
Flor Meléndez Montañez
... pionero de Puerto Rico como dirigente del baloncesto profesional
Nacido en el barrio Rabanal de Cidrael 12 de enero de 1947, hijo de Florencio Meléndezy Emilia Montañez. Es el mayor de los hijos de este matrimonio: son sus hermanos Carlos, Angel, Ramón, Jorge y Diego, y sus hermanas, Miriam, Maríay Carmen. Componían esta ganga además Rubény Emilio que hace un tiempo moran con el Señor. Casado con Nilda Barrios Ayalaforman otra ganga: Aidza, Mayra, Yaniray Flor Junior. Estudia contabilidad y educación física.
Se desarrolla en el Oratorio San Juan Bosco en Cantera en balompié y béisbol. Además de jugar baloncesto en la YMCA. Flor llegó al residencial Extensión Las Casas (ahora Villa Kennedy) en Villa Palmeras. Y fue allí en Santurce donde tuvo su primer encuentro con el deporte: Nos criamos en Cantera, en el Oratorio Don Bosco. En realidad, lo primero que jugamos fue ‘soccer’… fue fútbol. Porque allí por los padres (sacerdotes), había que jugar fútbol. Yo era arquero (portero) y jugué (baloncesto) en los equipos juveniles del colegio. Ya a los 12 años hice yo mismo la primera liga de baloncesto en el colegio, porque no había baloncesto (ENDI/).
Familia de deportistas:
Rubén, su segundo hermano… jugaba béisbol; fue cátcher de la Selección Nacional en los Juegos Panamericanos de 1975. Lo conocían como Bazooka Meléndezporque era un cátcher extraordinario y fue de los primeros que vió, en verdad, tirar sentado (a las bases). Diego, jugó béisbol y jugó baloncesto (BSN). Carmen, que jugó en la Selección Nacional como por 12 o 13 años. Miriam, que jugó sóftbol. Esa es la hermana mayor. Jugaba sóftbol en Canóvanas. Carlos se dedicó a trabajar mucho tiempo en el Comité Olímpico. Empezó a trabajar con don Germán (Rieckehoff Sampayo, expresidente del Copur) y se quedó con el Comité Olímpico. Actualmente trabaja en algo con Héctor Cardona(en la Odecabe). Siempre ha estado metido en lo que es el olimpismo. No ha jugado nunca pero es quien a más Centroamericanos, Panamericanos y Olimpiadas ha ido. Somos 11 hermanos en total, ocho varones y tres hembras.-(ENDI/)
Pero el baloncesto era a lo que más nos dedicábamos, porque donde vivíamos en el caserío Extensión Las Casas en Villa Palmeras, lo que se jugaba era baloncesto y pequeñas ligas. Gracias a Dios tres llegamos a jugar Baloncesto Superior, que fuimos Diego, Jorgey yo. Ramón jugaba más fútbol que baloncesto, pero siguió coacheando en categorías menores, logró también irse para Venezuela y coachó allá, y vino y coachó aquí. Ahí nos ligamos. Igual que Carmen desde que empezó a jugar; se quedó trabajando en eso. Y ahora es directora atlética del Colegio San Pedro Mártir de Guaynabo. Y es la que dirige los equipos femeninos, y mi hijo (Flor Jr.) dirige los equipos masculinos. Como siempre, nos hemos mantenido juntos… el baloncesto nos dio todo. Mi mamá era una fanática del baloncesto. Quería ir a los juegos de todo el mundo a la vez. Y yo creo que eso nos ayudó, porque papi y mami nos impulsaron siempre en el deporte. Papi estuvo desde joven en el boxeo, y después fue el primero que organizó las pequeñas ligas en el caserío. Siempre estuvo con nosotros cuando estábamos en la pelota. Ellos dos nos montaban a todos en el carro, y donde quiera que íbamos, pues ellos estaban ahí con nosotros siempre. ENDI/
Meléndezfue pionero de Puerto Rico como dirigente del baloncesto profesional en otros países, como Argentina y Brasil. Como atleta, practicó el béisbol y fungió como primera base durante su juventud, pero siempre alternó con otros deportes, incluyendo el baloncesto. Como jugador, en el BSN participó durante 13 temporadas con los Santos de San Juan y los Gigantes de Carolina. Su mejor temporada sería la de 1975, cuando en 32 partidos promedió 22 puntos por juego, dos campañas antes de su prematuro retiro con apenas 30 años.
Sus inicios en el baloncesto superior fueron con los Santos de San Juan en 1965. Pasa a Carolina en 1973 donde juega hasta 1977. Es uno de los 65 jugadores en sobrepasar la marca de los 5,000 puntos (5,088). Representó a Puerto Rico en México, España, Venezuela y República Dominicana.
