Reconociendo el gran legado artístico 
de Miguel Ángel Álvarez (1926-2011):
 
Fue la máxima representación
boricua en el cine hispano
durante la década de los ‘60. 
 Por: Miguel López Ortiz
  
 
La década 1960-1970 significó la Época de Oro de la televisión puertorriqueña y el período en que al cine de factura criolla se le visualizaba mayor posibilidad de desarrollo como industria. Fue entonces no durante los primeros años que siguieron al advenimiento de la pantalla chica a nuestro País (1954-1959) — que este medio llegó a todos los hogares. Hasta entonces, poseer un televisor era casi un lujo. Al punto de que, en muchos municipios, a alguna familia le bastaba ser poseedora de uno de estos mágicos aparatos para que se hiciera notable entre todos sus compueblanos. Ahhhy para que su casa se les llenara de vecinos a partir de las 6:00 de la tarde.
    
   
Por tanto, el pueblo estaba demasiado ávido por ver¡loque fuera!ya que  la televisión  generaba inmensa  expectación. Y,como este   medio  se nutría de las  figuras que habían cimentado cartel a  través de la  radio, medio que seguía siendo el imperante  durante aquellos  tiempos, todos anhelaban ver sus  caras y  saber si sus favoritos  eran blancos, trigueños o negros,  gordos o flacos, guapos o feos…  Porque, hasta la aparición de TeVe Guía en noviembre de 1962, la Prensa farandulera boricua había sido escasa. La cobertura que los diarios dispensaban al quehacer artístico era mínimo. Alguna columna en Bohemia o Boricua y algún esporádico cancionero era lo más frecuente. De hecho, TeVe Guía y otras revistas que aparecieron más adelante, como Vea (1969) y Estrellas (1970), fueron las que instituyeron como especialidad el Periodismo de Espectáculos en Puerto Rico.

Debido a esta circunstancia, la mayoría de los puertorriqueños imposibilitados de visitar los cabarets y teatros sanjuaneros debía esperar a que llegaran las Fiestas Patronales a sus pueblos para poder ver, además de escuchar, a sus artistas.

Con el boom de la televisión surgió también el del cine comercial nacional, que venía antecedida por la hoy muy valorada serie de producciones realizadas para la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO) la mayoría cortometrajes, mediometrajes y documentales e iniciado, justamente en 1960, con los estrenos de tres filmes de Probo Films: Maruja (rodada durante el período 1957-1959); Ayer amargo (1959-1960) y El otro camino, así como de Palmer ha muerto en 1961.

Aparecieron otros productores que apostaron al potencial de Puerto Rico para establecer una industria de cine nativa y Rolando Barreras presentó sus primeras muestras con Entre Dios y el hombre (1960); Huellas y Los que no se rinden (1961) y La canción del Caribe (1963). Juan Viguié Rodríguez  hizo lo propio con Anillo de compromiso (1960); Rafael Dones con Obsesión (1961); Frank Marrero con Más allá del Capitolio (1962); Paquito Cordero & José Raúl Ramírez, de Pakira Films, con El alcalde de Machuchal (1963). El más prolífico Damián Rosa Fonseca estrenó Romance en Puerto Rico (1961); Lamento borincano (1962-1963); Mientras Puerto Rico duerme y Mister Dollar (1964); El Jibarito Rafael (1965-1966); Bello amanecer y Nuestro Regimiento (1966) y Fray Dollar (1970)  y, entre otros más, Jerónimo Mitchell Meléndez realizó La vendedora del amor (1964); Heroína, la droga maldita y La criada malcriada (1965); Amor perdóname (1967); La venganza de Correa Cotto y Poseída (1969). Entre los directores, destacó, muy especialmente, el sanjuanero Fernando Cortés.

Surgieron, a la par, las sociedades méxico-boricuas. El legendario Juan Orol García produjo y dirigió aquí   El crimen de la hacienda (1963); La maldición de mi raza (1964); La virgen de la calle y   Mi Borinquen querida (1965); Antesala de la silla eléctrica y Contrabandistas del Caribe (1966); Pasiones infernales (1966-1967) y Organización criminal (1968). La primera, teniendo como pareja protagónica a la despampanante cubana Mary Esquivel – entonces su esposa de turno y Arturo Correa. Las siete siguientes, con la que sería su viuda, la juvenil 51 años menor que él y no menos bella Dinorah Judith.

