Wilfredo Gómez Chevalier era el verdadero nombre de este actor humorístico, locutor radial y compositor (n. en Islas Canarias, España, julio 29, 1917 m. en Manhattan, Nueva York, EE.UU, agosto 4, 1983), recordado como una de las figuras emblemáticas del ambiente artístico hispano en la plaza neoyorkina durante su época esplendorosa. Por su delgadez se le estampó el remoquete de «Huesito». Llegó a La Habana, Cuba, siendo muy jovencito. Adoptó la ciudadanía de este país antillano con el que siempre se identificó. Hizo sus pinitos artístico como cantante en la radio, pero sería en la faceta de animador que más se destacaría.

A principios de la década de los ‘40, Willy Chevalier marchó a Nueva York que, junto a Ciudad de México y La Habana, entonces era reconocida como una de las tres principales mecas del arte popular latinoamericano. No demoró en encontrar acomodo como comediante y presentador de los espectáculos que se presentaban en el Teatro Hispano. Posteriormente, ejerció como tal en los teatros Jefferson, Puerto Rico, Río Piedras, San Juan y Triborough, así como en centros nocturnos y programas radiales originados en las emisoras WHOM 1450 AM y WWRL AM. Durante la década de los ‘60 intervino en varias películas, entre ellas La canción del Caribe (1964), dirigida por Rolando Barrera y en la que también tuvo participación estelar su segunda esposa, la vedette Margarita Estremera. También fue uno de los artistas pioneros de la televisión hispana-neoyorkina.

Respecto a su faceta autoral, a su inspiración se deben boleros como Este es mi regalo, Ingratitud, Para no perderte, Tragedia de los dos que figuran en las discografías de varios solistas y tríos boricuas y, muy especialmente, En el último escalón, que fuera uno de los grandes éxitos del Trío Los Condes a partir del segundo lustro de los ‘60. Apareció originalmente en el álbum Los Condes con sus guitarras (Gema, LPG-3006), editado en 1965. Más tarde, en varias recopilaciones.

Willy Chevalier estuvo casado por primera vez con la puertorriqueña Rosita Duchesne durante el período 1945-1948. Al igual que Margarita Estremera, también boricua, ésta fue destacada vedette durante las décadas de los ‘40 y los ‘50. Con la segunda procreó a Marga Gómez (n. en Manhattan, Nueva York, EE.UU, junio 19, 1960   ), quien siguió los pasos de sus progenitores en el mundillo artístico, destacándose principalmente como actriz humorística.

Durante los últimos años de su vida, Willy Chevalier animaba los espectáculos del Restaurante Andalucía, en Manhattan. Falleció en el Saint Claire Hospital, el 4 de agosto de 1983, víctima de cáncer en la garganta.

 

M.L.O. / KTA.
Enero de 2011.

 

Volver