Carnaval Ponceño

 

Ponce, el poblado, se fundó en el año 1692. En el año 1848 fue declarado Villa y en el 1877 se le concedió el título de ciudad por disposición del Rey de España, Alfonso XIII. Su nombre,  PONCE corresponde al apellido de don Juan Ponce de León, conquistador y primer gobernador de la isla de Puerto Rico. El municipio está situado en la zona costera llana del Sur, entre la Cordillera Central y el Mar Caribe.


El Carnaval Ponceño, en su género, el más antiguo, alegre, vistoso y concurrido en todo Puerto Rico,  se celebra anualmente la sema­na antes del miércoles de ce­niza.  El Carnaval tuvo su origen en el año de 1858, hace al día de hoy (año 2015), ciento cincuenta y siete años. Se le atribuye al ciudadano español José de la Guardia ser el iniciador de esta centenaria celebración, al haber organizado, por pri­mera vez, un baile de más­caras.

Las actividades festivas, en torno a la celebración del Carnaval, incluyen compar­sas, el baile de máscaras, vegigantes, la entrada del Rey Momo, la coronación de la Reina Infantil y la del Car­naval, batuteras, el desfile de carrozas,  (que como parte del Carnaval, se incorporó en la década de 1950), el entierro de la sardina, la quema de una ré­plica de Judas y las letanías.

El carnaval tiene una duración de siete(7) días, comienza el miércoles frente a la Casa Alcaldía con el Festival de Baile de Máscaras, el jueves es la Entrada del Rey Momo, el viernes es la Fiesta Carnavalesca con una rumba en todos los alrededores de las plazas, el sábado es la coronación de la Reina Infantil y la coronación de la Reina del Carnaval en un desfile, el domingo es el gran Desfile del Carnaval, el lunes es el Baile de Carnaval y el martes es el Entierro de la Sardina con un gran desfile. El Carnaval de Ponce siempre culmina el martes previo al miércoles de cenizas.

El último día de la fiesta, martes antes del Miércoles de Ceniza, el "Entierro de la Sardina", se lleva a cabo. Se trata de un simulacro de funeral con arrastrar reinas como dolientes y un coro de gente llorando por la muerte de la Sardina. La sardina está enterrada, ya que, para los próximos cuarenta días comienza la Cuaresma, un tiempo de ayuno y abstinencia.

Las tradiciones:

Entierro dela sardina

El entierro de la sardina es una ceremonia con la que se anuncia el fin del Carnaval en diversos puntos de España e Hispanoamérica. Los entierros suelen consistir en un desfile carnavalesco que parodia un cortejo fúnebre y culmina con la quema de alguna figura simbólica, generalmente representando a una sardina. El entierro de la sardina carnavalesco se celebra tradicionalmente el miércoles de Ceniza y en él se entierra simbólicamente al pasado, a lo socialmente establecido, para que puedan renacer con mayor fuerza, para que surja una nueva sociedad transformada.

El entierro de la sardina es una manera simbólica de despedir el carnaval. Históricamente ha simbolizado el fin del desenfreno y del vicio que se asociaban a esta fiesta. Al enterrar la sardina lo que se pretendía era enterrar los vicios y los pecados cometidos durante las celebraciones y así empezar de cero coincidiendo con el inicio de la cuaresma. Hoy en día se mantiene la costumbre de despedir el carnaval enterrando la sardina, aunque ya ha perdido el significado redentor del que gozó en el pasado.

Hay muchas teorías e historias que explican el origen del entierro de la sardina. Una de ellas habla de unos estudiantes madrileños de mediados del s. XIX,

Todo el mundo llora a la sardina y se le canta el' toco toco toco toco vejigante come coco" Cuando queman la sardina el "Tua Jua" o el Judas. EL Tua Jua es un muñeco grotesco lleno de periódicos. El entierro del saladito pescado es un evento alegre en que los gritos, chistes son protagonistas. El desfile de la sardina que incluye un ataúd comienza en la Avenida Las Americas hasta la Casa Alcaldía donde se disfruta de la música.

