nacional de Trovadores del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) 2013Un distintivo de esta edicción lo fue la proyeción en 3D  de   La Isla del Encanto  en el Patio Interior del Cuartel de Ballajá.

 

 La Campechada 2014, dedicada a la artista plástica y grabadora Myrna Báez,  contará este año con 187 actividades del 12 al 14 de diciembre, distribuidas por seis plazas del Viejo San Juan, el Cuartel de Ballajá, museos y galerías de la capital del país.

Según Mariana García, directora de la oficina de prensa del Instituto de Cultura Puertorriqueña, “la idea de que la Campechada 2014 fuese dedicada a Myrna Báez fue del director de la editorial del Instituto, Ángel Antonio Ruiz Laboy. Esta idea fue acogida por todos, porque nunca se le había dedicado el evento a una mujer, ni a una persona viva”.

Como parte de las actividades musicales se celebrará la Octava Fiesta del Cuatro Puertorriqueño dedicada a José Antonio Rivera, mejor conocido como Tony Mapeyé, propulsor del cuatro puertorriqueño y la Cuadragésima Octava Fiesta de la Música Puertorriqueña, dedicada este año al músico Mariano Morales.

Entre las actividades que se acostumbra a realizar en este evento, están: Fiesta del Cuatro Puertorriqueño, Fiesta de la Música Puertorriqueña, Fiesta de la Nacionalidad, Concurso Nacional de Trovadores ICP y Certamen de Piezas Artesanales.

Para 2015, la actividad estuvo dedicada al artista plástico Rafael Ríos Rey, pionero del muralismo y en 2016, al artista plástico, escritor y ex prisionero político Elizam Escobar.

La séptima edición de Campechada 2017-2018, se dedicó al prócer mayagüezano Eugenio María de Hostos, adquiere un matiz internacional al contar, por primera vez, con la participación de artistas dominicanos y mexicanos, tanto en tarima como en su Feria de Artistas Plásticos.

No obstante, la Junta Administrativa de la Asociación de Artistas Plásticos de Puerto Rico, Inc. reclamó unánimemente al Instituto de Cultura Puertorriqueña que el evento multidisciplinario y multitudinario La Campechada debe siguir dedicándose a un maestro de nuestras artes plásticas en base que desde su origen era su propósito u objetivo. Reconoció la valía e importancia de esta insigne figura en el devenir histórico de la sociedad puertorriqueña por sus aportes a la educación. Entiende que la imagen de nuestro prócer Eugenio María de Hostos ya ha sido perpetuada por muchos de nuestros grandes artistas a través del dibujo, la pintura, el grabado y la escultura. Además de haber sido homenajeado con edificaciones, congresos, simposios y monumentos públicos alrededor de toda la isla.

 Le reclaman como la única actividad que tienen los artistas plásticos y la comunidad de la cultura del país para homenajear a nuestro maestros del arte quienes han sido fieles embajadores de nuestra cultura trayéndole al país grandes premios u logros en eventos y bienales internacionales.

La Asociación de Artistas Plásticos de Puerto Rico entiende  que desde sus inicios La Campechada  le ha rendido homenaje a la vida y obra de artistas plásticos puertorriqueños como José Campeche, Francisco Oller, Rafael Tufiño, Myrna Báez, Rafael Ríos Rey y Elizam Escobar convirtiéndose en el principal evento multitudinario a nivel nacional que ha ayudado a difundir, promover y educar a nuestra sociedad con relación a las artes plásticas y sus artistas.

La celebración de una actividad de esta naturaleza no sería posible si nuestras entidades culturales no miraran hacia un mismo norte. Para esta ocasión se ha contado con el auspicio del Gobierno de Puerto Rico, Compañía de Turismo, PRIDCO, Instituto de Cultura Puertorriqueña, Municipio Autónomo de San Juan, Cámara de Representantes, Museo de Arte de Puerto Rico, National Park Service, Comisión del 5to Centenario de la Gobernación de Puerto Rico, Oficina Estatal de Conservación Histórica, Fundación por la Arquitectura, CODEVISA, Conservatorio de Música, Corporación de las Artes Musicales, Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, Fundación Ángel Ramos, Escuela de Artes Plásticas, Liga de Estudiantes de Arte de San Juan, Museo de San Juan, Museo de las Américas, Proyecto de Restauración Iglesia San José y la Arquidiócesis de San Juan.

              

Para mayor información del evento puede escribir a  , unirse a la página de Facebook Campechada Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o visitar:  www.kooltourActiva.com Visite koolturaActiva.com / boricuas para la historia/ Myrna Baez / Tony Mapeye.

