Jeannette Lehr….
una  apasionada del arte y la actuación
 
 
Jeannette Lehr 13 de septiembre de 1959, Caracas, Venezuela

No se como decirlo, pues no soy aduladora, pero es un gran honor poder realizarte esta entrevista, pues admiro mucho tu carrera y tu persona: AR

AR: Quién es Jeannette Lehr, la persona y quien es Jeannette Lehr, actríz?.

 

JL: Yo soy de las que cree, sobre todo a esta edad, que uno no debe ponerse definiciones, porque todo esta en el ojo de quien nos mira. Por supuesto que tuve una edad en la que quera definirme, y lo estaba haciendo constantemente. Pero ya no necesito eso, esas definiciones. Yo soy yo, Jeannette, soy esto que respira, esto que siente. Podría resumirte las dos preguntas en una, yo soy actriz… todo lo demás es un “mientras tanto”. Yo supe que era quien soy, porque quería ser otro. Eso sucedió como a los cuatro años de edad, así que mi identidad siempre a estado relacionada con el hecho de ser actríz. Yo soy Jeannette, persona, eso que no es personaje. Yo soy en toda la extensión de la palabra, me expreso, me defino cuando estoy creando un personaje, cuando lo estoy interpretando. No significa eso que haga repeticiones de mí, estoy en contra de eso, porque creo que responde a un acto de creación.

Soy, buena, mala o regular, depende del ojo de quien me mira. Bueno, soy actríz, luego soy mujer, pero antes que todo, soy un ser espiritual viviendo una experiencia humana…eso somos todos, eso no nos diferencia unos de otros.

 

AR: Cómo surge el interés en la interpretación, JL, supo siempre que se dedicaría a la actuación?.

 

JL: Sabes, a los tres o cuatro años, viví en campos petroleros en Venezuela, y veía novelas. Pensaba que la televisión era una ventana en la casa de esa gente que estaba en Caracas. Yo quería hacer eso. Recuerdo que estaba Manolo Coego ( (22 de diciembre de 1927, La Habana, Cuba) - primer actor cubano de cine, teatro y televisión y Peggy Walker (Peggy Walker de Martinez- 1942 en Santurce, Puerto Rico). Manolo era cubano, pero radicaba en Miami, (QPD). Luego lo conocí recién llegando a Miami. Trabajamos juntos y también con sus hijos.

No quería jugar con muñecas, quería ser la muñeca. No quería que la muñeca se divertiera, quería hacerlo yo. Ensayaba escenas con mi hermana, la arrastraba a hacer escenas donde éramos grandes (17 ó 18 años) e íbamos a fiestas donde estaban John Lennon y Paul McCartney. A ella le tocaba McCrtney y a mí, Lennon, afortunadamente, porque luego comprendí que era mucho más talentoso. Yo quería estar ahí, donde pasaban todas esas cosas. Ese era el momento más real para mí, más que la vida real, es donde me siento más cómoda. Siento que la vida real es mucho más agresiva, la vivo, soy muy práctica, salgo, hago mis cuentas, etc., pero en realidad… no me gusta tanto. Aclaro, cuando hablo de la vida real, me refiero al mundo material físico donde la gente se siente más cómoda, a mí me resulta incómodo. A mí me gusta mucho la vida y agradezco a Dios por tenerla. Me gusta lo que me venga,…la lectura del ser Humano es fabulosa. Pero a lo que me refiero es que el mundo, sus reglas, es agresivo.

 

AR: Estoy de acuerdo contigo, John Lennon fue siempre más famoso que Paul McCartney. Lamentablemente, luego de su asesinato, cobró más relevancia. Bueno, cuéntame, cual fue tu primera presentación en pantalla, cual fue en teatro y en Televisión.

