
AISLADOS
….. reflexiones sobre nUestra nueva realidad
En plena época de huracanes, los puertorriqueños enfrentan ansiedad ante cualquier posibilidad de un evento atmosférico. A varios años del Huracán María, la población aún no ha sanado los múltiples traumas propinados por la catástrofe durante largos meses, y hasta el presente, los techos azules siguen golpeándonos en el recuerdo y nos hace latente que para muchos esta tragedia aún no ha pasado.
La vida paso de blanco a negro, y hemos tenido que adaptarnos a nuevas realidades, a las que parece que el destino no quiere poner fin; huracanes, terremotos, pandemias, etc… en las que el humano, porque no decirlo, tiene mucha responsabilidad.
Nos a llegado la hora de reflexionar y reinventarnos, de agarrar con fuerza a la hoy famosa resiliencia para trabajar las secuelas psicológicas del evento y del abadono gubernamental a la población, que como gotera en la piedra, va cavando el hueco donde se acumula el estrés postraumático, la ansiedad, la depresión, la soledad y nos mantiene …AISLADOS.
Este es precisamente el titulo del trabajo realizado por María V. Arroyo Figueroa,quien entre sus haberes, se desempeñó como Vestuarista del Teatro Rodante del Profesor Dean Manuel Zayas:
MAF- Que te puedo decir de esta pieza. Aislados tuvo su origen a través de un reto que me puso mi exjefe.
Yo acababa de coger el puesto de líder cultural de un condominio de envejecientes en Rio Piedras en plena pandemia. Mi jefe en ese momento sabía que yo escribía. Así que me puso un reto de crear un cortometraje con el tema de la pandemia. Mi primer paso fue conversar con el grupo de envejecientes que participan de las actividades culturales. Ellos fueron platicándome sus experiencias durante los primeros dos meses de la pandemia. Luego me senté y comencé la creación de los personajes y de la historia tomando como base esas experiencias. Mi objetivo era crear una pieza donde las personas se vieran reflejadas en los personajes. La historia fue tratada al principio como pequeñas estampas cotidianas. Era la forma más fácil de trabajarla, ya que apenas teníamos tiempo para ensayar. Cada personaje que vemos son realmente ellos mismos, con un poco de mi picardía. Pero la esencia de lo que ellos expresaron está plasmado en la pieza. Mi deber era que las preocupaciones, miedos, ansiedades y sus voces fueran escuchadas. Me siento muy orgullosa de este grupo de envejecientes que sin saber nada de actuación, supieron plasmar su verdad en este trabajo. En dos días de grabación de 6 horas lograron hacer 21 escenas. Enseñándonos que QUERER ES PODER. Ellos demostraron que si amas lo que haces todo es posible.
La historia nos narra la soledad que se acrecentó con la pandemia. Vemos las preocupaciones por enfermar en soledad y el miedo por no haber podido ver familiares por largo tiempo. También vemos los sacrificios que tuvieron que hacer los trabajadores de primera fila para poder salvaguardar la vida de los demás. Nos confronta con los miedos y empoderamiento personal que muchos tuvimos que anfrontar para seguir vivos y con armonía emocional. Y por último, nos confronta con la interrogante que pocos queríamos responder, DESDE CUANDO ESTAMOS REALMENTE AISLADOS?.
KTA- Que temática prefieres trabajar?
MAF- Mi preferencia en cuanto a la temática cinematográfica y también en el área de teatro es el tema social. Me gusta hablar de lo cotidiano. Esas cosas que pasan por inapercibidas. Estamos acostumbrados a relajarnos y burlarnos de la cotidianidad sin analizar a fondo lo que vemos, escuchamos y sentimos al respecto. Me gusta analizar y buscar los porqués. Cada historia tiene un porqué. Como le digo a mis estudiantes” “JAMAS COMO ACTOR, DEBES JUZGAR A TU PERSONAJE. EL TIENE UNA RAZON PARA SU COMPORTAMIENTO. TU DEBER ES BUSCAR LOS PORQUE, ENTENDER PORQUE ACTUA DE ESA MANERA Y SERVIR COMO UN BALSAMO PARA LA SANACION DEL MISMO. NINGUN PERSONAJE ANTAGONICO ES TOTALMENTE MALO, NI NINGUN PERSONAJE BUENO ES TOTALMENTE BUENO. CADA CIRCUNSTANCIA DE VIDA LO LLEVO A ACTUAR Y VIVIR DE ESA MANERA. TU ERES SU VOZ Y SU CUERPO. SU VERDAD ES LA QUE DEBES INTERPRETAR, NO LO QUE LOS DEMAS PIENSAN SOBRE EL. TU LO VUELVES UN SER VIVO Y AL HACERLO, A LA HORA DE INTERPRETARLO, TIENES QUE SER TOTALMENTE SINCERO”. Por eso opto por temáticas de la vida cotidiana. Esas situaciones que solemos evitar porque nos pueden marcar como seres humanos. Esas que nos dirigen la mirada hacia adentro de nosotros y podrían estremecer nuestra forma de pensar y analizar.