RELO
KTA /DICIEMBRE 2014
 
 
 

2011

José Campeche y Jordán

 

(23 de diciembre de 1751 - 7 de noviembre de 1809), primer artista visual puertorriqueño conocido y considerado por los críticos de arte como uno de los mejores artistas rococó de América. A Campeche y Jordán les encantaba usar colores que hicieran referencia al paisaje de Puerto Rico, así como a la crema política y social de la ciudad.

 

  
  
 
 

2012

Francisco Oller y Cesteros

 

 

                                            

 

(17 junio 1833 Bayamón, PR -17 mayo 1917 San Juan, PR), es considerado uno de los primeros pintores que incorpora la realidad social puertorriqueña en sus obras. En esta biografía se mencionan algunas de sus múltiples obras. Oller fue un artista versátil, ya que pintó diversos temas en sus cuadros como: paisajes, bodegones, naturaleza muerta, costumbres, históricos, literarios, religiosos, retratos y dibujos entre otros. Dentro de sus obras maestras se encuentran: La Batalla de Treviño (ca. 1877-1878) y La escuela del maestro Rafael Cordero (1892),  El Velorio, (1893). En sus obras logró plasmar el estilo realista desarrollado en España, e impresionista en Francia, logrando reconocimiento internacional en ambos países. Oller fue el primer pintor impresionista puertorriqueño e hispano.” Oller fue amigo de Paul Cézanne (1839-1906), Camille Pisarro (1830-1903) y Ramón Emeterio Betances (1827-1898), entre otros.

 

 
 
  

2013

Rafael Tufiño Figueroa

 

 

Rafael Tufiño Figueroa (30 de octubre de 1922 - 13 de marzo de 2008) fue un Pintor, dibujante, artista gráfico, muralista e ilustrador, conocido localmente como el "Pintor del Pueblo". Su obra se encuentra entre las colecciones del Museo de Arte Moderno, el Museo Metropolitano de Arte, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, la Galería Nacional de Puerto Rico y el Museo de Arte de Puerto Rico.

Tufiño creó la famosa cartera Plenas. En 1954, después de haber sido galardonado con una beca Guggenheim, creó El Café, la primera cartera individual de un artista puertorriqueño. Tufiño también trabajó en el Taller de Artes Gráficas del Instituto de Cultura Puertorriqueña, que dirigió en 1967. Un creador incansable, Tufiño es una de las figuras seminales de la "Generación de los años cincuenta" de artistas puertorriqueños y, con Lorenzo Homar y Carlos. Raquel Rivera, es una de las principales practicantes del grabado puertorriqueño.

 

 
 

2014

Myrna Báez

 

(18 agosto 1931 – 24 septiembre 2018) pintora y grabador puertorriqueña, considerada uno de los artistas visuales más importantes de Puerto Rico. Ella ha sido instrumental en promover el arte y la educación artística en su país.

 

 
 

2015

Rafael Rios Rey

 

 

(1911-1980). Pionero del muralismo en Puerto Rico. Realizó más de 80 murales. Fue capaz de reflejar en sus obras el tema del obrero agrícola, el paisaje de la isla, las múltiples industrias y proyectos de construcción de infraestructura que plasmaron la vida del puertorriqueño de comienzos y mediados del siglo XX.

 

 
 
 
  

2016

Elizam Escobar

 

 

(24 May 1948) is es un artista plástico, teórico del arte, poeta, escritor natural del pueblo de Ponce donde estudió hasta grado de secundaria en la ciudad señorial.  Realiza sus estudios superiores en arte en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en 1973 así como en la Universidad de la ciudad de Nueva York.  Durante sus estudios en la UPR participó en el movimiento independentista de Puerto Rico y se integró a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional.  Fue arrestado en 1980 bajo la sospecha de conspirar para bombardear unas instalaciones federales y fue declarado culpable.  Estuvo preso hasta 1999 (diecinueve años) de una condena impuesta de 68 años.  El presidente Bill Clinton concedió el indulto personal de Escobar y el de otros diez presos políticos.

 

2017 - 2018

Eugenio María de Hostos y Bonilla

 

 

(January 11, 1839 – August 11, 1903), known as "El Gran Ciudadano de las Américas"- Educador puertorriqueño, filósofo, abogado, sociólogo, ensayista y gran defensor de la independencia de la isla.

2019

Juan Morel Campos

 

Nacido en Ponce el 16 de mayo de 1857, es sin duda el máximo exponente de la danza puertorriqueña. Fue el compositor de danza más prolífico y el que tomó esa forma a su nivel más alto. "Felices Días", "Vano Empeño", "No me toques", "Mis penas", "Tormento", "Alma Sublime" y muchos otros son solo una pequeña muestra de su vasto repertorio, que se calcula en más de 550 composiciones. de los cuales más de 300 son danzas.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Volver