Antonia,….. tu nombre es una historia

  

La década de los años ’70 fue muy convulsa, reflejo de los años previos, caracterizados por la llegada al poder del partido nuevo progresista. el inicio de la guerra de Vietnam y la polarización política y social que esto germino. La Universidad, como nicho del pensamiento crítico de un lado y dogmático del otro, fue el escenario más impactado. Las luchas universitarias perseguían tres objetivos fundamentales: una universidad accesible a la clase menos aventajada, la culminación del servicio militar como obligatorio y el cese de las prácticas militares del ROTC dentro del campus. Esto provoco una ola de fuertes y continuos enfrentamientos entre el estudiantado vs. la administración del campus Riopedrense.

El 4 de marzo de 1970, un grupo de estudiantes universitarios presenciaban, desde el balcón de un hospedaje, a miembros de la Fuerza de Choque macanear injustamente en la calle a otro estudiante. Les gritaron "abusadores" y "asesinos". Uno de los policías desenfundó su revólver y disparó hacia el balcón, hiriendo a un estudiante y, con el mismo proyectil, asesinando a la estudiante Antonia Martínez Lagares.

Este hecho marco el rumbo a seguir, de las luchas de la comunidad universitaria, para convertirse en un objetivo de país. Ya no solo se trataba de objetar un alza de matrícula, de luchar por la integridad física, negándose a participar en guerras ajenas o compartir el espacio educativo con el espacio militar. Ahora se trataba de alzar la voz en contra de la brutalidad policiaca, del encubrimiento, de la impunidad y sobre todo, de la indignación por la falta de sensibilidad ante una madre que pierde su hija, una familia que se destruye y no ve justicia.

Más allá de ser una historia sobre acontecimientos socio-políticos, en lo personal, me parece una desgarradora historia de dolor. No quisiera estar en la piel de esos padres al momento de recibir la noticia. Recuerdo, cada viernes en el que regresaba de la UPR a mi hogar y mis padres en primera fila a recibirme, sana y feliz, porque se supone que así es que un padre espera el regreso sus hijos, y no en una cajita.

El cantautor puertorriqueño Antonio Cabán Vale inmortalizo a dicha estudiante, cuando en el balcón del segundo piso, del Condominio Maribel en la urbanización Santa Rita compuso en su honor, Antonia… tu nombre es historia.

Próximo a cumplirse 51 años de su muerte, este hecho sigue latente en la memoria colectiva de nuestro país, con las mismas interrogantes y la misma indignación. Quizás nunca tengamos respuesta amuchas preguntas que quedaron en el tintero, pero si podemos conocer íntimos detalles de esta historia a través de la lectura del extraordinario libro Antonia… tu nombre es una historia de Hiram Sánchez Martínez, prestigioso jurista puertorriqueño, que tomando prestado ese verso y conjugando el estudiante, el amigo, el jurista, el escritor, pero sobre todo, el ser humano, nos ubica magistralmente en tiempo y espacio del antes, durante y después de aquella tragedia.

 

Antonia Martínez Lagares (22 de abril de 1949, Arecibo, Puerto Rico - 4 de marzo de 1970, Río Piedras). Estudiante de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras..

El 4 de marzo de 1970, en medio de un enfrentamiento entre policías y estudiantes de la UPR de Río Piedras, Martínez Lagares fue asesinada de un disparo en la cabeza. Ese día, la Fuerza de Choque de la Policía de Puerto Rico había sido movilizada al campus riopedrense mientras los alumnos protestaban por la presencia del Reserve Officers Training Corps (ROTC).

En el año de su fallecimiento, Antonia se encontraba en su último semestre de estudios para obtener el grado de Bachillerato en Artes en Educación con Concentración en español, había completado todos los cursos medulares de educación, incluyendo la práctica docente,

Como reconocimiento póstumo, el Consejo Educativo de la Univrsidad de PR le confiere su grado académico.

Hiram Sánchez Martínez

Yauco, Puerto Rico, 1950. Escritor y abogado. Estudió en las Facultades de Ciencias Sociales y Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Fue redactor y fotógrafo del semanario «La Hora». Ha participado en los talleres de creación literaria (cuento) de los escritores René Marqués, Emilio Díaz Valcárcel y Emilio del Carril.

Ejercio su profesión de abogado en practica privada. Se ha desempeñado mayormente en el servicio público. En la Rama Ejecutiva ha sido asesor del Gobernador de Puerto Rico y asesor del Secretario de Justicia. En la Rama Judicial ha sido Juez del Tribunal Superior y Juez del Tribunal de Apelaciones de Puerto Rico. Columnista de El Nuevo Día. Mantiene un blog: Inveracidades de Hiram Sánchez Martínez, www.hiramsanchezmartinez.com

Padre del fallecido poeta Hiram Sánchez Barreto (1977-2018).

 

Bibliografía:

Derecho Procesal Apelativo -(2001), Galardonado con el premio Obra Jurídica del Año
2001, por el Ilustre Colegio de Abogados de Puerto Rico.

Cuesta de los judíos Número 8 – (2008) Premio Nacional del Pen Club de Puerto Rico: Memorias

El marido de su mante y otros cuentos - (2009)

Cuentos inveraces para ser creidos – (2010)

Casi siempre fue abril – (2014) Ganadora del Segundo Premio Mejor Novela de Drama en Español
del 2015 – International Latino Books Awards

La ciberimpostora – (2015)

Están locos y los que se hacen – (2017)

Raymond Dalmau: From Harlen a Puerto Rico - (2018) En conjunto con Raymond Dalmau Pérez

Antonia, tu nombre es una historia - (2019), Galardonada con Mención Honorífica del PEN Club
de Puerto Rico: Memorias, 2020;

Quería ser como Charles - (2020) Memorias de adolescencia

A mi juicio - (2020) Compilación de las columnas escritas en «El Nuevo Día» de 2009 a 2019,
inclusive.

Ató con cintas sus desnudos huesos - (2021) En imprenta se encuentra la novela

 

            

 

    

 

         

 

 

 

MARZO 2021 - RELO- KTA

 

 

Volver