Otro mexicano, Juan José Ortega, hizo brillar a la tapatía Ana Bertha Lepe en Preciosa (1964). El galán valenciano, naturalizado mexicano, Jorge Mistral, cuyo padre era ponceño, se estrenó como director con La fiebre del deseo y La piel desnuda (1965), que también protagonizó, formando pareja con Kitty De Hoyos – mexicana, hija de la tiple ponceña Borinquen Hoyos – y la argentina Libertad Leblanc, respectivamente. Ese mismo año, Ramón Pereda dirigió la cinta que marcó el adiós definitivo del celuloide de su esposa, la más célebre de las rumberas, María Antonieta Pons: Caña brava, con Javier Solís como galán buenazo y Braulio Castillo en un unusual papel de galán villano.  

 Mientras Braulio Castillo era el Rey de las Telenovelas nacionales
y «Machuchal» triunfaba como comediante en el cine y la TV,
Miguel Ángel  se imponía como galán a nivel internacional.  
  
Aquella década significó, también, los períodos consagratorios para de tres de nuestros más talentosos actores: Braulio Castillo (1933 –  ); Adalberto Rodríguez Torres «Machuchal» (1934-1995) y Miguel Ángel Álvarez. Éste último, fallecido sorpresivamente, a consecuencia de un paro respiratorio, en el Hospital Metropolitano, en Guaynabo, a eso de la 1:15 de la madrugada del domingo 16 de enero. Se encontraba recluido en dicha institución desde el día anterior sufriendo de la deshidratación y la fiebre provocadas por un virus.

El primero de los mencionados, Braulio se consolidó como el galán de mayor arraigo de las telenovelas, siendo una de las estrellas representativas de Telemundo / Canal 2. Podríamos asegurar, sin temor a equivocarnos, que jamás la pantalla chica boricua conocería a otro actor que calara tan profundamente en el fervor popular de sus compatriotas como él. Ni siquiera los mexicanos, cubanos, argentinos y venezolanos que trabajaron aquí ininterrumpidamente durante el período 1978-1992. Braulio Castillo también trabajó en el cine medio en el que su éxito fue discreto y desarrolló un respetable historial en el teatro, pero fue a través de la televisión que se convirtió en idolazo de las mujeres y ejemplo a emular por sus jóvenes colegas. Porque, además de haber nacido bendecido con muy buena pinta, era actor de primerísima categoría. Capaz de llenar con su imponente presencia cualquier escenario.

El segundo, Adalberto Rodríguez Torres «Machuchal», compartió con José Miguel Agrelot (1927-2004) el honroso sitial de máxima estrella de la comedia nacional. Durante el período 1960-1972 fue la figura central de La Taberna India, que Telemundo / Canal 2 emitía los viernes de 7:00 a 7:30 de la noche y dominó las encuestas de sintonía a lo largo de casi todo su período de vigencia, cediendo la posición cimera, en contadas oportunidades, a la teleserie de vaqueros norteamericana Bonanza. Este inolvidable actor cómico también explotó su caracterización de «Tiburcio Pérez, Alcalde de Machuchal» en la pantalla gigante y, exclusivamente en los mercados hispanos del Este norteamericano y, en el boricua, disfrutó de un éxito fenomenal. Sin embargo, su intento de introducirse en el cine mexicano vía Rosa, la tequilera (1966), dirigida por Fernando Cortés y con Lucha Villa como objetivo romántico, resultó fallido.

Miguel Ángel Álvarez fue un caso diferente. A él se le acredita haber sido el actor puertorriqueño de mayor proyección internacional en la cinematografía hispanoamericana durante aquel decenio. Había nacido en Santurce, el 22 de septiembre de 1926 o, tal vez, fue inscrito en esta fecha, pues otras fuentes citan el 25 de agosto (él solía ubicarlo en 1928) como la de su llegada al mundo y se crió en Bayamón. Fue en esta ciudad, aledaña a San Juan, donde cursó sus grados académicos regulares y, a la edad de 17 años, emprendió su trayectoria como locutor en la emisora WENA 1560 AM. Por su imponente voz, al cabo de seis meses fue reclamado por la pionera WKAQ / Radio El Mundo, donde la productora Esther Palés también le brindó oportunidad de incursionar en el campo de las novelas dramatizadas, mientras que Ramón Rivero «Diplo» lo hizo habitual en el elenco de El tremendo hotel.

