Luis Vega Ramos, defensor de la Soberanía, declara:
“El ELA resultó muy útil durante la Guerra Fría,
pero ahora Puerto Rico necesita nuevo modelo
económico con que pueda promover su autosuficiencia” 

 Por Rosa Rebecca Aymat López

  

Al iniciarse la década 1880-1890, el Partido Liberal Reformista atravesaba una seria crisis, sobre todo a nivel organizativo. Con el propósito de detener el descalabro total de esta colectividad, a mediados de aquel decenio algunos de sus dirigentes empezaron a madurar la idea de una reorganización total, poniendo manos a la acción en febrero de 1886 bajo el liderato de Román Baldorioty De Castro.

Como suele ocurrir cuando se dan procesos políticos de esta naturaleza, los choques ideológicos no demoraron en surgir: el sector liderado por Baldorioty De Castro defendía una autonomía radical, mientras que otro grupo, encabezado por el cubano Rafael María De Labra, apoyaba una autonomía moderada. El 7 de marzo de 1887, en lo que luego se conocería como la Asamblea de Ponce, el entonces Partido Liberal Reformista dejó de identificarse así, para convertirse en el Partido Autonomista Puertorriqueño. En dicha actividad política triunfó contundentemente la tesis planteada por Rafael María de Labra.

Hoy la historia se repite. Porque, casi 124 años después, dentro de las filas del Partido Popular Democrático (PPD) se está viviendo algo similar. Resulta que esa colectividad, fundada por Luis Muñoz Marín en 1938, se ha dividido en dos bandos: los soberanistas y los populares de derecha.

KooltourActiva entrevistó al representante soberanista Luis Vega Ramos con el propósito de conocer su posición sobre está polémica y al mismo tiempo, que nos diera su opinión sobre el  Movimiento Unión Soberanista (MUS).

Vega Ramos nació en San Juan, el 11 de junio de 1970.  Cursó estudios en Ciencias Políticas y Derecho en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Durante sus años de formación académica presidió la Juventud Universitaria Autonomista y ocupó varias posiciones en los organismos de representación estudiantil, incluyendo un escaño en la Junta Universitaria de todo el Sistema UPR. Fue en el 2006 que comenzó formalmente su carrera política al resultar electo para ocupar la vacante surgida tras la designación de Carlos Vizcarrondo Irizarry al Tribunal Apelativo de Puerto Rico. En los comicios del 2008, revalidó en su escaño cameral, figurando tercero entre los legisladores populares que mayor cantidad de votos obtuvieron.

Ha publicado cuatro libros: La Nación en Asociación que estuvo en la lista de los más vendidos durante el año que vio la luz (2000); Baldorioty ahora colección de ensayos sobre este prócer autonomista (2002); Entre fraude y dignidad: una elección para la historia crónica sobre la jornada electoral de 2004 (2005) y Pan, Tierra y Libertad: historia y filosofía del Partido Popular Democrático (2006).

En su libro Baldorioty Ahora, usted dice y lo cito: “Los Autonomistas de hoy no nos podemos conformar con la Carta Autonómica de 1897 ni con el Estado Libre Asociado de 1952”. Al afirmar esto, ¿quiere decir que el ELA ya no es una alternativa viable para nuestro desarrollo económico? Entonces, según usted, ¿hacia dónde nos debemos mover?

“Los primeros que entendieron que el Estado Libre Asociado
 no era un producto final fueron los mismos que ayudaron
a establecerlo: Luis Muñoz Marín y Antonio Fernós Isern”.  
 
