Carina Alondra Ortiz Toro

Primera instructora de Zumba certificada en silla de ruedas en Puerto Rico y en el Caribe

 

 

¿Qué es el Zumba? es un programa de ejercicios que incorpora la música y el baile en sus rutinas. Se alterna el entrenamiento con descanso, …ritmos rápidos, lentos y de resistencia. Este es un entrenamiento completo que combina todos los elementos del acondicionamiento físico: trabajo cardiovascular y muscular, equilibrio y flexibilidad, aumento de energía, entre otros beneficios. El ejercicio aeróbico reduce los riesgos de salud, evita el sobrepeso, fortalece el corazón y mejora el estado de ánimo.

Te has preguntado cuán fuerte puede ser practicarlo, al menos al principio? Es una disciplina que require esfuerzo físico completo y horasssssss de práctica. Pero eso no detuvo a nuestra entrevistada Carina Alondra Ortiz Toro, quien en lugar de ver el vaso medio vacio, miro la mitad del líquido que ya estaba en él, y se enfoco en su meta, que no le sería tan ajena, pués se había iniciado clases de baile infantil con la profesora María Teresa Mendizabal.

 

Carina nació con la condición de espina bífida, un defecto congénito que se produce cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman, debido a lo cual nunca pudo caminar.

“Aunque me considero una persona tímida e introvertida, el ser instructora de Zumba, me ha ayudado a vencer mi timidez. Además, me he hecho más ágil, porque, aunque uno crea que solo baila, uno también hace mucho ejercicio”,

 Te certificates en un gimnasio de isla Verde?, háblame del instructor y ese proceso.

Me certifique en el Gimnasio Momentum Fitness (ubicado en Isla Verde), propiedad de Lieschen Montaner Cordero,  es la Especialista en Educaciòn en Zumba (ZES Zumba Education Specialist), que certifica a todos los instructores aquì en PR. La certificaciòn consiste en un taller de 8hrs. La parte teòrica consiste en el trasfondo de lo que es Zumba. En la parte pràctica se aprende a bailar ciertos ritmos, se aprende còmo dar ciertas señales al pùblico/estudiantes para que puedan seguir al Instructor. Aparte de la que yo poseo, existen otros niveles de certificación más especìficos: para trabajar con niños, jòvenes y adultos mayores.

Mencionas en algún escrito que te sirvió de inspiración un instructor Chileno, cuéntame….

Sí, Guillermo Aranguiz. Ví parte de su entrevista con Don Francisco en el desaparecido programa Sàbado Gigante y me llamó la atenciòn, pues nuestras historias con relación a condición física son muy similares. Tuve la oportunidad de ver sus vídeos y se convirtió en mi inspiración, ya que también estaba en silla de ruedas, igual que yo. Y me dije: "si él pudo hacerlo, yo también”. En 2013 me dí a la tarea de preguntar a varios instructores, entre ellos a la instructora y doctora Lizmary Nazario Irizarry en el gimnasio Healthy Body Factory en Lajas y me habló de Lieschen Montaner Cordero, quien te mencione, la que certifica a todos los instructores en PR. El 17 de julio de 2016, luego del entrenamiento de certificación básica en Zumba, me convirti en la Primera instructora de Zumba certificada en silla de ruedas en Puerto Rico y en el Caribe. Y el resto es historia….

“Me di cuenta que había movimientos que, obviamente, no podía hacer y busqué la manera de adaptarlos. Comencé a moverme de cierta manera que fuera similar a lo que estaban haciendo”.

Cómo te enteras o asumes que eres pionera en PR y el Caribe como instructora de Zumba?

El día que tomè la certificación, una de las cosas que dijo Lieschen fue que era la primera vez que certificaba a alguien en silla de ruedas y asì fue que supe que soy la primera. Desde entonces con el paso de los años supe que otra muchacha en silla de ruedas se certificò en otra fecha, despuès que yo lo hice.

En algún escrito mencionas que al principio estabas conciente que no estabas cobrando lo que debías por tu servicio profesional. Cuéntame

Cuando comencé, me invitaban a escuelas como parte de la Semana de Educación Especial, me decían de entrada que no tenían fondos para pagarme absolutamente nada. Aùn así, aceptaba la invitaciòn e iba a la escuela. En ocasiones me pasó que al decir que cobro por mi servicio, me indicaban algo parecido al refràn "no nos llames, nosotros te llamamos" lo que significaba "no te llamaremos". La primera vez que me invitaron a una actividad y dije lo que le cobraría, me dijeron que coordinarían y me indicarían si podían pagarme lo que les había indicado. Me llamaron días antes de la actividad para indicarme que me pagarían pero que sería mucho menos de lo inicialmente acordado. Como fue tan solo a cinco meses de haberme certificado, acepté.

mujer, como profesional y como parte de una comunidad con diversidad funcional, cuan cuesta arriba es abrirse paso, cuánta equidad en oportunidades y paga existe.  Todavía existen estereotipos?

Específicamente como jóven adulta con diversidad funcional, como nos llaman a todas las personas que tenemos algún tipo de limitación o impedimento, he experimentado ambos casos; oportunidades para inspirar y motivar a otros, pero tambièn por esa misma razón no se me da la oportunidad. Aún existen estereotipos, en ese sentido. Por otro lado, por ser mujer no. Con relación a la paga, como dijera anteriormente, ha sido cuesta arriba, pero no me rindo.

Siempre he defendido el arte, …el arte con propósito. En este caso que nos ocupa, nuestra entrevistada es fiel ejemplo de ello. Su propósito es fomentar la inclusión, derribar las barreras de estereotipos y limitaciones, para abrir puentes a la determinación, a la autoestima del !yo si puedo! …. con enfoque y esfuerzo, !yo si puedo!

El arte es una herramienta educativa y de cambio ponderosa. Nuestra entrevistada es una Boricua Pionera en la rama del arte de bailar y del acondicionamiento físico, que rompe barreras no solo en teoría, sino con su que hacer diario. Cuando tengamos la fortuna de que en nuestro camino se nos cruce una de las muchas Carina Alondra que se esfuerzan diariamente, no solo por ser mejor, sino por facilitar el camino para que otros también lo logren, … apoyen su arte y su trabajo en la misma igualdad de condiciones que lo hicieran con cualquier persona que no pertenezca a una comunidad con diversidad funcional. Así caminaremos hacia una comunidad más justa, donde las generaciones futuras se liberaran de la pesada carga de la discriminación, construyendo para sí un mundo de posibilidades.

 

 KTA/RELO

AGOSTO 2021

Volver