A raíz de que don Ángel Ramos, propietario de la estación, inaugurara WKAQ TV / Canal 2 o Telemundo –, no demoró en incorporarse a este nuevo medio, pues además de sus admirables cualidades como locutor y actor, al igual que en el caso de Braulio, la naturaleza lo había dotado de muy buena pinta (entiéndase, porte de galán). Así que desde que se produjo la primera telenovela puertorriqueña, Ante la ley (1955), él integró los elencos dramáticos de esta televisora.

A lo largo del segundo lustro de la década de los ‘50, trabajó simultáneamente en WIPR Radio y en montajes teatrales. En el ámbito de las tablas tuvo como mentor al insigne dramaturgo y director Francisco Arriví, quien lo seleccionó para integrar los elencos de sus obras Club de solteros, El caso del muerto en vida y María Soledad. En la estación gubernamental trabajó en las dramatizaciones de los cuentos de Tierrazo, escritos por Abelardo Díaz Alfaro. De aquella colección de relatos sacó el personaje del aguzado boricua agrigangado «Johnny El Men» que, con sus poses de autosuficiencia y su hablar en spanglish, sería su “caballito de batalla” en su faceta de comediante. De hecho, fue caracterizándolo que debutó en el cine, compartiendo créditos primarios con Adalberto Rodríguez Torres en El alcalde de Machuchal en 1963. Sin embargo, a pesar de la inmensa popularidad que se granjeó a través de este personaje, el grueso de su filmografía la desarrolló como galán.

 Con Mapy Cortés y Marta Romero completó
la trilogía de actores boricuas que trabajaron
con el genial Mario Moreno Reyes «Cantinflas».
 
La pantalla gigante lo atrapó. Por consecuencia, aunque intentó alternar su actividad cinematográfica con la televisión, luego de su intervención en la novela Prisioneros de su destino, su presencia en este medio se limitó significativamente. Se recuerda, por ejemplo, que su permanencia como primer animador del que sería emblemático programa El show de las 12, también en Telemundo, estrenado el 11 de enero de 1965, apenas duró par de meses. Precisamente aquel año tuvo un personaje coestelar, «Doctor Villanueva», al igual que la ponceña Marta Romero (la enfermera «Laura», novia del protagonista), en la película El señor doctor, de Mario Moreno Reyes «Cantinflas». Con Mapy Cortés, quien había compartido con éste en El gendarme desconocido (1941), completó, por tanto, la trilogía de actores boricuas que tuvieron oportunidad de trabajar junto a quien es venerado como el más célebre comediante latinoamericano de todos los tiempos.

Hasta 1970, Miguel Ángel Álvarez intervino en casi una treintena de largometrajes, tanto nacionales como mexicanas y sudamericanas. Su carrera entró entonces a una nueva etapa en la que se reincorporó casi por completo a la televisión puertorriqueña, trabajando en la mayoría de los canales comerciales. Su actividad en el Séptimo Arte aminoró. Sus mayores aciertos los cosecharía en WAPA TV / Canal 4, donde encabezó con Jacobo Morales el elenco de la comedia La tiendita de la esquina; con Adalberto Rodríguez Torres «Machuchal» el de El Kiosko Budweiser que evocaba a La Taberna Indiay, ya avanzados los años ‘80, Barrio Cuatro Calles, en la que daba vida a «El Cocodrilo». Al comienzo de la década de los ‘90, mantuvo un programa de variedades meridiano en WVJP TV / Canal 13.

En 1992, Miguel Ángel Álvarez se vinculó al Taller Dramático de WIPR 940 AM,  donde fue figura estelar de los espacios humorísticos Agapitos’s Place y La Cafetería Aquí Me Quedo, ejerció como libretista de otras audiciones y como anfitrión del programa musical Desde mi tierra, que se emitía los fines de semana.