  
Con el fallecido Alcalde de Caguas, Willie Miranda Marín

“Bueno… los primeros que entendieron que el Estado Libre Asociado no era un producto final fueron los mismos que ayudaron a establecerlo: Luis Muñoz Marín y Antonio Fernós Isern. Ya en 1954, Muñoz Marín decía que el ELA, para realmente ser permanente, tenía  que crecer y que los que quisieran su permanencia, tenían que luchar por su crecimiento. ¿Entonces, cuál es el ámbito donde debe crecer el Estado Libre Asociado? Primero: que quede claro que Puerto Rico está ubicado fuera de la cláusula territorial y que el Congreso no ejercerá autoridad unilateral sobre nuestra Isla, como la ejerce hoy bajo la misma clausula territorial y la Sección 9 de la Ley de Relaciones Federales. Segundo: que lo que Puerto Rico y Estados Unidos pacten no sea un regalo del Congreso, sino que sea un acuerdo que reconozca que la capacidad para entrar en el mismo sea la soberanía del pueblo puertorriqueño. Y que en ese acuerdo se le reconozca al País una serie de poderes, particularmente en las áreas económica, social e internacional, que nos permita reconstruir nuestra economía. Porque el ELA tuvo un grupo de herramientas económicas muy útil durante la Guerra Fría, pero ahora Puerto Rico necesita un nuevo modelo económico con que pueda promover su autosuficiencia, el empresarismo puertorriqueño y generar conocimiento desde Puerto Rico para exportarlo hacia el resto del mundo. Para todo eso hace falta un Estado Libre Asociado con más poderes. Y esos poderes son los poderes de la soberanía”.

KTA-Desde hace varios años, dentro del PPD se evidencia el desarrollo de un proceso en el que sus líderes han comenzado a analizar los aciertos y desaciertos del ELA, así como el futuro del Partido. Pero, dentro de esa discusión, lo que más ha sobresalido es la grave división ideológica que existe entre sus afiliados. Y tal parece que el sector derechista se ha apoderado de la colectividad. ¿Cuál es su opinión al respecto?

“El 19 de noviembre de 2010 curiosamente se cumplieron 20 años de la Asamblea de Ponce del Partido Popular Democrático. En aquella Asamblea se aprobó la llamada Enmienda Vizcarrondo, en la que se establece que el desarrollo del ELA debe ser basado en la soberanía del pueblo puertorriqueño y fuera de la clausula territorial. De ahí en adelante, todas las expresiones que se han hecho en las asambleas populares y en los programas de gobierno planteados por el PPD han reafirmado el principio de soberanía. Así que confió que, si el Partido Popular va ha tener vigencia y pertinencia de cara al futuro, eso no se eche hacia atrás, porque si esa conquista se echara hacia atrás, el PPD dejaría de tener una importante función social en Puerto Rico”. 

KTA- Sin embargo, recientemente José Alfredo Hernández Mayoral escribió una columna en un periódico de circulación  nacional en la que afirma que los soberanistas no tienen espacio en el PPD.

“Desgraciadamente, José Alfredo Hernández Mayoral
sale con pronunciamientos divisivos en momentos en que el País reclama unidad contra el atropello de la actual administración”.
  
José Alfredo Hernández Mayoral ha perdido las últimas siete asambleas del Partido Popular en términos de su posición ideológica. Desgraciadamente, sale con esos pronunciamientos divisivos en momentos en que el País reclama unidad contra el atropello de la actual administración. Yo no preveo que la posición que él representa prevalezca”.
 
 
Junto al candidato a la alcaldia de Arecibo. René González

KTA- Si la posición de Hernández Mayoral (compartida con Héctor Ferrer Ríos y de Alejandro García Padilla) prevaleciera, ¿usted abandonaria las filas del PPD? Porque, en su columna, el primero plantea que los soberanistas populares podrían moverse hacia el Movimiento Unión Soberanista (MUS). 

“Si hemos ganado en siete asambleas, yo confió en que vamos a seguir prevaleciendo y que el Partido no abandonará la predica de un Estado Libre Asociado Soberano y fuera de la clausula territorial. Porque, si lo hiciéramos, nos quedaríamos sin proyecto de futuro. El problema de lo que plantea mi querido amigo José Alfredo es que no tiene visión de futuro. Al hablar de quedarnos como estamos, él no dice cómo vamos a arreglar nuestra economía, ni cómo vamos a creer nuevos empleos. Tampoco dice cómo generaríamos nuevas empresas. El ELA, como está, rindió un propósito importante y hay que reconocerlo y agradecerlo, pero los primeros que estuvieron claros en que la virtud de la asociación entre Puerto Rico y Estados Unidos era que se podía ir desarrollando fueron, precisamente, Luis Muñoz Marín y su generación. En ese sentido, me parece que el planteamiento de José Alfredo no se ajusta a las necesidades del Puerto Rico de hoy y a las aspiraciones de los populares”.

