Michelle Malley Campos  y “Cinema Paradiso"

 

… el arte, la música, el teatro, el circo, el cine independiente. ha probado ser lo esencial para la salud mental dentro del encierro: MMC

 

 

Desde las pasadas experiencias, con los huracanes, Irma, María y huracanes políticos que nos han azotado, se nos ha hecho común términos como resiliencia y reinvención.  Y es que nuestra sociedad tiene madera pa’ eso. El puertorriqueño resurge de las cenizas y se reinventa, pero no desiste.  Es que, somos una sociedad con mucha capacidad para el arte.  Aunque la cultura no responda a una necesidad  prioritaria para algunos gobiernos, la clase médica en el área de salud mental, así como la clase artística que depende de ella para su sustento, opinan lo contrario.

La cultura es definida como expresión de creencias, formas de vida y valores que se manifiestan de manera colectiva.  El arte, como parte de ella, es un medio de expresión, que provoca, emociones, la imaginación, la creatividad, el análisis crítico, creando el desarrollo de identidad y perspectiva. Tiene la capacidad de dar cohesión y sentido de pertenencia vital para los humanos como seres sociales. No es posible proyectar una sociedad de equidad sin acceso real a estos elementos.

En una sociedad como la nuestra, en la que el acceso al arte está en manos de unos pocos, ya  sea por el costo de producirla o por el costo de poder disfrutarla, o simplemente por la etiqueta de la clase social que le pongan, esta “nueva realidad” que vivimos hoy ha venido a voltear eso y  a dejarnos saber que el arte es libre, al igual que el espacio público y nuestra expresión, su único límite es el respeto al semejante.. a lo que tenga vida.

Se nos ha hecho menos ajeno el mundo virtual, el que nos ha permitido acercarnos, hemos dedicado tiempo a la lectura, a ver una película, escuchar una canción, apreciar una obra de arte, etc, manteniendo el pensamiento lejos de preocupaciones. Esta es la forma de conectar el arte con esta nueva manera de relacionarnos, dejando que manifieste su misión sanadora, de cohesión social, que nos libera de los estragos psicológicos del encierro.

Uno de los proyectos que nos libera en tiempos de pandemia, es Cinema Paradiso, que lidera Michelle Malley Campos – cineasta puertorriqueña, quien en una pasada entrevista, nos aseguro que… Cinema Paradiso es parte de esa ruta que nuestro país debe caminar, que necesita caminar,  si quiere fomentar una industria cinematográfica sólida” (Puedes ver la entrevista en:  Cinema Paradisoun espacio de exhibición diferente y ...    www.kooltouractiva.com › art › boricuas-en-pantalla)

Volvemos a conversar con ella sobre la importancia de iniciativas como estas y del arte en general en tiempos de Pandemia y como ha resurgido Cinema Paradiso. ¡ Disfrutenla!

 

 

KTA: Cómo ha afectado la actual situación (pandemia)  la industria del cine y artes en general?

 

 MMC: El efecto ha sido variado y a diferentes niveles de intensidad através de estos últimos 8  meses de incertidumbre. Las producciones se paralizaron, se cancelaron proyectos o se  pospusieron indefinidamente y, en el caso de este proyecto Cinema Paradiso - Cine  Comunitario, justo cuando ganamos la subvensión Apoyo a las Artes del Instituto de  Cultura Puertorriqueña y comenzamos el cine rodante, tuvimos que cancelar eventos y sentarnos a esperar que flexibilizaran la orden ejecutiva para que se permitiera este tipo  de actividad al aire libre. Los más afectados han sido nuestros colegas del teatro, artes  escénicas y la música; esto ha sido durísimo para ellos. En un momento donde el arte, la música, el teatro, el circo, el cine independiente--ha probado ser lo esencial para la salud mental dentro del encierro, precisamente el arte es lo menos que recibe apoyo a nivel gubernamental.   

 

KTA: Cómo se han reinventado (lo positivo-lo negativo)?

 

MMC: Para mi, se me hace difícil aceptar un mundo virtual; la experiencia colectiva es indispensable para la sociedad. Por el lado positivo he tenido la oportunidad de participarde charlas, mercados y eventos multitudinarios llevado a cabo por grandes festivales de cine de manera virtual que quizás no tendría el poder económico de asistir en persona en tiempos sin pandemia; ya que me encuentro en la etapa de desarrollo de mi primer largometraje. El encierro me permitió el tiempo necesario para la reescritura de mi guión y ha sido muy productivo. Pero por otro lado, los talleres de cine que estaba dando a jefes de comunidades de Río Piedras no se logró reinventar de manera virtual ya que los estudiantes no contaban con señal de internet adecuada y se redujo a un cierre tipo tutorial grabado, sin poder completar el cortometraje que iban a grabar los estudiantes. Tampoco se puede hacer un cine al aire libre virtual. Pero ya por lo menos desde septiembre reanudamos el cine comunitario en Taller Comunidad La Goyco los segundos domingos de mes--hablando de alianzas y solidaridad--y desde octubre hemos podido continuar el cine rodante en espacios al aire libre de establecimientos privados en diversos municipios; y la gente que acude a las actividades se expresan muy agradecidos por insistir con estas iniciativas.

 

KTA: Ha influenciado esto en dejar más claro la importancia de las artes y la cultura en nuestra sociedad (como vehículo transformador)  crees que se esta creando una nueva manera de abordar las artes, particularmente el cine? (en producción, contenido, en la manera de pensarlo y hacerlo,etc)?

 

MMC: Absolutamente. La necesidad es la madre de la invención; es muy cierto esto. Pero más allá de esto es la solidaridad y la colaboración; con cada huracán, terremoto,  pandemia...nos damos cada vez más cuenta de lo mucho que nos necesitamos y la diferencia que hace crear alianzas, fomentar el cooperativismo y levantarnos los unos a los  otros por el bien común, porque nadie lo va a hacer por nosotros, nadie va a venir al rescate. También la creatividad se nutre, y se descubren diferentes maneras de abordar un tema o  un proyecto o incluso se descubren temas/proyectos nuevos. La única constante es el cambio y el que no se adapta muere, así de fuerte y más literal que nunca. Pero, ¿a qué nos adaptamos y cómo lo hacemos? ¿Qué impresión queremos dejar en este minúsculo momento que nos toca? La pandemia sigue, esto no se ha acabo; lo importante es seguir aprendiendo, seguir creando y ejercer energía positiva para echar hacia adelante. 

 

KTA: Nuevos proyectos. metas?

 

MMC: Como mencioné estoy en el desarrollo de mi primer largometraje, recibiendo asesoría virtualmente desde Argentina, con el fin de entrar en pre-producción a mediados del 2021. Además estoy en post-producción de un video musical que dirigí y se hizo a pulmón limpio la semana pasada y tengo 2 más en el tintero. El cine rodante está en todo su apogeo, por lo menos hasta diciembre que es la fecha límite de la subvensión. Espero poder continuar el cine rodante en el 2021 y que sigan cayendo proyectos de dirección hasta que se solidifique la inversión necesaria para llevar a cabo la producción de mi largometraje. Hay que seguir creando...!

 

 

KTA  noviembre 2020

 

Volver