El Rey Momo

Las reinas y todos lloran la pérdida. Llega al templete de la ceremonia y de cremacióm. Los llorones gritan por el terrible dolor. Posteriormente se leen las letanías que en realidad son anécdotas cómicas que le sucedieron a los participantes del carnaval. Luego el Rey Momo, que es siempre un ciudadano conocido, se le quita la careta. Simultáneamente la sardina ubicada en el ataúd es levantada para el último adiós. En el interior tiene juguetes, dinero y sorpresas. Todos cantan "Hoy ENTIERRAN LA SARDINA, y pasaré el funeral cruzando de esquina a esquina". En la madrugada hay un baile de bomba y plena. Después se prende el Tua Jua en fuego y todos en silencio lo ven consumirse en cenizas. Instantes después el ambiente se torna reflexivo porque quedan pocas horas para la Cuaresma.

Vejigantes- es un tipo de disfraz y máscara con cuernos que lleva diferente colores.

Los caballeros- con vestimentas de antiguos caballeros españoles.

Las máscaras - Las caretas que se usan están hechas de cartón. Sus expresiones son monstruosas, múltiples cuernos y brillante colorido y representan el triunfo del bien sobre el mal.   Los vejigantes son representantes del mal, del demonio y de los moros. Los trajes son hechos de tela de colores brillantes estampados multicolor. Estos recorren las calles del pueblo los barrios dando saltos y gritos y volteretas. Se cantan estribillos como:

" Vejigante a la bolla Pan y Cebolla "
"Toco toco toco toco Vejigante come coco "
"Prucuta prucuta Y bueno que'tá "
"Esa vieja e' bruja, Bruja es / Y Tiene los ojos Color cafe "
"Vejigante comió mango Y hasta las unas se las lambio "
"El vegigante está pintado De amarillo y colorado"

Vestimentade las Reinas

Reproducimos un extracto del reportaje publicado el 15 de febrero de 2012 por el rotativo Ponceño La Perla del Sur:

Tres conocedores del Carnaval Ponceño resaltan el histórico rol de sus reinas y el encanto que añaden a esta celebración.

El centenario Carnaval Ponceño está de regreso, con las mejores comparsas, agrupaciones musicales, cánticos y carrozas del país. Por supuesto, con ellas también llegan las reinas y sus fastuosos diseños, honores que este año recaen en Chrystal González Rivera y Sullymar Rangel Maldonado como reina infantil, quienes sin duda presentarán el mejor atuendo festivo que pueda confeccionarse en la región.

Pero, ¿cómo se escoge y se confecciona uno de estos espectaculares trajes?

La Perla del Sur reunió tres expertos en el tema, quienes gustosos ofrecieroninterioridades de la festividad.  Ellos son Francisco “Frankie” Soldevila, destacado pintor  y experimentado diseñador de trajes de Reinas del Carnaval, y Félix Garmendía Santos, viudo de Leida Luz Lloréns Maldonado, reina del primer Carnaval auspiciado por el Municipio de Ponce. Junto a ellos, Evangelina ‘Vangie’ Rivera Santiago, ex directora de la Oficina de Cultura y Turismo Municipal, ofreció interesantes referencias históricas.

Piezas de arte
 
Soldevila Soldevila fue quien por años diseñó y confeccionó muchos de estos trajes. “Tenía las personas que bordan, otras cosían, yo hacía monturas de los adornos, los mantos, terminaciones en los trajes y ajustes”, fue su labor desde la década del 80, 90 y hasta principios del 2000.

El tual (proceso de diseño para hacer ese traje) se hace en armor, una tela que parece casabe pero más fina. Se vira y se hacen los diseños. Se desmontan las piezas del traje y se montan en la tela o se pasa el diseño a la tela.  Se envía a la bordadora y después a la costurera”,

“Luego se recorta la pieza y se monta el traje, se entalla. Se pone el forro y se le hacen los bordados finales en las costuras. Poco después, los colgantes y piedras que lleve”, agregó quien intentaba culminar su trabajo en un mes, dependiendo del tipo de traje, material o bordado.

