Este inolvidable caricaturista, dibujante y periodista (n. en La Habana, Cuba, agosto 5, 1904 - m. en San Juan, mayo 23, 1984) mereció reconocimiento como uno de los más talentosos artistas de su especialidad en América. Llegó a nuestro País a fines de 1963 y, poco después, obtuvo posición en la Administración Central de la Universidad de Puerto Rico. En 1971 se vinculó a El Nuevo Día, rotativo en el que permaneció hasta el final de su vida.
«Arroyito» comenzó a dibujar durante la infancia y, a la edad de quince años, 1919, realizó sus primeros trabajos profesionales para el diario La Prensa de la capital cubana. En 1923 participó por primera vez en una exposición colectiva, la cual tuvo lugar en el Tercer Salón de Humoristas de la sede de la Asociación de Pintores y Escultores.
Luego de obtener Bachillerato con especialidad en Letras y Ciencias en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, cursó estudios en la Escuela Profesional de Periodismo y de Leyes en la Universidad de La Habana. Durante aquellas fechas, laboró en el periódico La Semana y fue caricaturista político del diario El Heraldo. En 1929 fundó el semanario satírico Karikato y, en 1934, otro en la misma línea que identificó con el nombre de El Loco / El Semanario Demente. Ya en el umbral de la década de los ‘30, colaboró en la fundación del diario Novedades.
Durante el período 1931-1937, nuestro biografiado radicó en Nueva York, donde trabajó para el diario La Información, la revista Cine Mundial y dirigió el semanario humorístico El Farol. En 1939, el actor Buster Keaton lo recomendó al legendario dibujante y productor Walt Disney, a cuyos estudios, con sede en Burbank, California, se incorporó. Más adelante, en Hollywood, ocupó el cargo de director artístico de la revista Cinelandia. Sin abandonar estas responsabilidades, también se desempeñó como luminotécnico de la agencia publicitaria Sass & Donne, Inc., fundó y dirigió la que llamó Técnicos Asociados y fue attaché del Consulado de Cuba en Los Ángeles y Agregado Comercial Honario de Cuba (1940-1946).
Antes de radicarse en Puerto Rico, vivió en Ciudad de México, donde trabajó como profesor de Dibujo en la Secretaría de Educación, administró la revista Frente a Frente y fue colaborador habitual de Cine Reporter. A lo largo de su carrera fue objeto de múltiples reconocimientos a nivel internacional. Se recuerda, por ejemplo, que durante el período 1939-1945 ganó el Premio de Caricatura del Concurso Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez en siete ocasiones consecutivas. Durante sus últimos años, participó en exposiciones colectivas presentadas en New World Center Campus, Fifth Floor Art Gallery y Miami-Dade Community College, en Miami, Florida (EE.UU).
Sus restos reposan en el histórico Cementerio Santa María Magdalena de Paxís, en el Viejo San Juan.