 

JL: A ver, mi primera experiencia en público, no era profesional, por que estaba en todas las actividades escolares que puedas imaginar. Incluso, los trabajos que eran para entregar, prefería dramatizarlos. Montaba la historia y la contaba. Además, de chiquita hice gimnasia rítmica, así que en todas las celebraciones salía yo. Ahora, en público, que pagaran entradas y todo, pues no recuerdo el título, pero recuerdo que entre a escena con gente más grande que yo. Yo era la “carajita” (términio venezolano para niña (o)). A nivel profesional, recuerdo una obra dirigida por Enrique Porte, quien fue mi profesor de actuación. Hice un papel muy pequeño y me pagaron. Eses día que cobre mi primer cheque…empezó a “darme algo”. Estudiaba en la Universidad Católica comunicación social, de lo cual me gradue. Esa fue mi primera obra en la Sala del Teatro Alberto de Paz y Mateos, que era la sede un grupo teatral venezolano muy importante llamado El Nuevo Grupo, (fundado en Caracas en septiembre de 1967 y que hoy, dicha sala teatral lleva el nombre de su fundador Alberto de Paz y Mateos).

En televisión, fue un papel de extra en Las Amazonas (producida y emitida por Venevisión en 1985). Aquí no me había graduado aún, no recuerdo preciso, ahí sí “se me enrrolla el papagallo” (o sea no recuerdo). Pero sí estuve en el programa de variedades en televisión Estudio 30, que animaba el actor venezolano Henry Zakka.

 

AR: Así que JL siempre supo que estaría en los escenarios. Ahora sé porque todo te queda tan genial, no es por ser aduladora, solo hay que mirar. Naciste con ese don, para eso hay que nacer. Esta próxima pregunta rompe con la tónica que hemos llevado hasta ahora, sobre ti como persona. Pero, creo que es pertinente, por la triste realidad por la que atraviesan nuestros hermanos venezolanos. Cómo vés el ambiente en Venezuela para la clase artística y.. unos años antes, como vés?.

 

JL: Llevo desde el año 2000 fuera de Venezuela, así que honestamente, no es una respuesta que pueda dar de manera segura, porque no estoy allá, no puedo hablar con certeza. Sé que los venezolanos tenemos mucha resiliencia y el público va al teatro, no se como lo hacen, pero van. Se han producido en los últimos años muchas películas y muy buenas, de diferente índole. No sólo de cómo está la situación allá, con las protestas y la violencia, sino de otros temas. Lamentablemente, no puedo ver mucho porque no se exportan las producciones. Sé por amigos, compañeros, colegas que siguen “trabajando con las uñas”. Por ejemplo, en estos días salió una experiencia del GA ’80 (Juan Carlos Gené (director fundador del Grupo Actoral 80), desde 1980), en la que se indicaba qué a mitad de la función, le cortaron la luz, e instantáneamente, sin que nadie lo pidiera o sin previo acuerdo, el público encendió la luz de sus celulares, y la obra continuó. Esto sucedió hace unos días, dos funciones seguidas. Así que, tanto el público como el actor o creador se niega a desistir. Venezuela persiste en todos los ámbitos. El venezolano no será violento para usar las armas y caerse a tiros unos a otros, pero somos indomables para luchar por nuestra necesidad y deseo de ser libres.

El pasado 21 de marzo, en el Día Mundial de la Poesía, sucedió una experiencia en la plaza caraqueña, en la que hubo una expontánea lectura de poesía por profesores, los intelectuales más reconocidos, artistas y otros medios. Estaba lleno de público. Una amiga me envió fotos,,, y la cara de una anciana que estaba muy atenta sin querer perderse un detalle, lo explica todo, era otro poema más. Esta es la información que realmente me llega. llévo casi 20 años fuera.

 

AR: La situación es muy triste, pero a pesar de ello, el arte prevalece, al igual que los que tenemos amor por él, y nos dá esperanza. Esperemos que esta situación termine ya. Hablanos un poco de tus trabajos en Venezuela como nos comenzaste, Radio Caracas, Venevisión y de los teatros en que trabajastes.

