A pesar de que hizo sus pinitos profesionales en su tierra de origen, el locutor y productor de radio y televisión Osvaldo Agüero (n. en Puerto Esperanza, Pinar del Río, Cuba, mayo 16, 1926 - m. en Santurce, Puerto Rico, julio 21, 2001) desarrolló su trayectoria en Puerto Rico. Aquí transcurrió más de medio siglo de su fructífera vida, levantó su familia y se destacó como incansable promotor de nuestros talentos populares. A su gestión se acredita la creación del Agüeybaná de Oro, galardón anual con que, durante décadas, se reconocieron los logros de los artistas nacionales. Su nombre quedó perpetuado en el álbum de figuras inolvidables de nuestro mundillo artístico.

Osvaldo Agüero era hijo de los españoles Obdulio Agüero y Clotilde Fernández. Su familia estaba vinculada a la industria de la radio, razón por la cual este medio le apasionó desde que era niño. Apenas contaba quince años cuando se estrenó como locutor en la emisora CMCM, que mantenía sus estudios en la aristocrática barriada habanera Vedado y cuyo gerente y director era su hermano mayor, José «Pepe» Agüero Fernández. Poco después (1941) logró aprobar el riguroso examen que el Tribunal de Locutores de Cuba exigía para poder ejercer la referida profesión en el país. Se convirtió entonces en el miembro más joven del Colegio de Locutores de Cuba. En 1944 pasó a laborar a CMX / Radio Lavín. Fue allí donde se convirtió en productor independiente. Aunque toda su vida permanecería vinculado a este medio, jamás volvería a ser empleado de emisora alguna. Mientras tanto, cursaba estudios superiores en el Instituto de La Habana. En este recinto obtendría Bachillerato en Ciencias Políticas en 1946. Pero, ante su éxito ante los micrófonos, nunca incursionaría en tal disciplina.

Como tantos otros artistas - y personalidades de las comunicaciones - latinoamericanos, en 1948 marchó a Nueva York en pos de oportunidades mucho más fructíferas en el ambiente del espectáculo. Profesionalmente, la suerte no le sonrió. Durante casi un año procuró su sustento trabajando para una compañía de exportaciones. Pero, por otro lado, en la Gran Urbe tuvo la dicha de conocer a quien sería su compañera por el resto de sus días: la puertorriqueña Rita Collazo, nativa de Juncos, con quien se casó en 1949.

Precisamente en 1949 arribó a San Juan, Puerto Rico, esperanzado en que le aguardaban más amplios horizontes en la tierra de su media naranja. No se equivocó. Pronto encontró acomodo en la emisora WAPA 680 AM. Más adelante pasó a laborar a la WWWW - luego WRAI 1520 AM / Radio Aeropuerto Internacional - , donde exactamente el 19 de octubre de 1954 instituyó el programa El Festival de Codazos que, en realidad, era una versión boricua de la audición homónima que, en Radio Lavín, había creado quien fuera su gran amigo y compañero Carlos D’Mant en 1952.

 

Enmarcado en su Festival de Codazos, en 1955 instituyó
el Agüeybaná de Oro, premio con que reconocía
a los valores artísticos más destacados de cada año.
 
 
Apoyado en la intensa promoción que le brindaba a través de este espacio y con sus oyentes, a quienes llamaba «codacistas», en 1955 creó el denominado Consejo Superior del Arte, encargado de seleccionar, mediante votaciones, a los merecedores del premio Agüeybaná de Oro como artistas más destacados de cada año. A través de El Festival de Codazos comentaba el quehacer farandulero nacional y, además, realizaba una encomiable labor social. La ceremonia de premiación anual que, a lo largo de cuatro décadas organizaba junto a su esposa - sus dos hijas María y Rita Onelia se unieron a la tarea a principios de los ‘70 - y su fiel colaborador, el artesano y animador Eugenio Ortiz Alicea «Flaquitino», constituía un gran evento muy esperado en los círculos artísticos y publicitarios. Es importante resaltar el dato que, una o dos semanas antes de realizar este acto, celebraba otro similar, pero dedicado a galardonar los productos y cuñas publicitarias más exitosas.

Culminado su ciclo en la WWWW, nuestro biografiado mantuvo este espacio que rebautizó con el nombre de Codazos con Osvaldo Agüero - en las radioemisoras WRIO AM - hoy NotiUno 630 – (1956-1961); WIAC 740 AM (1961-1965 y 1969-1973); WFID 95.7 FM / Radio Fidelity (1965-1968); WKVM 810 AM (1974); WJIT 1140 AM (1975-1977); WQII AM / Once Q (1977-1981 y desde 1991) y WRAI 1520 AM (1981-1991). Paralelamente, en determinadas etapas, también lo llevó a WKBM TV / Canal 11 (1960-1963 y 1974-1975); WAPA TV / Canal 4 (1964) y WRIK TV / Canal 7 (1970-1973).

Vale la pena recordar que Osvaldo Agüero Fernández incursionó en el campo del cine produciendo la película Con los pies descalzos, en 1961. También, que a través de sus audiciones radiales y espacios televisivos iniciaron sus carreras, entre otros, quienes serían destacados locutores William Valentín, Angelito Oliveras y Joaquín Padín, hijo, así como el comediante Antonio Pérez Sánchez «Pancholo». Por otro lado, fue quien estampó el calificativo de «La Dama de la Danza» a la inolvidable cantante arecibeña Julita Ross

M.L.O. / KTA.
Enero de 2011.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

?

?

Volver