“Lo importante es saber escoger el color la textura, la línea, la forma”, agregó detallando que uno de estos ejemplares podía tener un costo de $3 mil a $5 mil, en aquella época, tomando en cuenta la elaboración.

“Había veces que los adornos había que hasta montarlos disimuladamente en un carrito de ruedas para que las reinas los pudieran llevar”, añadió a sus recuerdos.

Por todo lo alto

Según Garmendía Santos, custodio de la histórica vestimenta de su fenecida esposa, este primer traje fue diseñado y confeccionado por la conocida modista de San Juan, Genoveva Vázquez. La majestuosa cola del vestido lucía el escudo de Ponce, pintado por el desaparecido artista español Morelló, quien además realizó todas las decoraciones del trono.  La caleza de la reina, revestida con pompones blancos y rosa, fue una obra de Palmira Gram. Sirvió como conductor de la caleza real el siempre recordado y último cochero de Ponce, don Carlos Garay.

La coronación se efectuó el 26 de febrero de 1960 en la Concha Acústica de Ponce, cuando la reina tenía 22 años de edad.

“Ella (Leida) representaba la nueva dinámica del Carnaval de escoger una mujer ponceña, indistintamente de su posición socioeconómica. Ella constituye un símbolo dentro de nuestro Carnaval Ponceño”, recalcó brevemente Vangie, una veterana estudiosa del tema.

“Para esa misma época se incluyó a las escuelas maternales para que las niñas y sus familias se involucraran con el Carnaval”, recordó además. Desde entonces, aseguró, se incluye en el Desfile a la Reina Infantil.

Sobre el diseño, Vangie recordó que muchas de ellas hasta esperaban el tema del Carnaval para comisionar su ajuar.

“Hubo un vestuario que tenía la foto de los salseros en su traje, otros que resaltaban los artesanos o los boricuas en Nueva York, por ejemplo”.

“Hay un hecho histórico y es que cuando terminaba el carnaval esas reinas guardaban los trajes en su casa porque ni podían pasárselo a las otras reinas ni se lo podían poner más”.

Entonces se creó la Exposición de Caretas, Atuendos Tradicionales y Trajes de Reinas del Carnaval Ponceño que por varios años auspició el Festival de Bailes de Máscaras del Carnaval de Ponce, Inc., en distintos escenarios de la Ciudad.

     
                                                 1989                                                             1991
 

 
                                                   2000                                                                       2014



Celebrando los 157 años del Carnaval Ponceño se celebra del 11-17 de febrero de 2015, dedicado a las Artes Plásticas y la Bienal De Arte Ponceña Plaza las Delicias.

 
El Carnaval Ponceño ha sido dedicado a

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Ponceños en Nueva
Sr. José Luis Chegui Torres (ex campeon mundial de boxeo)y su esposa Sra. Ramonita Ortiz.

2008

2009

Los Carnavales del Mundo. Se ha invitado a España, Perú, México, Brasil y Bolivia. Los representantes de estos países desfilarán con los atuendos nacionales de sus respectivas naciones.

2010

Estrellas mundiales del deporte ponceño.  Bobby Joe Hatton en baloncesto, Deborah Seilhammer en voleibol, Jorge Aranzamendi en softbol, Javier Vázquez -lanzador de Los Yankees de Nueva York, Javier Culson-medallista de plata en los 200 metros vallas del Campeonato Mundial de Atletismo en Alemania, entre otros

2011

By Alberto Ongay,

Legado artesanal ponceño: Familia Orta”.  

2012

“Los Ponceños destacados en los Medios de Comunicación”.- Cyd Marie Fleming y Millie Cangiano

2013

Los Barrios de Ponce

2014

Teatro La Perla

2015

Artes Plásticas y la Bienal De Arte Ponceña.

 




KTA ? 2015












Volver