 

JL: La mayor parte de mi carrera la inicie en Radio Caracas, donde trabaje frente y detrás de cٔámara, realizando mucha producción y eventos en vivo por más de veinte años. En Venevisión hice Solamente una vez, En El país de las Mujeres, tuve una participación muy pequeñita. Realmente le debo mi carrera a Radio Caracas TV. Trabaje en Estudio 30 como productora, y en cuanto a telenovelas, trabaje en Amores de fin de Siglo (que ame con locura) y una novela de época que se llamo La Inolvidable (que me mato, la ame toda), en cine hice Carita pintada.. hace tanto tiempo, que se me olvidan. En teatro trabaje en la Sala Rajatabla con directores de El Nuevo Grupo (Grupo Rajatabla es un grupo de teatro establecido en Caracas, Venezuela,​ probablemente, la compañía teatral venezolana que ha alcanzado mayor fama. Rajatabla fue fundado en 1971 por el director argentino Carlos Giménez, Xulio Formoso y Francisco Alfaro, a partir de un grupo de jóvenes actores y estudiantes del Taller de Teatro del Ateneo de Caracas). Y como invitada al Festival Internacional de Teatro en la producción Gardenias. Pero las más recordadas para mí, son Amores de Fin de Siglo, en la que mi pareja era Yvan Romero, quién con su actuación mereció todos los reconocimientos. La otra es La Inolvidable (1996 Historia original: Humberto "Kiko Olivieri), una pieza impecablemente escrita de arriba hacia abajo, al igual que mi personaje, una nana llamada Dolorita. Los papeles en Venezuela fueron cortos, los más extensos los comencé a realizar en Miami.

 

 

¡La comedia es muy generosa, el drama es muy rico…  las villanas son estupeeeendas…! 

 

AR: Así que realizastes mucha televisión. Y te digo, no hay papeles pequeños, eso me dice una actríz boricua radicada en New York, Amneris Morales, una excelente actríz y ser humano, a quien le realice vestuario en 2010. Pero en serio, entiendo que los papeles más destacados son aquí en Miami, pues los mercados son más grandes.

Qué tipo de papeles te gusta interpretar,.. cual ha sido el más retante o más desgastador?.

 

JL: Papeles desgastantes no hay. Me carga o me desgasta no actuar, sobre todo cuando tienes “extras” en un set, porque pueden hecharte a perder una escena. Con ellos hay que tener mucho cuidado, porque regularmente, están un poquito perdiditos. El más reconocido, no el más desgastante, pues Gaetana, en El Cuerpo del Deseo (2005).

.Qué personajes me gusta hacer? Pues uno que me rete, que implique una búsqueda sobre algún área emocional, algún aspecto corporal que nunca haya trabajado. Esos son los que prefiero. Si es dramático o es comedia, no me importa, me gustan mucho ambos géneros. La comedia es muy generosa, el drama es muy rico… las villanas son estupeeeendas. Están haciendo maldades todo el tiempo y uno se divierte muchísimo. El drama te hace llorar todo el tiempo, y eso no es.

Qué consejos daría a los estudiantes de actuación? Ummmm… no perder la curiosidad, salir de la “zona de confort”. En la vida como en la actuación, hay que hacer muchas preguntas. cada una con varias respuestas. Esas respuestas, a su vez conllevan a nuevas preguntas, cada vez más precisas. Ese es mi método para trabajar, paso a paso. En la superficie hay olas, mucha luz, pero no ves lo que existe dentro, Cuando te adentras en el mar, se va poniendo más tranquilo, pero a la vez, más oscuro. En la medida que empiezas a acostumbrarte a la oscuridad, las cosas comienzan a presentarse, se van develando. Todo es un proceso, que no va de A -B, lo importante es el transcurso de A-B. Así mismo es la vida, una vez llegas a B, es iniciar el proceso a C, no es un hecho acabado, así como la vida, esta en constante crecimiento. Así es el trabajo del actor y del arte en general, se está creando constantemente. Hay que procurar despegarse de la “zona de confort”, porque dejas de crear, y el arte es un proceso creativo. El trabajo es retarse, incluso en las zonas que no conoces.