Sus compañeros en el mundillo artístico nacional siempre admirarían su espíritu solidario y sus luchas por lograr la unidad, especialmente entre la clase actoral, en pro de lograr mayores beneficios laborales por parte de sus empleadores. Incluso, hasta lideró huelgas contra las administraciones de radioemisoras y televisoras.

  Su vida romántica real fue mucho más intensa 
que las de sus personajes como galán en el Cine y la TV. 

Hombre de intensa vida sentimental, tuvo varios matrimonios y no pocas uniones libres. Crónicas difundidas durante su etapa de esplendor señalan a una maquilladora llamada  Angie Nieves como su primera esposa. Luego estuvo casado con la vedette Evelyn Suoffront, de cuyo enlace es fruto Miguel Ángel Jr. De su tercer matrimonio, que fue con la no menos destacada actriz Gladys Rodríguez, es fruto Lonka, quien llegó a incursionar en la Actuación Dramática, pero luego tomó otros rumbos. Con la siguiente, otra vedette, Gladys Núñez, no tuvo descendencia. De su enlace con Wanda García, nació Aimee (n. en 1981). Desde 1998 compartía su vida con María Milagros Rivera. Curiosamente, hasta el momento de su deceso, sus tres herederos no habían tenido oportunidad de tratarse. ¡No se conocían personalmente!  

Al trascender la noticia de su fallecimiento, el gobernador Luis Fortuño decretó tres días de duelo, por lo que las banderas ondearían a media asta en todos los edificios públicos. Par se semanas antes, se supo que daba los toques finales a su autobiografía Las cosas que nunca publiqué, que le editaría Publicaciones Gaviota. También, que durante el mes de noviembre había registrado legalmente el nombre de un sello discográfico que pretendía establecer, Clandestino Records, ya que la música era una de sus grandes pasionesaunque no era músico. Sí se sabe que compuso varias canciones y que le fueron grabadas.  

Sus restos fueron velados en el Teatro Francisco Arriví, en Santurce, desde el martes 18 hasta el jueves 20. Seguidamente se transladaron al Cementerio María Magdalena de Pazzis, en el Viejo San Juan, donde fueron sepultados en un panteón que les ofreciera el alcalde capitalino Jorge Santini Padilla, justo al lado de la tumba donde reposan los restos del insigne pintor Rafael Tufiño, quien fuera uno de sus más estrechos amigos. Hasta allí acudieron, entre otros, Raúl Carbonell, hijo, Pedro Juan Figueroa, Jacobo Morales, Luis Enrique Romero, Amneris Morales y su hija, la también actriz Belangie Rodríguez, Alfred D. Herger, Edgardo Huertas, Orvil Miller, Joffre Pérez, Gilberto Santa Rosa, el músico Carlos Vigoreaux y el cantante dominicano Adib Melgen y sus compañeros en el Taller Dramático de WIPR 940 AM, Bobby Díaz (director de dicho foro), Alejandro Primero, Edith Cabrera y Ramón Saldaña. Frente a su féretro, la trovadora Victoria Sanabria improvisó unas emotivas décimas en las que resaltaba, tanto su legado artístico como sus cualidades como compañero y amigo. Cabe señalar que los hermanos Luisito y Roberto Vigoreaux se hicieron cargo de los actos fúnebres.

 

Homenaje póstumo en el Teatro Francisco Arriví

Antes de partir hacia su última morada, el cantante cristiano Samuel Hernández interpretó junto a su féretro Cuando levanto mis manos y Por si no hay mañana, mientras que Ramoncito Rodríguez y su Trío Los Andinos hizo lo propio con tres de las que fueran melodías favoritas del actor: Mal de amores, Para que no me olvides y la danza Verde luz. Por su parte, Zakis Malavé conocido por su pasantía por la Orquesta Zafra Negra –, le dedicó Mi viejo, la difundida balada del cantautor ítalo-argentino Piero. Éste fue el primer artista firmado por el sello Clandestino Records que Miguel Ángel había establecido en noviembre y que será encaminado por Miguel Ángel Jr. Sin embargo, fueron pocos los miembros de la clase artística que asistieron a su sepelio. Los antes mencionados, Amneris, Bobby, Edith y Orvil, específicamente. En el Cementerio, el cuatrista Quique Domenech interpretó la pieza Creo en Dios.

