Por: Rosa Rebecca Aymat López

Víctor N. Tort López es un hombre de múltiples devociones: amante de los deportes, modelo y, sobre todo, entrenador personal certificado. Sobresalir en el competitivo mundo de los ejercicios requiere esfuerzo y creatividad. Pero, cuando se reta lo establecido y se combina la inventiva con el compromiso social, entonces el camino hacia el éxito es más fácil. Y es que Tort López es pilar de un novedoso programa dirigido a personas con discapacidades físicas y la denominada “población especial”. Este proyecto se identifica como “En contacto con su desarrollo”.
“Lo establecí junto a Randy Soler. Es un programa de estimulación física que propicia la ejecución de movimientos concebidos para mejorar el funcionamiento corporal de personas con discapacidades. Consiste de rutinas de ejercicios funcionales que promueven el uso de todo el cuerpo. Se realizan de forma dinámica y recreativa y son diseñadas tomando en cuenta la capacidad y la edad de cada participante. Los movimientos de ejercicio se ejecutan en varias estaciones, cada cual diseñada para impactar distintas partes del cuerpo y así generar estímulos que mejoren destrezas como la coordinación motora-visual, la flexibilidad, el balance, capacidad aeróbica, tiempo y reacción y el fortalecimiento físico, entre otras asociadas como la percepción visual y sensorial”, explica este emprendedor utuadeño.
Víctor lleva ocho años ejerciendo como entrenador personal. Se ha especializado en la preparación física de surfers. Durante todo este tiempo, uno de sus mayores propósitos ha sido crear conciencia respecto al cuidado de la salud en el surf. Ha entrenado a exponentes de este deporte tan destacados como Tommy Bursian, Liza Cabán, Carlos Cabrero, Jorge Colomer, Gaby Escudero, Otto Flores, Brian Laide, Kelly Laid, Alejandro Moreda, Nico Moreda, Christian Rivera, Fernando Rivera, Natasha Sagardía, Héctor Santamaría y José Tavárez, entre muchos otros. Respecto a su propia preparación, nos dice:

Ha acumulado enriquecedoras experiencias deportivas
estudiando y trabajando con equipos en varios países.
“He tenido la oportunidad de visitar Boston, California, Florida, Hawai, Nueva York, Jamaica, Ecuador, República Dominicana, Venezuela y Alemania. En todos estos lugares he tomado cursos como entrenador físico. Además, me mantengo al día en materia de Educación. Por ejemplo, en Santa Cruz, California, tomé algunos cursos y compartí con profesionales tan reconocidos como Scott Adams y Todd Wash (de Surf Stronger); Peggy Hall (del Yoga para Surfistas) y Rocky Snyder, autor Fit to Surf. En 2008 tuve oportunidad de integrar el Equipo Médico-Técnico del evento Billabong Pipeline Master celebrado en North Shore, Hawai. En Guayaquil, Manuel Lozano, presidente de la Federación Ecuatoriana de Surf, me incorporó al equipo de trabajo de los surfistas ecuatorianos profesionales que participarían en el Campeonato Mundial de 2009”.
Aunque muchos podrían pensar que entró a este campo a través del surfing, esto no fue así. Sobre este particular, aclara:
“No fue por el surfing que entré al campo del " Fitness". En realidad, fue a través de los deportes de alto rendimiento, como correr, nadar y el ciclismo. Generalmente, práctico casi todos los deportes. Domino algunos más que a otros, pero lo importante es que me los disfruto y me permiten mantener la condición necesaria para seguir practicándolos, ya que los hago como recreación y por calidad de vida”.
Durante los últimos años, derivados del surfing como bodyboarding, kitesurfing y windsurfing han experimentado un auge significativo, no sólo a nivel aficionado, sino también en el ámbito profesional. Nuestro entrevistado entiende que esto se debe a que Puerto Rico cuenta con las condiciones óptimas para la práctica de dichas especialidades.
“Entre la nueva generación de surfers hay muchos padres jóvenes que inculcan este deporte a sus hijos. Además, las buenas olas que se dan en nuestras playas y los excelentes competidores que han ido surgiendo hacen que su desarrollo no se detenga”, asevera.

Al igual que en otras actividades deportivas, los aspirantes a surfers necesitan prepararse con una serie de calentamientos y ejercicios antes de que entrar de lleno al mundo de las olas. Por esto, Víctor recomienda entrenar por lo menos de cuatro y seis horas a la semana. Igualmente, considera que los principiantes deben contar el apoyo de un especialista en la materia. Además, deben saber que en Puerto Rico existe el Puerto Rico Institute of Surf Kinesiology (PRISK), que es el primero en el Caribe enfocado en desarrollar talentos en este deporte. Está localizado en el Condado y ofrece clases los sábados y domingos. Los interesados en matricularse pueden solicitar información a través del teléfono (787) 982-1263 o del correo electrónico prisksurf@ gmail.com.
“Junto al surfer profesional Carlos Cabrero creamos un programa en que el ejercicio, la nutrición, el yoga, la sicología deportiva y el surf coaching están presentes en todo momento. En cuanto al entrenamiento regular, lo recomendable es dedicar de cuatro a seis horas semanales a actividades físicas. Puede ser correr, nadar, el ciclismo, gimnasio o yoga, entre otras. Estas horas son aparte de las requeridas por la práctica en el agua”, explica.
Al preguntarle cuán importante es para un deportista contar con los servicios de un entrenador personal, nos aseguró que es vital.
“Es sumamente importante que los atletas cuenten con desarrolladores físicos, ya que el trabajo que nosotros hacemos, que es entrenarlos para competencias, va de la mano con el entrenamiento técnico. Por ejemplo, si entreno físicamente a un tenista, me enfoco en darle ejercicios específicos para el tenis. Así logro prepararlo para la ejecución de los movimientos que exige este deporte, incluyendo fuerza para el saque, rapidez, explosividad y fuerza. Además de un entrenador, también se le recomienda un coach para que entonces haya una combinación perfecta”.
Sobre su faceta de modelo, expresa riendo:
“Bueno… cuando me surge la oportunidad de participar como modelo en alguna actividad o promoción,la aprovecho. Mantenerme físicamente bien me ha permitido formar parte de diferentes campañas publicitarias. No me quejo”.
Por otro lado, cabe señalar que nuestro entrevistado fue uno de los testigos oficiales de la reciente gesta de Gary Javier, quien estableció un récord mundial debujando caricaturas en Plaza Las Américas.
“¡Eahhhh! Gary Javier, ¡tremenda persona y tremendo caricaturista! Tuve el honor de ser su time keeper. O sea, fui quien prendió y quien paró el reloj de la Encicopedia Guinness de Récords Mundiales. Y, nada, el hombre se propuso hacerlo y demostró a Puerto Rico y al mundo su capacidad para imponerse ante un reto como ese. ¡Lo felicito! También a su familia, a la gente de Primera Hora y a todas las personas que estuvieron alli, como lo hicieron ustedes”.

Tort con la representante de Guiness en la isla.
Para finalizar, Víctor envió un mensaje a los lectores de KooltourActiva
“Gracias por tomar de su tiempo para leer estas líneas que describen mi pasión. Mi mensaje es que cada minuto que vivan den gracias a Dios por lo que tienen a su alrededor. Gracias a todos. Cuentan con un amigo”.