 

AR: Gaetana fue grande, grande. Fueron millones de televidentes a los que enamoro, no solo de Puerto Rico, sino de diversos países.  Cuéntanos del personaje que interpretastes sobre la historia de un escritor transgénero.

 

JL: Bueno, eso fue un montaje que presento Microteatro Miami en el Centro Cultural Español como parte del Venezuelan Art Festival, bajo la dirección de Eduardo Serrano. La pieza Eflam, monólogo de Javier Vidal sobre la vida de Edras Parra, narra el conflicto de un hombre que cambia de sexo por amor a una mujer que lo obsesionó sin ser correspondida. El montaje puede definirse como "una conversación íntima sobre quiénes realmente somos" y la responsabilidad de cada cual para consigo mismo.

Esdras Parra fue una poeta, ensayista, narradora y traductora transgénero venezolana: 1939, Santa Cruz de Mora, Venezuela - 18 de noviembre de 2004, Caracas, Venezuela. Libros: Este suelo secreto: poemas 1992-1993, Antigüedad del frío, Aún no.

 

 

¡no sabía que lo odiaba tanto!.

 

 

AR: Tuvistes la oportunidad de trabajar en una serie sobre la vida del Expresidente venezolano Hugo Chávez, y que te impresiono mucho tu primer contacto con el protagonista ya transformado en el personaje.

 

JL: En la serie El Comandante, que realizó Sony Pictures en colaboración con una productora colombiana, interpreté a la abuela llamada Rosa Inés, una figura femenina muy importante en la vida de Chávez, ya que como se acostumbraba por las familias pobres de la época, solían delegar su crianza en los abuelos para un mejor bienestar. El y su hermano mayor, fueron criados por los abuelos, por eso sus dos hijas llevan el nombre de la abuela.

( Es la abuela de Hugo, la mujer que lo crio, con la que vivió casi toda su vida, hasta que a los 17 años fue a la Academia Militar. Una mujer dura, severa, pero con sus buenas dosis de cariño escondido. eacciona con fuerza ante las injusticias y no tiene miedo de enfrentársele a cualquiera por defender lo que cree).

El personaje principal de Hugo Chávez, lo interpretaba el actor actor colombiano de cine, teatro y televisión, Andrés Parra. Es más conocido por el papel de 'Anestesia' en la serie El cartel y su papel protagonista en la serie de Escobar, el patrón del mal. Nos conocimos en el set. Cuando me llamaron a escena, entre y lo ví ahí, ya caracterizado, entrado en personaje. Me impresione, se me pusieron los pelos de punta. No se cual sería la expresión de mi rostro, que lo asuste. Seguido se salió de personaje y me pregunto que me pasaba, si había hecho algo mal. Sólo le respondí que ¡no sabía que lo odiaba tanto!. Esa experiencia para mi fue horrible, pues se supone lo amara con locura. Pero, lo ví tan Chávez, que quería ¡matarlo!. Pero a la vez, con gran admiración por una interpretación perfecta, gestos, acénto, diálogo..en fin.

 

AR: Gracias por la entrevista, por tu tiempo y conversación tan interesante. Tienes, una nueva amiga en Puerto Rico.

 

JL: Bueno, gracias. Amo a Puerto Rico y su gente, porque como te comenté, somos muy parecidos. En tu isla me siento como en casa. Ojala pueda ir pronto, Tengo buenos amigos puertorriqueños, colegas. He trabajado con Daniel Lugo, a quien amo profundamente y con Marisol Calero, somos muy amigas, compartmos el día de cumpleaños, el ascendente y todo. Así, que no podría hablar mal de ella, porque sería hablar mal de mi misma (broma). Claro yo tengo su voz y todos los talentos de ella, pero me gustaría. La amo profundamente.

Hasta prontito.

BIOGRAFIA:

Jeannette Lehr - 13 de septiembre de 1959, Caracas, Venezuela - actriz venezolana-estadounidense, de teatro y televisión. Es mayormente conocida por sus papeles de Anita, no te rajes y El cuerpo del deseo.