Filmografía básica rodada en Puerto Rico:
 
                            
 
El alcalde de Machuchal (Pakira Films, 1963). — Director: Paquito 
   Cordero.
Director de  Fotografía: Luis Maisonet. Guionista: Eddie Miró. 
   Protagonistas: Adalberto 
Rodríguez  Torres  («Tiburcio Pérez, 
   Machuchal»)
y Miguel Ángel Álvarez («Johnny El Men»). 
   Reparto: Paquito  Cordero y, caracterizándose a sí mismos en fugaces 
   apariciones
, Gilbert   Mamery y Juan Ortiz Jiménez, etc. Intervenciones
   musicales
Dommy Acevedo & Trío Los Rubíes.

Bello amanecer (Columbia Pictures, 1964). Productores: Damián
   Rosa Fonseca, Tony Martínez & Dreni, Inc.
Director y editor: Tony
   Martínez. 
Director de Fotografía
: Alex   Phillips Jr. Guionistas: Rafael
   Portillo
y Tony Martínez. Protagonistas
: Braulio Castillo, Martita
   Martínez, Miguel
Ángel Álvarez y los mexicanos Andrés Soler y
   Ofelia Montesco. 
Reparto: Olga Lugo, Orlando Rodríguez, Chucho
   Avellanet, Evelyn Suoffront, Titín Álvarez 
y Tito Henríquez.

La piel desnuda (1964). - Productor: Óscar García Dulzaides. Director
   y guionistaJorge Mistral. Director de Fotografía: Carlos Carbajal. 
   Protagonistas
: Libertad Leblanc, Jorge Mistral,    Miguel Ángel
   Álvarez
,
 Marta Romero y Mona Marti.

Mientras Puerto Rico duerme (1964). - Producción méxico-boricua rodada 
   aquí.  Director: Julián Soler. Protagonistas: Arturo de Córdova,

  
Marga López, Miguel Ángel  Álvarez y Marta Romero. Estrenada
   en México el 29 de septiembre de 1965 y,  en Puerto Rico, en el
   Teatro Ambasador,
en Santurce, el 3 de febrero de 1966.

Joselito vagabundo / El falso heredero (1965). - Producción
   mexicana rodada en 
Puerto  RicoDirector: Miguel Morayta Martínez.
   Guionistas: Miguel Morayta Martínez y
Antonio  De Jaén. Protagonistas:
   Joselito, Miguel Ángel Álvarez 
(«Johnny El Men»), Cesáreo
   Quezada  «Pulgarcito», Ángel Garasa
y Sara García. Reparto
: Carlos
   Agosti, José Chávez,  Miguel Ángel  Férriz, Ela Laboriel, Julia 
Marichal,
   Matilde Palou, David Reynoso,  Blanca Sanchez y
Ramón   Valdés.
   Fecha de estreno: México, mayo 19, 1966. Puerto Rico
:
   Teatro Ambassador,
en Santurce, junio 9, 1966 

El satánico (1966). - Productores: Jorge García Besné y Luis
   Enrique Vergara. 
Director
:  José  Díaz Morales. Protagonistas: Miguel
   Ángel Álvarez
, Libertad 
Leblanc, Rafael Muñoz Aldrete «Santanón» y
   José Yedra.
Fecha de estreno: junio de  1968.

Noches prohibidas (Fílmica Vergara, 1966). - Productores: Jorge
   García Besné
Luis  Enrique  Vergara. Director: José Díaz Morales.
   ProtagonistasMiguel Ángel 
Álvarez, Libertad Leblanc Carlos Estrada.
   Con José De San Antón y José Yedra.  Estrenada en México el 9 de abril
   de 1968. 

Las pecadoras (Películas Rodríguez, S.A., 1967). - Película mexicana
   rodada en Puerto RicoProductores: Ismael, Joselito y Roberto Rodríguez
   y el cubano Ó
scar García Dulzaides. Director: Alfonso Corona Blake.
   Director de Fotografía: Minervino Rojas.  Guionistas: José Díaz morales y
   Alfredo Varela.
Protagonistas: Maricruz 
Oliver, Isela Vega, Norma
   Lazareno, Rogelio Guerra, Carlos Agostí
y Miguel Ángel Álvarez.
   Reparto
:   Maribella García, Ricardo Palmerola, Luciano de Pazos, etc.
   Fecha de estrenojulio 25, 1968.

