
Manuel Ernesto González Cruz
Desde su temprana adolesencia, Manuel «El Cano» González (n. en San Sebastián del Pepino, diciembre 19, 1950 – ), timbalero, tamborero y baterista, ha sido admirado como uno de los mejores percusionistas activos en la región Oeste. Por lo menos durante las décadas de los ‘60 y los ‘70 era el más popular. Sus allegados y seguidores lo conocen mejor bajo el remoquete de «El Cano de Candallo». Hijo de Candelario González Cruz y Luz Enilda Cruz. Su hermano mayor también es músico: William (guitarrista de tríos), así como su tío Felipe y su primo Ramón González (trompetistas). Su infancia y su temprana juventud transcurrieron en su natal barriada Tablastilla, en el hogar de sus abuelos Candelario «Candallo» González Rosado y Mónica Cruz Bosques.
A la edad de siete años inició el aprendizaje de la batería y los timbales bajo la tutela del profesor Antonio «Toño» Vega Hernández, quien lo incorporó a la Banda Municipal que dirigía en su pueblo. A esta organización perteneció hasta ya avanzada su adolescencia. En 1964, contando entonces trece años, integró el Combo Nagüe, organizado por el también percusionista Ramón Méndez para participar en una competencia celebrada en San Juan entre agrupaciones musicales integradas por jóvenes de residenciales públicos. Aquel colectivo, en el que figuraba su tío Felipe como primera trompeta, mereció el Tercer Premio.
Más adelante, mientras cursaba sus grados académicos regulares en la Escuela Narciso Rabell Cabrero, formó parte del sexteto Los Apasionados del Arte (1964-1966), creado por Gladys Ruiz Anglada, profesora de Arte Dramático, para que participara en las frecuentes funciones artísticas que organizaba. Aquella agrupación era integrada por tres vocalistas femeninas: Marta Colón – considerada por muchos la mejor cantante popular pepiniana en cualquier época –, Luz Sofía Hernández Font, quien se convertiría en la internacionalmente famosa Sophy, e Hilda Serrano (primera, segunda y tercera voz, respectivamente); los guitarristas Eladio Valentín y Wilhem Ortiz y nuestro biografiado. Aunque cantaban a tres voces, Marta, Sophy e Hilda se alternaban como solistas. El nombre del colectivo se originaba en el hecho de que utilizaba como tema de presentación el clásico bolero Las hojas muertas (de Kosma & Molar), cuya frase inicial dice “con que pasión te acariciaba…” Posteriormente (1968-1969) figuró en el grupo nuevaolero The Wild Lords (1968-1969).
En 1970, Manuel «El Cano» González se incorporó al conjunto Los Hermanos Fernández, de Aguadilla, encabezado por Carlos Luis «Kako» Fernández Nadal (director y saxofonista); Willie (guitarrista) y Rafi Fernández (cantante). Para entonces, el grupo era el acompañante oficial de los artistas que se presentaban en el programa El espectáculo más grande del Oeste, que Abdiel Colberg animaba y producía cada sábado en la mañana en WOLE TV / Canal 12, en Aguadilla: Davilita, Mon Rivera, Lucecita Benítez, Diana, Charlie Robles, Rafi Nieves, etc. Durante aquellas fechas, también el grupo grabó el álbum Navegando en alto con los Hermanos Fernández, producido por Ismael González, así como un sencillo con la salsa navideña Amor divino (de Ramón Pérez) y la balada Cómo puedes quererla (de autor no identificado), ambos vocalizados por Rafy Fernández (Piraña 002).
A las alturas del 2011 – con 41 años de permanencia – todavía continuaba integrando la plantilla de Los Hermanos Fernández, alternándose en la ejecución de la batería, los timbales y la tambora dominicana. Durante años ha alternado su actividad musical con su desempeño como Inspector de Sanidad afiliado a la oficina del Departamento de Salud en su natal San Sebastián del Pepino. También, como profesor de Artes Marciales. Ostenta el grado de Quinto Dan en la disciplina del karate. ![]()