
Recientemente leía el artículo de Leonora Ortíz, Los Atletas de Dios (Varones en el ballet), publicado el 28 de marzo de 2021 en https://issuu.com › leonoraortiz, y me resulto muy interesante su opinión:
En México aún existe mucho desconocimiento sobre los beneficios que otorga el ballet en la formación de los niños. Muchos padres, por ignorancia no permiten que sus hijos varones estudien y practiquen ballet, por temor a las burlas o ser encasillados en ciertas preferencias sexuales.
Para los hombres el camino de la danza es muy duro, desde el primer día. Por la presión social (familia, amigos, conocidos y desconocidos). Parece una tarea titánica el cambiar la forma de pensar de la sociedad al respecto. Y sobre todo en países como México, donde no existen políticas públicas serias que acerque la gente al arte y la cultura de manera más abierta.
“Aquí en México dicen que el ballet es para niñas, esa frase es pura ignorancia” - Isaac Hernández,Bailarín mexicano Ganador del Benois de la Danse, 2018.
Con ese marco referencial y repasando el panorama de equidad de género e inclusión en nuestra isla, que en los últimos tiempos ha acaparado la atención internacional debido a que el alza en la estadística relativa a hechos de este tipo se ha disparado…y no precisamente de manera positiva, me hace concluír que Nana Hudo “estaba adelantada a su época”.
Es difícil aceptar que en pleno siglo XX1 no hemos podido avanzar lo suficiente para hacer que la necesidad de discutir sobre este tema sea la excepción y no la regla, como lamentablemente se ha convertido.
Cuando en 1988, nuestra entrevistada Nana Hudo, fundó junto a Roberto Rodríguez y Gilda Navarra el primer Taller de Varones en Puerto Rico, ya desarrollaba, no solo en teoría, sino en la práctica, los conceptos de equidad e inclusión, filosofía que luego reforzo con su trabajo en el Programa de Integración de las Artes a la Educación del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Proyecto Piloto de Integración de las Artes a la Educación Especial, Escuela Pedro Moczó y Escuela Carmen Gómez Tejera para el 2012.
Esta filosofía de integración, combativa ante los prejuicios y estereotipos, la describió con precisión una de sus alumnas más destacadas, que en su corta vida abrilló con luz propia, gracias a ese camino que descubrió de la mano de su mentora Nana Hudo:
A la edad de 7 años la Directora de la Escuela de Balleteatro Infantil y Taller de Varones Nana Hudo me brinda la oportunidad de estudiar Ballet en su academia, a la que asistía todos los sábados. Allí, junto a Nana Hudo y mi Profesora Gloria Llompart, descubrí que a pesar de estar en una silla de ruedas, bailar es posible y que no existen barreras para expresar el arte de maneras diferentes. Mi ser mitológico favorito son las sirenas y Nana me brinda la oportunidad de transformarme en una sirenita en el espectáculo "El Encuentro", en el teatro de la Universidad de Puerto Rico. - Lucero Robles - Artista Sin Barreras, 3 de diciembre de 2018 (QPD) tomado de su FB.
Taller de Varones, cuyo objetivo ha sido estimular el desarrollo de bailarines, contó con el apoyo de Ana García, fundadora, junto a su hermana Gilda Navarra de la Escuela de Ballets de San Juan.
Hace tres décadas era impensable ver a hombres practicando ballet, hoy la situación ha cambiado. Hay mayor apertura respecto al tema, chicos que estudian, audicionan y terminan como profesionales. Por razones culturales y sociales, los varones se interesan más por cursos de baile, principalmente del género urbano., ese género fluye más con el pensamiento y esos tabúes de que si eres hombre y estudias ballet serás amanerado.
Es increíble cómo aún nuestra sociedad y la cultura latinoamericana no están preparadas para aceptarlos quizás por sus movimientos delicados y es algo que forma parte de esta filosofía machista. La falta de conocimiento es la razón principal de estos prejuicios, porque si investigaran, se darían cuenta que el perfil del bailarín clásico en las grandes compañías es del hombre varonil y guapo, cuyo papel protagónico es el del príncipe. Es lo que siempre se esperará ver en un gran espectáculo de ballet - Yesenea Mendoza, bailarina y productoraartística (Guayaquil).
Los prejuicios sociales, los sueldos bajos y la exigencia física y mental son obstáculos que enfrentan los varones, bailarines de danza clásica. Son obstáculos para el mundo en general, porque no dejan que la sociedad avance y la fuerzan a caminos de violencia y exclusión. Urge integrar el arte a la educación como una herramienta de cambio social, a eso le llamo “arte con propósito”. Esa es la tarea que Nana Hudo siempre reforzó y la que todos debemos imitar!.
