Carmen Pilar Fernández Cerra (Piri Fernández de Lewis)
Nace en 1925, San Juan, PR. Sus padres Dr. Eugenio Fernandez Garcia y Doña Ernestina Cerra de Fernández. Fué figura líder en la cultura y politica puertorriqueña. Escritora, Ensayista, Actriz, Dramaturga y Directora Teatral. Cursa estudios en la Universidad de Puerto Rico y recibe su PhD de la John Hopkins University. Presidenta del Ateneo Puertorriqueño (1961-5) presidente del Comité Asesor de Aeatro del Instituto de Cultura de Puerto Rico (1956-7). primera presidenta del Congreso Anticolonial que integraron figuras como Yamil Galib, Jose´ Milton Soltero y Nilita Viento´s Gasto´n.Entre sus obras: Sueños y Maracas (1946), De tanto Caminar (1960), Teatro Puertorriqueño (1961), San Juan, PR: Instituto de Cultura Puertorriqueña (1962), Un Grito en el Tiempo (1968), El Tributo (1966).
Su larga asociación con el teatro en Puerto Rico incluyó su asidua actividad como directora (entre las obras que dirigió estuvo una versión innovadora de "María Soledad", de Francisco Arriví ) y su dirección del Teatro Experimental del Ateneo que precedió a la que ejerció sobre esa última entidad del 1961 al 1965.
La primera obra que escribió fue "Sueños y maracas", del 1946. No fue ésa, sin embargo, la primera que se presentó en escena, sino "De tanto caminar", que formó parte, en 1960, del Tercer Festival de Teatro Puertorriqueño del Instituto de Cultura. Era una obra retadora, difícil por su propuesta de un teatro con influencias freudianas, en el que se escenificaban estímulos y reacciones síquicas que conformaban una acción alterna a la real. La trama giraba en torno de una monja, Sor Carmen de la Soledad, que la noche antes de su profesión religiosa se enfrenta a todo tipo de tentaciones y dudas sobre su vocación.
La década de los años sesenta fue muy intensa en actividad patriótica en Puerto Rico. Muchos populares que honradamente creían que en ese partido se adelantaría la causa autonomista, como un paso hacia la independencia, se movieron hacia el independentismo en protesta por aquellas persecuciones.
Para esa década la situación cambió y fue Piri, una de las más prominentes figuras en realizar ese cambio, valor heredado de su madre, Doña Ernestina Cerra, quien fue, la única mujer puertorriqueña que renunció a la ciudadanía de Estados Unidos cuando la Ley Jones de 1917 dió esa opción a los puertorriqueños que lo hicieran juramentando documentos al efecto dentro de los seis meses subsiguientes a la vigencia de la ley.
Fue a Naciones Unidas durante los primeros años de la década del sesenta a pedir la discusión del caso colonial de Puerto Rico en el Comité Especial de Descolonización, creado en 1962 para trabajar en la aplicación de la Declaración por la Independencia de Pueblos y Países Coloniales (Resolución 1514-XV) de la Asamblea General de la ONU. El dominio que tiene Piri del idioma francés, que ha sido desde la fundación de la ONU uno de los principales idiomas de trabajo de esa organización internacional, fue de muchísima utilidad para todos nosotros cuando nos enfrentábamos a delegaciones francófonas. Primera presidenta organización coordinadora de los trabajos en Naciones Unidas al fundarse el Comité de Puerto Rico en la ONU.
Al iniciarse la lucha contra el servicio militar obligatorio en Puerto Rico, el primer boricua de la nueva lucha que desafío esa ley negándose a ingresar en las Fuerzas Armadas norteamericanas para unirse a la agresión de Vietnam, fue Sixto Arvelo, quien hoy es un prestigioso dirigente sindical. A Piri Fernández de Lewis le tocó la presidencia del Comité de Defensa de Sixto Arvelo.
Fue en esa campaña que a Piri se le ocurrió que divulgáramos La Borinqueña con la letra original de Lola Rodríguez de Tió, la cual no se utilizaba entonces por ninguna de las organizaciones independentistas. Piri trabajó un arreglo, acortando la letra de Lola, pero sin cambiar en forma alguna el mensaje revolucionario.
__________
En Rojo, agosto del 2003.
dom, 16 de mayo de 2004
EL NUEVO DIA / VIDA Y ESTILO
Primerahora.com 05/30/2015
Biblioteca Digital, UPR
