La otra cara de la huelga en la UPR

Por: Rachell E. López Ortíz

huelgauprParece extraño, aún para mí, comenzar estos comentarios expresando que estoy de acuerdo con las palabras de la presidenta de la Junta de Síndicos, Ygrí Rivera, cuando catalogó como “trágico” el resultado de la asamblea estudiantil celebrada en el Centro de Convenciones:

“… es una tragedia para los estudiantes que quieren participar de las bondades de nuestro primer centro docente. Esta es una huelga irracional y sin sentido. Esta es una huelga totalmente ideológica"  (entrevista en el programa Análisis 24/7 (PRTV)).

Pero no se equivoquen, en lo que estoy de acuerdo es en la manera tan perfecta en que ella ha definido lo que comenzo el viernes 23 de abril de 2010. En lo que no estoy de acuerdo es en la manera tan desenfocada en que ella analiza sus propias expresiones.

La tragedia por la que atraviesa  la educación pública de nuestro país, nuestro primer centro docente y nuestro sistema educativo en general, es irracional y sin sentido, esta guerra ideológica, producto de un lucrativo conflicto de intereses no tiene su génesis en el estudiantado, sino en los que tienen el poder decisional, incluyendo las influencias.

Los únicos recursos con que cuenta la matrícula universitaria son la racionalidad, la persistencia y el apoyo popular. Realmente muy poco para vencer a un sistema que maneja a su antojo los aspectos económicos, legales y hasta las opiniones y desiciones de todos los muñequitos que componen su tablero de ajedrez.

Históricamente, las luchas universitarias se han visto como un juego de “Gotcha” que parece guerra, pero sólo marca con tinta. Los estudiantes siempre salen “mal para’os” en la opinión pública que los tilda de “seudo guerrilleros” producto de la inmadurez de su etapa universitaria, de su primer contacto con las teorías de los grandes pensadores, filósofos y políticos en sus clases de sociales, humanidades y porque no, hasta de arte, que en estos tiempos parece ser un delito también. …“esos profes le lavan el cerebro y los tienen revolucionao’s”. Nada mas lejos de la verdad Ese discursito no le funcionó esta vez a los dueños de nuestro país, se le salió de las manos. Se le esta haciendo difícil vender a PR pedazo a pedazo.

El que aún exista un centro docente del bagaje histórico de la Universidad de Puerto Rico, custódio de nuestra herencia y patrimonio cultural se lo debemos precisamente a la gesta a través de los años, de esos jóvenes que con su impetu defienden sus reclamos que nacen de las necesidades reales de familias que sólo pueden educar a sus hijos en instituciones públicas. Si pudieran pagar Harvard o Yale no estarian aguantando las inclemencias del tiempo, hambre y perdiendo sus clases.

huelgaupr1

Lo que se presencia esta vez a través de toda la Avenida Ponce de León tiene un matíz diferente, ya no es sólo los legítimos reclamos de corte económico, sino que ha alcanzado al límite los derechos civíles y universales, producto de la Constitucion y también, de la conciencia y la moral. En estos tiempos, tener que recurrir a un tribunal para que se nos permita  asociarnos, expresarnos y hasta comer, debe ser motivo de “BOCHORNO COLECTIVO”. Sería positivo que uno de tantos Asesores Legales de nuestro Senado o de la propia Universidad nos ilustrara sobre el Capítulo del Código Penal que tipifíca como DELITO el HAMBRE, LA SED Y EL DERECHO A LA SALUD. Y hablando de ésto, se me ocurre una pregunta ¿cuanto cobrara el CHEF de Fortaleza?…ah, y si se fijan en la foto, todos los “poli’s” tienen su “botellita de agua”..más le vale que no sea delíto.

huelgaup2Entre algunos los reclamos que origínan este “impase”  esta:  la falta de participación de los universitarios en la toma de decisiones, el alza de matricula, el disfrute de becas y el disfrute de incentivos por mérito, ya sea excelencia académica, deportiva o artística.   Son reclamos de justicia social, no compatibles con las noticias que durante meses precedieron la huelga universitaria: despilfarro de dinero de los administradores con sueldos exorbitantes, asesores de ochenta mil dólares y gastos exagerados en bebidas y comidas como los del presidente de la universidad Antonio García Padilla, una administración universitaria que le sirve cada vez más a los intereses privados, como se evidencia en el costo elevado del proyecto Plaza Universitaria, complejo de edificios que albergará gran cantidad de negocios privados. La Administracion de la Universidad de Puerto Rico—encabezada por Antonio García Padilla—ha establecido una política de ajuste económico que acelerará el proceso de descomposición de la educación pública superior. Eso podemos concluir tras un semestre donde los administradores universitarios han ido recortando clases, reduciendo horas de trabajo y cerrando servicios que reciben los estudiantes.

huelgaupr3La Asamblea Extraordinaria de la HEEND celebrada a finales de mayo se convocó tras un paro de dos días en el Recinto de Arecibo que denunciaba la certeza que se vive al interior de la UPR acerca de la venta de Recintos, o lo que es lo mismo, el establecimiento de una Alianza Público Privada (APP) entre la UPR y el Sistema Universitario Ana G. Méndez para la administración de los recintos de Cayey, Ponce y Aguadilla en la primera fase, y de los recintos de Utuado, Arecibo y Bayamón en una segunda fase (Publicado por Socialismo Internacional en Julio 26, 2009).

No pretendemos hacer un juicio crítico sobre las posturas  y planteamientos de cada una de las partes. En esta lucha, ambos tienen, en sus interioridades, mucho que aprender, mucho que mejorar. Lo que es de conocimiento público es la actitud adoptada por cada parte. …”.

No funciono la táctica de la administración de apostar al desgaste de una huelga de portones y  a la división estudiantil esperando a que ambos factores detuvieran con éxito el proceso de lucha.

huelgaupr4No funciono porque la universidad no puede convertirse en un club privado al cual solo tengan acceso aquellos que tienen el dinero para pagar la cuota de entrada y mantenimiento del club. Tampoco la educación puede ser un pasaporte al mundo del trabajo. Si permitimos ambas, inaguraríamos el primer centro in-docente de “burros con diplomas”. Un pueblo tiene que educarse y tiene que intruírse. Tiene que conocer su historia y su desarrollo para aprender de ella y no repetir errores. Un pueblo que se educa, es un pueblo que no se somete, porque tiene las herramientas para analizar para decidir por sí mismo. Y eso es precisamente lo que no conviene a un sistema que es feroz enemigo de nuestro acervo cultural e identidad nacional.

Les dejo esta Galería de Fotos….crónica de una realidad….juzgue usted. 1-fin

R.E.L.O / KTA
Diciembre de 2010 - Febrero de 2011

 

Volver