“El mejor bailarin es también el mejor guerrero”. La frase atribuída a Sócrates, recuerda que en la Grecia antigua, la danza se utilizaba como entrenamiento de los hombres. Si bien el ballet romántico hizo de la etérea bailarina la figura preponderante, la danza es inherente a la naturaleza humana, sin distinción de sexo. Y en la danza clásica, los que faltan son los varones.
Nana Hudo (1940) puertorriqueña - bailarina, actríz, coreógrafa y profesora de danza clásica. Comenzó sus estudios en danza con Luisa Navas y Lottie Tischer a mediados de la década del 40. Luego de bailar en Puerto Rico con la Compañía de Teatro de Danza de José Parés, se trasladó a Estados Unidos donde obtuvo un bachillerato en artes con concentraciones en baile y teatro del Jordan College of Fine Arts, Butler University, en Indiana en el 1962.
A su regreso en 1963 perteneció a las compañías de: Ballets de San Juan y Ballet Concertantes. Fundó y dirigió Balleteatro Infantil de Puerto Rico en la que su labor con los niños se destacó por la integración de teatro, pantomima y baile en producciones altamente aclamadas por la crítica: Tulipita, El Arca, Pedro y el Lobo, El Principito, Pasos y Pasitos, Convergencia, El Encuentro, Chucherías y Cachivaches (Homenaje a María Elena Walsh), Entre Ángeles y Hadas, entre otras.
Ademas, trabajo, junto a Roberto Rodríguez y Gilda Navarra el primer Taller de Varones en Puerto Rico en el 1988.
Realizo colaboraciones en: La Juguetería Encantada- Película inspirada en La Muñeca Fea de Crí-crí [Libreto, Coreografía, Vestuario] transmitida en el Año Internacional del Niño -WIPR, Canal 6 TV [1978]. El Caballo Encantado - Homenaje En Vida a Doña Lotti Tischer,“Maestra de Maestras” en el CBA Santurce. Otras colaboraciones importantes lo son con: Gilda Navarra- El Gato Manchado, Pedro y el Lobo, Sinónimos y Antónimos, en el Festival Internacional de las Artes, todos en el CBA de Santurce; y el Grupo Síntesisen el Pabellón de Balllets de San Juan. Con el Conservatorio de Música, Dirección - de Maria Esther Robles, realizó la coreografía para Amahl y Los Visitantes Nocturnos y La Flauta Mágica en el Teatro del Conservatorio Sala San Romá. En el Museo del Niño de San Juan y el Museo de Arte de PR presentó Los Mimos del Museo, Jardines del MAPR [2002]. En la Feria del Libro, Universidad de PR en Cayey, colaboró en “Cuentistas de Ayer y de Hoy” [2002].
Ha participado en otras áreas profesionales relacionades a las artes tales como: Miembro de la Comisión de Teatro y Danza del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Evaluadora de Propuestas y Representaciones de Danza (para ICP y National Endowment for the Arts (NEA), Coordinadora y/o asesora artística para Les Danses Studio, Danza Activa, Agora Teatro y Ecléctico Internacional [2002 - ]. Administradora y asesora artística de la Puerto Rico Rhythmic Gymnastics Academy, dirigida por Misael García.[2010 – 2015 ].
Como educadora en las artes se ha destacado en: Centro Maternal Creativo Rompiendo el Cascarón [2007-2009]; “Braindance” – Enseñanza del Brain Compatible Dance Education que estudió con su creadora, Anne Green Gilbert [julio-agosto 2008]; Consejo General de Educación de PR - Experta en danza del Comité de Evaluación en el Proceso de Acreditación de la Escuela Especializada en Ballet Julián E. Blanco [febrero 2010].
En el Programa de Integración de las Artes a la Educación del Instituto de Cultura Puertorriqueño ha sido consultora por 25 años y ha colaborado entre muchos proyectos en: Proyecto Piloto de Integración de las Artes a la Educación Especial, Escuela Pedro Moczó y en el Proyecto Piloto de Integración de las Artes a la Educación Especial, Escuela Carmen Gómez Tejera para el Verano-Extendido 2012 [junio 2012].
Con el Conservatorio de Música de PR colaboró como artista recurso en el Distrito Escolar de las Artes con la animación El Mangle Aventurero como producto final del Proyecto.
Ofreció servicios de Audio-descripción en obras teatrales, para ciegos parciales y totales y Talleres de Accesibilidad con Ecléctico Internacional en teatros, museos, bibliotecas, universidades, municipios (Ceiba, Humacao, Peñuelas) y otras corporaciones con y sin fines de lucro a través de la isla tales como MAVI, el Museo de Arte de PR y el Museo de Arte Contemporáaneo de PR. [ febrero- junio 2012].


KTA/RELO
AGOSTO 2021