Luna de Miel en Puerto Rico (Pakira Films, 1967). - Productores:
   Paquito Cordero
José Raúl Ramírez. Director: Fernando Cortés.
   Director de Fotografía: Alex Phillips. Protagonistas: Lucha Villa, Miguel
   Ángel Álvarez
, Héctor Cabrera
y Mapy Cortés. Reparto
:   Elín Ortiz
   Reyes, Mapy  Cortés, Gilda Mirós, Marina 
Baura, Titín Álvarez y Carlos
   Trigo. 
Intervenciones musicales:  Lucha Villa, Héctor Cabrera, Julio Ángel
   con
Ángel Velez & Los Diamantes y Néstor Zavarce.

Me casé con un cura (Pakira Films, 1967). - En algunos países se tituló
   La mujer del cura y, en  México, El cura guaracha. Productores:
   Paquito Cordero, José Raúl 
Ramírez y
Enrique  Pereyra.  Director:
   Fernando Cortés.
Director de FotografíaAlex Phillips Jr. La mayoría de 
   los artistas y técnicos son mexicanos o extranjeros  establecidos en México.
   Protagonistas
: Lucho Gatica, Maura  Monti, Miguel Ángel Álvarez, Alfredo
   Varela
y el cubano
Rosendo Rosell. Reparto: José De San Antón, Gladys
   Núñez, Ofelia D’Acosta, Manela Bustamante
y el locutor dominicano
   José  Manuel Rodríguez. El cuarteto Las Caribelles  aportó intervención 
   musical. Fecha de estreno:  noviembre 14, 1968.
 
Arocho y Clemente (Columbia Pictures, 1969-1970). Dirigida por
   élProductor Anthony 
Felton.  Director de Fotografía: Minervino
   Rojas. 
Guionista: Fidel Oliver. Protagonistas
: Jaime Sánchez,  Romero
   Rochán
Betty Ortega. Reparto: Miguel Ángel Álvarez
, Félix Antelo, Tito
   Bonilla, Frida Castro, Jacobo Morales
y Edmundo Rivera Álvarez. Basada
   en la verídica historia de Carlos Arocho y Jacinto Clemente, últimos
   reos condenados a la horca en Puerto Rico, acusados   de haber violado
   y asesinado a la niña
Guillermina Rodríguez Morales en el barrio Cepero,
   entre Río Piedras y Trujillo Alto, el 20 de febrero  de 1924Entonces, el
   primero contaba 17 años de edad  y, el segundo, 24Fueron ejecutados en la
   Cárcel La Princesa, en San Juan, el 27 de junio de1927.

La venganza de Correa Cotto (Columbia Pictures, 1969). - Productores
   Jerónimo 
Mitchell  Melendez y Anthony Felton. Director:
   Jerónimo Mitchell Meléndez. 
Protagonistas
:  Miguel Ángel Álvarez, 
   Betty Ortega
Lucy Boscana. Reparto estelar
Alicia Moreda, Jaime   
   Ruíz Escobar, Pedro Cabrera, Miguelángel Suarez
e Iraida Polanco. 

Un amante anda suelto (Pelimex, 1969). Producción mexicana rodada
   en Puerto Rico, con    las  actuaciones de algunos artistas boricuas.
   Director: Rubén Galindo. Protagonistas
:  Alberto Vázquez, Zulma Faiad,
   Fernando Luján, Miguel
Ángel Álvarez y Nydia Caro.  Reparto:
   Héctor Lechuga, Alejandro Suárez, Jacqueline 
Voltaire, Gladys Núñez,
   Chucho Avellanet
Julio Ángel. Éstos últimos también aportaron
   intevenciones musicales Estrenada el 10 de septiembre de  1970.

• Lebrón y Correa Cotto (Columbia Pictures, 1970). - Productor  y Director:
    Anthony Felton. Director de Fotografía: Minervino Rojas. Protagonistas
    Miguel 
Ángel Álvarez, Betty Ortega, Félix Antelo, Lolita Berrio,
    Marlene Gual, Augie Herger, 
Juan Torres y Luis Vera. 