Graduada de comunicación social, carrera que alternó con su labor como actríz. Se dedicó además a la radio novela y al doblaje de telenovelas brasileñas.

En 1985 actuó en la telenovela Las amazonas. Posteriormente participó en Carita pintada, Por estas calles, Reina de corazones e Inolvidable. El año 2011 actuó en Mi corazón insiste., Lola Volcán como María Etelvina Rengifo, y al año siguiente participó en Relaciones peligrosas como Teresa Vargas.

 

Premios y Menciones:

Premio Sin límites por Mejor Actriz, Mención Especial en la Revista Carteles como Mejor Actriz, Premio Ace, Premio Antoni de Oro. Además por la solidez y respeto con el que cuenta por su trayectoria artística, ha sido invitada como jurado en dos oportunidades por el Premio Emmy Internacional.

 

Filmografía:

 
2019    Decisions: Some Win and Others Lose (TV Series) -  Dina Cano
            Amor de madre (2019)
 
2017   El Comandante (TV Series) - Rosa Inés
 
2015  Toni, la Chef (TV Series) - Dolores Parra
             - Un pececito llamado Chupis (2015)
             - Tres disculpas con chocolate (2015)
             - Una chef suelta en Miami (2015)
          Talia in the Kitchen (TV Series) - Dolores Parra
            - Fish Perfect (2015) .
            - Every Witch Lola's (2015)
            - Fowl Play (2015)
            - A Cat Named Bechamel (2015)
            - It's Raining Spices (2015)
          Every Witch Way (TV Series) - Dolores Parra
             - Lunch at Lola's (2015)
 
2012  Relaciones Peligrosas (TV Series) - Teresa Vargas
           - Gran lanzamiento (2012)
 
2011  My Heart Beats for Lola Volcán (TV Series) - María Etelvina Rengifo / Eduviges Rengifo
           - Gran final (2011)
           - Amor invencible (2011)
           - Rescate mortal (2011)
           - Riesgo de Amor (2011)
           - Encuentro de amor (2011)
2010  Hunted by Night - Maria
 
2009  Falling Angel (TV Series) - Graciela de Acero
           - Sentencia divina (2009)
 
2006-2007     La Viuda de Blanco (TV Series) - Profesora Judith Cuestas
           - Episode #1.158 (2007)
           - Episode #1.157 (2007)
           - Episode #1.156 (2007)
           - Episode #1.155 (2007)
           - Episode #1.154 (2007)
2005  El Cuerpo del Deseo (TV Series) - Gaetana Charry
           - Episode #1.10 (2005)
           - Episode #1.7 (2005)
           - Episode #1.6 (2005)
           - Episode #1.4 (2005)
2004  ¡Anita, No Te Rajes! (TV Series) - Carlota Aristizábal de Dupont
           - Episode #1.1 (2004)
 
2003  Amor Descarado (TV Series) - Pastora Alicia Rubilar
          - Inicia la confusión (2003)
2000 Oro diablo - Zuleima
 
1999 Carita pintada (TV Series) - Pilar
          - Episode #1.2 (1999)
          - Episode #1.3 (1999)
          - Episode #1.1 (1999)
1998 Reina de corazones (TV Series) - Elsa
 
1996 Juana la Iguana (Video short) -María Tortilla
 
1995 Amores de fin de siglo (TV Series)- Salomé Fuentes Iriarte
         - Episode #1.3 (1995)
         - Episode #1.2 (1995)
         - Episode #1.1 (1995)
1994  Santera - Ibelise
 
1992  Por estas calles (TV Series) - María Rancho Pérez
          - Episode #1.3 (1992)
          - Episode #1.2 (1992)
          - Episode #1.1 (1992) 
1984  Retén de Catia
 
 
Entrevista realizada: 1 de abril de 2019 por Angelique Rodríguez Miranda -actríz
Colaboración para: Kooltouractiva.com octubre 2020
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Volver