KTA- Que nos falta como industria?
MAF- Como industria nos falta más unión. Estamos en un ambiente un poco egoísta. Donde no le damos oportunidades a los nuevos de crecer y a los veteranos de enseñarnos. Sueño con una industria más empática y cómplice.
KTA- Propuestas futuras?
MAF- Mis metas como profesional es seguir creando piezas con temas sociales y crear un movimiento profesional donde se toquen estos temas y podamos hacer la diferencia. Hace poco comencé una nueva pasión, crear libretos y guiones, los que tengo en proyección: Mi Plena, Desde Mi Corazón, Mi Torre, Amarga Soledad y este que del cual conversamos, Aislados.
Biografía:
María V. Arroyo Figueroa (Mariita), 21 de noviembre de 1976. Egresada de Bachillerato en Pedagogía en Drama y un Minor en Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Primera Vestuarista del Teatro Rodante del Profesor Dean Manuel Zayas. Miembro del Coro y Grupo de Teatro del Colegio Universitario Tecnológico, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón. Cursó estudios de actuación y producción en el Ateneo Puertorriqueño y el Conservatorio de Cine de Puerto Rico, respectivamente.
Su base es la actuación, el vestuario y la utilería teatral. Trabajos como actriz: Madre Superiora para la novela Dueña y Señora (2006), Cayetana para la novela Al Borde del Deseo (2008), Jessica para La Misión (2013), La Conciencia en Cuenta Cuentos (2013), Antígona en Antígona e Irene (2014), Enid en Sobrepoblados (2014), Marilyn en Dualidad (2017), Crónicas de un Amor Enfermo (2014), Rosario Guadalupe en Amarga Soledad (2017), Jessyka en Leyenda Urbana (2018), Olga en Aislados (2020).
En teatro ha hecho personajes como: La Mesera del “El Bello Indiferente” (1995), Martirio de “La Casa De Bernarda Alba”, Andrómaca y Coro en “Las Troyanas”, Herminia en “Rebeca y Antonio/ Antonio y Rebeca” (2008), Mujer en “EL Lazarillo de Tormes”, Pepa en “Desde Mi Corazón” (2008) y Nana en “Mi Torre” (2008), entre otros.
Como vestuarista, algunas de las puestas a escena han sido: El Burlador de Sevilla (1997), Arlequín Servidor de Dos Amos (1997-98), La Casa de Bernarda Alba (1997), Las Troyanas (2002), Footloose (2004), La Sataniada (2009), La Gringa (2018), El Hombre y sus Sueños (2019-20), El Lazarillo de Tormes,(2011-19) El Nacimiento Viviente (2013-20) de Carolina entre muchos otros.
Llanto de Luna (1998), Hombres Necios (1999-2000), Divorciada, Evangélica y Vegetariana (2000-2002), La Carreta (2009), Confinadas, El Lazarillo de Tormes (2011-2019), Vejigantes (2013), El Príncipe Que Todo lo Aprendió de los Libros (2015-17), La Bella Durmiente (2016-19), Nacimiento Viviente de Carolina han sido algunas de las piezas que ha trabajado como utilera.
En Ocho Años de Dólor (1999), Antígona e Irene, Dualidad y Amarga Soledad Años de Dolor, Dueña y Señora, Al Borde del Deseo, La Vida es un Carnaval, como Coordinadora de Vestuario. En Fuego en el Alma, Revolución en el Infierno (2004), Sueño del Regreso (2004) y Belinda (2002) como asistente de vestuario. Acabo de participar en Domirriqueños 3 (como la Continuista de la película.
Como vemos, nuestra entrevistada ha recorrido prácticamente todas las etapas de una producción,. ..solo hace falta que se reanude la apertura de los talleres artísticos para seguir escuchando su nombre…éxito!



KTA- febrero 2021