Natas es Satán (Columbia Pictures, 1977). - Productor: Anthony
   Reyes. 
Director
Miguel    Ángel Álvarez. Director de Fotografía: Larry
   Revene. 
Guionistas: Anthony Reyes, Joe Zayas y Miguel Ángel
   Álvarez. 
Protagonistas: Frank Moro, Perla Faith, 
Raúl Marrero, Otis 
   Aracena
Pablo Cabasa. Reparto: Mike Camacho, Marty 
Cruz, Eddy
   Díaz, Pedro Díaz, Aníbal Lleras, Hugo    Marte, Pablo Mirabal, Ramón
  
Morales, Ramón «Cartucho» Peña, Anthony Reyes, Elizabeth Reyes,   
   Natividad Reyes, Lloyd Steier, Ángel Valente, Ángel Vakentín, Tommy
   Vargas
Rosa Zambrana. 

Maldeamores (Pajaritos Preñaos Films, 2007). - Productores: Benicio
   Del Toro, 
Robert  Bevan, Cyril Megret, Luis «Luillo» Ruiz Ruiz e Ilia
   Vélez. 
DirectoresCarlos Ruiz Ruiz
Mariem Pérez Riera. Guionistas:
   Jorge González
y Carlos Ruiz Ruiz. Actores participantes
Miguel
   Ángel Álvarez
, Silvia Brito, José Luis «Chavito» 
Marrero, Georgina
   Borri, Yamil Collazo, Awilda Díaz, Luis Gonzaga, Humberto 
González,
   Luis Guzmán, Teresa Hernández, Dolores Pedro Torriente, Vall
   Marie 
Rivera, Norman Santiago y
Fernando Javier Tarrazo.  

 En México:

El hijo de Gabino Barrera (1965). - Productor: Jacobo Derechín.
   Director:  René Cardona.  Director de Fotografía: Fernando Colín.
   Guionistas: Rafael García Travesí y René Cardona. Protagonistas: Antonio
   «Tony»
Aguilar, Jaime Fernández, 
Martha Dual y Miguel 
Ángel Álvarez.
   Reparto: Armando Acosta, Miguel Arenas, 
Ramón Bugarini, Glenda
   Castro, Eric Del Castillo, José Dupeyrón, Alicia 
Echevarría, Marta
   Flores, Eleazar García  «Chelelo», Delia Magaña, Alberto 
Mariscal,  
  
Robert Necota Gibson, Carlos  Nieto,  Guillermo Rivas, Jorge Russek
   e Irma Serrano. Fecha de estreno diciembre 23, 1965.

El señor doctor (1965). - Productor: Jacques gelman. Director: Miguel
   María 
Delgado.  Director  de Fotografía
:    Rosalío Solano Quintanar.
  
Guionistas: Fernando Galiana y, Miguel  María Delgado. Protagonistas:
  
Mario Moreno Reyes «Cantinflas», Marta Romero  y Miguel Ángel
   Álvarez
Reparto
: Wolf Rubinsky, Tony Carbajal, Ada Carrasco, Arturo
   «Bigotón» Castro, José Chávez, Rosa  Elena 
Durgel, Carmelita González,
   Prudencia  Grifell, Consuelo Monteagudo, Carlos 
Riquelme, Alejandra
   Suárez, Ramón Valdés, Pepito Velázquez, Paz  Villegas, 
Alfonso Zayas y
   Guillermo Zetina. Fecha de estreno: octubre 7, 1965. 

Un largo viaje hacia la muerte (1967). - Productores: Jesús Grovas,
   Robert 
Bergman Frank  A. Marrero. Director y guionista: José María
   Fernandez Unsaín. 
Director de  Fotografía: Alex  Phillips Jr.
   ProtagonistasMiguel Ángel Álvarez, 
Jacqueline Andere, Fanny Cano,
   Ignacio López Tarso, Gladys Rodríguez, Bárbara 
Ransom, José Luis
   «Chegüí»   Torres
Christa von Humboldt. Fecha de estrenojulio 4,
   1968.