Comienza a dirigir en categorías menores para el año 1967. Con Canóvanas logra campeonatos en primera categoría 1971 y 1972 y en la categoría intermedia en 1971. Con Carolina logra campeonato en 1973. En 1976 dirigió la selección femenina hasta 1978, logrando dos medallas de oro en juvenil y una de bronce en los Juegos Centroamericanos en Medellín, Colombia (1978). . Comenzó su carrera comoDirigente en la liga superior en 1978 con los extintos Gigantes de Carolina, con quién solo un año antes había vestido la camiseta como jugador. De hecho, a través de la década de los setenta, Flor Meléndezse destacó como jugador en las canchas del baloncesto superior. En 1979 pasa a dirigir la Selección Masculina hasta 1983, logrando para Puerto Rico medalla de plata en Panamericanos 1979, oro Pre-Olímpico 1980, plata Centrobasket 1981 y plata Centroamericanos 1982. Ha dirigido internacionalmente las selecciones de Argentina y Panamá. . En 1985 logró el campeonato de Puerto Rico con San Germán. También con los Vaqueros de Bayamón en 1995 y 1996. Tiene marca de 417 victorias en serie regular para ocupar la 1era posición en todos los tiempos y 244 derrotas. . Es seleccionado Dirigente del Año, repitiendo en 1992 y 1993. . De (2003-2004) es el dirigente del equipo de los Vaqueros de Bayamón y el Asistente de Dirigente de la Selección Nacional que obtuvo la medalla de bronce, y por ello, la clasificación para las Olimpiadas 2004 en Atenas.
Datos:
En Puerto Rico se le recuerda por llevar al campeonato de la liga Superior a los Atléticos de San Germán y dos veces a los Vaqueros de Bayamón.
Honrado como Dirigente del Año del BSN en cuatro ocasiones (1978, 1992, 1993 y 2005), ha ganado además tres campeonatos en la liga, empatado con otros técnicos, y solo superado en ese aspecto por su casi hermano, el también santurcino Julio Toro(14), y por Víctor Mario Pérez(4).
Junto con Toro, son los únicos dos dirigentes con sobre 400 triunfos o más en el Baloncesto Superior en partidos de temporada regular.
Como técnico, ha dirigido en 35 de las 40 temporadas que se han jugado desde su debut en 1978 con los Gigantes, y ha estado al mando de 12 quintetos, incluyendo ahora de Humacao.
Concluyó su carrera como uno de 79 jugadores en la historia del BSN que han anotado 5,000 puntos o más (5,088), según destacó el reconocido exdirector de la liga juvenil y estadístico Francisco “Paquito” Rodríguez.
El miércoles 26 de abril de 2017, Meléndezse convirtió en el primer dirigente de la Liga de Baloncesto Superior Nacional de Puerto Rico que llega a las 600 victorias, cuando sus Caciques de Humacao doblegaron, 105-100, a los Brujos de Guayama. Fue la séptima victoria del joven equipo contra dos derrotas.
El miércoles, 10 de mayo de 2017 Flor Meléndezrenuncia como técnico de los Caciques de Humacao, dada la falta de auspicios económicos para la franquicia y el alto costo de su contrato.
__________________________________
¿Quién o quiénes lo han marcado su paso por el baloncesto?
Me marcó mucho Georgie Torres, porque Georgie era un trabajador incansable. Yo me lo llevaba de refuerzo y cuando estábamos por ejemplo en Argentina y en Brasil, que eran viajes de 14 y 15 horas en autobús, pues tú sabes que todo el mundo va jugando cartas… entonces Georgie llevaba una cinta de esas amarillas que ponen ahora cuando hay accidentes, y en el asiento largo (atrás) y por dos asientos más, él la ponía, y para allá atrás no podía ir nadie. Ahí tenía unos dumbers, cuica, y él iba allá atrás haciendo ejercicios. Y a mí como técnico eso me chocaba, porque yo decía, ‘con razón ese tipo es tan fuerte, con razón juega tan bien’. Me impactó mucho Raymond Dalmau, por la seriedad en su trabajo. Bueno, Piculín porque desde jóven ya tenía un liderato entre los jugadores. Eddie Casiano, que lo cogí a los 14 años y me lo llevaba e iba durmiendo atrás en la guagua mía con los hijos míos. Me lo llevé para San Germán a esa edad. Eddie ha sido uno de los grandes.-ENDI/
Jugué con Pachín Vicensy Johnny Báez en contra, y hacían cosas que nunca las había visto. Nunca se me olvida que la primera sustitución que hacen cuando jugué por primera vez, la primera jugada mía, era en media cancha. Pachín se para con la bola y me hizo no sé qué movimiento, que yo caí ahí senta’o en el piso. Cuando me paré y me fui corriendo detrás, estaba él en el tiro libre haciendo un ‘jump shot’. Eso nunca se me olvida. Igual que Johnny Báez… lo vi anotar 40 puntos. .-ENDI/
Su carrera
|
Jugador |
||
|
Santos de San Juan |
1965-1971 |
Jugador |
|
|
1972-1977 |
Jugador |
|
Entrenador |
||
|
|
1978 |
Entrenador |
|
|
1978-1979 |
Entrenador |
|
|
1978-1983 |
Entrenador |
|
|
1981-1982 |
Entrenador |
|
|
1982-1984 |
Entrenador |
|
|
1985 |
Entrenador |
|
|
1985-1986 |
Entrenador |
|
|
1986-1987 |
Entrenador |
|
|
1996 |
Entrenador |
| Independiente de General Pico |
1996-1998 |
Entrenador |
|
|
1999 |
Entrenador |
|
|
2009 |
Entrenador |
|
|
2010-2011 |
Entrenador |
|
|
2011-2013 |
Entrenador |
|
|
2012-2014 |
Entrenador |
|
|
2015 |
Entrenador |


El Post Antillano- Miércoles 26 de Abril de 2017
Wikipedia, la enciclopedia libre
El Nuevo Dia