A este locutor y productor radial (n. en Arecibo, enero 6, 1934 - m. en Isla Verde, Carolina, mayo 5, 1979), le corresponde el mérito de haber sido el primer disc-jockey estelar en una radioemisora salsera que, precisamente, fue la primera especializada en la difusión de esta música en el mundo: WVOZ 1400 AM / Radio Voz. Sus colegas contemporáneos lo describen como poseedor de un timbre vocal privilegiado para la Locución. Otros, como un verdadero maestro en esta disciplina, a la que impartió dinamismo y categoría.

Su nombre completo era Manuel Martínez Hernández. Se crió en Santurce, habiendo cursado sus grados académicos regulares en las escuelas Román Baldorioty De Castro y Rafael María De Labra. A la edad de trece años ya soñaba con ser locutor y solía faltar a clases para visitar las emisoras que le quedaban cercanas, siendo la sanjuanera WNEL su favorita entonces. Poco más adelante, precisamente allí, recibiría la oportunidad de hacer sus pinitos ante el micrófono interpretando pequeños papeles (o “bolitos”) en radionovelas. Hacia 1952, en la misma estación, se estrenó como locutor. Durante el período 1954-1958 laboró en WKVM 810 AM y WIAC 740 AM.

Después se trasladó a Nueva York, donde integró la batería de animadores de WHOM 1450 AM y trabajó como maestro de ceremonias en centros nocturnos y en los teatros hispanos. Se le atribuye haber estampado al famoso bolerista Vicentico Valdés el calificativo de «La Voz Elástica de Cuba» la noche en que lo presentó en el Teatro Puerto Rico, en 1960. Aquel mismo año regresó a Puerto Rico y se vinculó a WAPA 680 AM. También apareció en la película El otro camino, que dirigió Óscar Orzábal Quintana y protagonizaron Axel Anderson y Rosaura Andreu. Curiosamente, su intervención en aquel filme fue como cantante, interpretando los boleros Lo que quiero decirte, Negra y el titulado, precisamente, El otro camino, originales de Sylvia Rexach, acompañandose a la guitarra.

En 1964, cuando la FCC concedió a Pedro «Pichín» Román Collazo la licencia para establecer la que sería primera estación salsera en el mundo, WVOZ 1400 AM / Radio Voz, éste lo reclutó como su disc-jockey estrella. Entonces, Manolín Martínez emprendió la que sería su etapa consagratoria. En esta planta alcanzó los más altos niveles de popularidad entre la masa salsómana. En diversas oportunidades, la compañía discográfica Fania Records lo invitó a actuar como presentador en conciertos de la Fania All Stars en Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Venezuela y Panamá. En Puerto Rico hizo lo propio en gran número de eventos salseros. Se le recordaría, además, como un fervoroso impulsor del jazz afrocubano.

Víctima de un derrame cerebral, Manolín Martínez falleció en su apartamento del Condominio Tropicana, en Isla Verde, Carolina, el 5 de mayo de 1979. Apenas contaba 45 años de edad. 

M.L.O. / KTA.
Enero de 2011.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

?

?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

?

?

Volver