Rubí (1969). - Director: Carlos Enrique Taboada. Director de
   Fotografía: Raúl Domínguez. Guionista: Yolanda Vargas Dulché.
   Protagonistas
: Irán Eory, Aldo Monti, Carlos Agosti,  Miguel Ángel
   Álvarez
 
y Carlos Bracho. Reparto
:  Alicia Bonet, Ju lián de Meriche,
   Rosa María Gallardo, Miguel Gómez Checa, Sara 
Guasch,  Vicky
   Hernández, Alfonso Mejía, Raúl Meraz, Gladys Muñoz, Adriana 
Roel,
   Fanny Schiller Fernandez
y María Eugenia Vargas. Fecha
   de estrenoseptiembre 17, 1970.    

El crimen del Padre Amaro (2002). - Director: Carlos Carrera.
   Guionista: Vicente Leñero,  basándose en la novela homónima de Eça
   Queirós.
 Director de Fotografía
Guillermo  Granillo. Protagonistas: Gael
   García Bernal, Ana María Talancón, 
Sancho Gracia, Angélica Aragón,
   Ernesto Gómez Cruz, Damián Alcázar
y Pedro 
Armendáriz Jr.
   Miguel Ángel Álvarez
tuvo  breve intervención secundaria.

 Producción argentina:

El fondo del mar (Aeroplano Cine, Altamar Cine & Toto Films, 2003). - 
  
Productor y director
:   Damián Szifron. Protagonistas: Gustavo
   Garzón, Daniel Hendler
y Dolores Fonzi. Reparto
:   Miguel Ángel
   Álvarez, Ramiro Agüero, José Palomino Cortez, Rafael Felipelli,
   Gabriel  Fernández, Mariela Fernández, Alejandro Fiore,
   Ignacio 
Mendi, Diego Peretti, Claudio  Rissi, Daniel Valenzuela, Marcos
   Woinski,
etcTuvo una intervención secundaria caracterizando a
    un cantinero.

 En Colombia:

Alborada en Cartagena / El secreto de las esmeraldas (PROCINE, 1965
   (1966). - Productor
:  Pedro García. Director y guionista: Sebastián
   Almeida Domínguez. 
Protagonistas
: Arturo Correa, Julio César
   Taberner, Rosa Morena, Enri que 
Portón y Miguel

   Angel Álvarez
.
 Estrenada en 1968.  

 En Venezuela:

• El reportero (1966) - Productor: Amador Bendayán. Director: Rafael 
   Baledón
Protagonistas: Amador Bendayán, Marina Baura, Raúl
   Amundaray, Miguel 
Ángel lvarez, Andres Soler y Tere Velázquez.
  
Reparto: Hugo Blanco, Manolo Coego, 
José  Luis «Joselo»   Díaz,
   Simón Díaz, Liliana Durán, Carlota Flores, Tomás 
Henríquez,   
   Héctor Monteverde, Lila Morillo,
Julián Pacheco,  Elisa Parejo
   Diana Selga
Fecha de estreno  noviembre 1, 1968.

 En Hollywood:

Counter Plot (1959). - Director: Kurt Neuman. Guionista: Richard Blake.
  
Protagonistas
:  Forrest  Tucker, Allyson Hayes, Gerald  Milton, Miguel
   Ángel 
Álvarez, Edmundo Rivera  Álvarez, Richard Verney  y
   Jackie Wayne.

The Real Gone Girls (1969). - Al parecer, esta cinta fue rodada, por
   lo menos en parte, en  Puerto  Rico, pero son muy escasos los detalles   
   disponibles sobre ella.

The Delta Factor (1969). - Productor y director: Tay Garnett. Guionistas
   Mickey 
Spillane
Tay Garnett. Protagonistas: Christopher George,
   Yvette Mimeaux, 
Yvonne De Carlo, Lisa Gordot, Ralph Taeger. Reparto:
   Miguel 
Ángel Álvarez
Axel Anderson, Mauricio Bustamante,
   Caren Chatnam, Georgie Darcy, Ted De 
Corsia, Marshall Fallwell Jr.,
   Diane McBain, Rhodes Reason, Joseph Sirola
y Sherri Spillane. Fecha de
   estreno: mayo 15, 1970? 

 

{youtube}yIOYy2SCQ4o|500|400{/youtube}

 
M.L.O. / KTA
Enero de 2011.
 
 

 

  

 
 
 
 
 
 
 
  
Volver