Con la nostalgia de los Café-Teatros
Carlos Esteban Fonseca nos recuerda….
La Noche que Volvimos a ser gente
 
CE2La intensa actividad artística y cultural que se desarrollaba en La Tea convirtieron a este acogedor salón, localizado en la Calle Sol Núm. 280, en el Viejo San Juan, en el más emblemático de los café-teatros que florecieron en Puerto Rico durante la década de los ‘70. Su fundador fue el comediógrafo y promotor cultural aguadillano Abelardo Ceide. Casi desde su inauguración, acontecida en abril de 1970, se convirtió en refugio habitual de artistas, intelectuales y noctámbulos amantes de la “tertulia de altura.
 
En lo que respecta al ámbito teatral, La Tea acogió, entre tantos más, los estrenos de los monólogos A mis amigos de la locura, de Ernesto Ruiz (1978) y Papo Impala está quitao, de José Antonio Ramos (1984), estos últimos por Teófilo Torres; el drama Los ángeles se han fatigado, de Luis Rafael Sánchez, cuyo elenco encabezó la eximia Esther Sandoval (1972); las comedias Lupita se fue del rancho, con Antonio Pantojas y Sunshine Logroño (1974) y Listina Pasán - parodia de la entonces exitosa telenovela Cristina Bazán- (1978), con Georgina Borri, Orvil Miller y Antonio Pantojas, ambas escritas por Ceide; diversos montajes del grupo El Tajo del Alacrán; numerosos recitales poéticos a cargo de Pedro Zervigón y David Ortiz Angleró, etc.
 
 No obstante, entre aquellas veladas, siempre se recordaria, muy especialmente, el monólogo La noche que volvimos a ser gente, adaptación del cuento homónimo de José Luis González, a cargo de Miguelángel Suárez, presentado por vez primera ante el público, en este lugar, en 1981. Esta pieza teatral narra el famoso apagón que ocurrió en el año 1965 en la ciudad de Nueva York. Cómo ese evento simple, evoca la nostalgia del boricua en tierra ajena.
 
PCE 1ara estas fechas, se presentaban de manera habitual los cantantes Lourdes Jiménez y quien llegaría a ser notable actor Carlos Esteban Fonseca. Libretista, compositor, cantante y guitarrista, que ha dejado huellas en el teatro, el cine, la radio, la televisión y la música, Una exitosa trayectoria que comenzó precisamente en el café teatro La Tea en 1975, teniendo en su resumé, entre muchas otras: “Edipo Rey” de Sofocles, “La vida es sueño” de Calderón de la Barca, “¿Quién mató a Héctor Lavoe?”, ‘Préstame un tenor’ (1980) con Chavito Marrero, Gladys Rodríguez y Norma Candal y ‘Escucha los animales’. Ante la ausencia física del recordado y gran actor Miguel Ángel Suárez (July 5, 1939 – April 1, 2009), Carlos Estebanse convertiría en heredero de tan icónica pieza.
 
A diez años de tan lamentable pérdida y coincidiendo con la partida de otros maestros como lo fueron Joe Quijano y Alberto Cortéz, nuestro reseñado, con la nueva puesta en escena del monólogo de La noche que volvimos a ser gente, rendirá homenaje a su maestro Miguelángel Suárez, de quien dijo en una entrevista con la Fundación para la Cultura Popular que:
 
 
CE“Fue mi mentor y mi maestro de vida y como actor. A Miguel tengo demasiado que agradecerle como para poder expresarlo en palabras. Cada vez que actúo siento que le estoy rindiendo un homenaje a ese ser humano que me enseñó que el único exceso permisible es el agradecimiento”.
El montaje al estilo de «STAND UP» nos ubica frente a la vellonera de la Bodega La Penúltima (en el Café Vicente) donde el protagonista, con sencillez a veces tristeza, unas veces jocosa, otras veces seria, nos transporta con la nostalgia de los café-teatros, a la relidad puertorriqueñ en década de los 60’s en la ciudad de Nueva York.
Esta pieza icónica de nuestro teatro, la ha presentado en los más importantes escenarios y café teatros alrededor del país a lo largo de toda su trayectoria.
 
 
 
 

                                

 KTA / RELO 2019
Volver