KTA- ¿Cuál usted entiende que es la diferencia que existe entre la soberanía que plantean los populares y la que impulsa el Movimiento Unión Soberanista (MUS)? Porqué si nos dejamos llevar por la definición de soberanía, sólo existe una.

“Exacto. Pero, David Noriega dijo que lo ellos plantean y lo que planteamos nosotros, los soberanistas populares, son cosas distintas. Hay que considerar el hecho de que los principales líderes de ese movimiento son personas que provienen, mayormente, del Partido Independentista. Por ejemplo, Carlos Gallisá fue representante del PIP y Noriega fue candidato a gobernador del PIP, al igual que Noel Colón Martínez. La diferencia radica en lo que uno quiere hacer con la soberanía. El MUS la plantea con el fin de adelantar su causa, esencialmente porque la mayoría de sus promotores, como ya expliqué, son líderes independentistas y por eso, el PIP se ha enfrascado en una pugna con ellos. Nosotros planteamos la soberanía para asociarnos. El derecho internacional reconoce tres usos íntimos de la soberanía: la Independencia, la Integración y la Asociación. Esta última es la que nosotros defendemos en el seno del Partido Popular Democrático. Al David decir que eso no es lo que ellos plantean queda claro que de lo que están hablando, en esencia, es la soberanía para construir la Independencia. Tienen pleno derecho a hacerlo, pero eso no es lo que quiere el sector soberanista del Partido Popular”. 

KTA- Para finalizar: la desperación física de Román Baldorioty De Castro en 1889 provocó una crisis en el Partido Autonomista Puertorriqueño. ¿No le parece que la historia ha vuelto a repetirse, esta vez en el sector soberanista del PPD luego de la pérdida de Willie Miranda Marín? ¿Por qué todavía no ha surgido un líder capaz de llenar el vacío que él dejó? ¿Existe crisis en las filas soberanistas del PPD?
 
“Hay que reconocer que todavía no ha surgido una figura
 que se equipare en proyección a Willie Miranda Marín, a pesar
de que nuestro sector hoy es más grande que nunca. Pero, aparecerá”.
 
 “Hay un paralelismo. El sector soberanista ha sufrido tres grandes bajas durante los últimos siete años. Perdimos a Rafael «Churumba» Cordero Santiago en 2004; a José Aponte De la Torre en 2007 y a Willie en el 2010. Fueron tres líderes que demostraron que uno puede ser popular soberanista, buen administrador y político exitoso. Porque los tres ganaban en sus municipios ampliamente. Y, junto a otros líderes como Marcos Rigau y Severo Colberg, ayudaron a que este sector creciera. Gracias a ellos, hoy hay más populares soberanistas en posiciones de liderato en la Cámara y en el Senado, en las alcaldías y en las presidencias de mujeres. Sí hay que reconocer la realidad de que todavía no ha surgido una figura que se equipare en proyección a Willie Miranda Marín, a pesar de que nuestro sector hoy es más grande que nunca. Pero, aparecerá. Los procesos se dan y confió en que vamos hacia un nuevo liderato que tenga la fortaleza que tuvo «Churumba» en su momento; que tuvo Aponte De la Torre y que tuvo Willie hasta hace muy poco tiempo. Ya hay señales positivas. El Partido Popular nominó doce candidatos por acumulación en las pasadas elecciones. Seis a la Cámara y seis al Senado. Luego de Alejandro García Padilla y Héctor Ferrer, que fueron los primeros dos, el tercer legislador con más votos fui yo. Sé que en eso influyó el hecho de que muchos en el Partido Popular entendían que había que fortalecer mi candidatura, no por mí, sino por el significado ideológico que la misma tiene. Así que este sector seguirá creciendo y se elegirán unos portavoces. Si el Partido Popular pretende ganar las próximas elecciones, tiene que elegir portavoces visibles de nuestro sector soberanista. Ya sea en el liderato legislativo o en algunas alcaldías prominentes. En el equipo que hay que hacer para salvar a Puerto Rico, nuestro sector es importante”. 1-fin
 
RRAL / KTA
Diciembre de 2010 - Enero de 2011

 

Volver