KIQUE CUBERO GARCÍA
El cine es un lenguaje más que una tecnología, es una forma de expresar un
punto de vista o una experiencia sobre la vida,
En alguna ocasión escuche a la primera actriz mexicana, Angélica Aragón,muy reconocida además, por su amplia cultura, dar su visión sobre las nuevas propuestas de cine de su país, que en su momento tuvo su época de oro:
Consideró de suma importancia que los cineastas, además de poseer una propuesta visual, tengan algo importante qué decir con sus trabajos, "es decir, deben formarse una opinión interesante acerca de lo que sucede en el mundo. "Hay poco rigor en la cinematografía de los jóvenes... una vez que tengas esos conocimientos técnicos básicos, ¿qué es lo que vas a decir? Es necesario formarse una opinión respecto de sí mismo, del mundo en el que se vive, y eso plasmarlo en el cine",
Esas palabras las resumo como cine con propósito, En mi opinión, la técnica es importante, en función de su contenido, no como palabra, sino como mensaje…el qué para qué. Para despertar conciencias, inculcar el análisis crítico y si es posible transformar. El arte educa y por eso es herramienta de cambio…

Nuestro entrevistado es buen ejemplo de ese cine con propósito, un quehacer cinematográfico matizado por esa interrelación de su ser en función del mundo que le rodea, Su pensamiento crítico sobre nuestra realidad como país y su activismo social se conjugan en su en su obra fílmica.
Ismael “Kique” Cubero García(Puerto Rico, 1978) - documentalista, editor, sonidista directo, guionista, investigador y camarógrafo. Obtuvo un bachillerato en Artes y Letras con concentración en Filosofía de la Universidad de Puerto Rico y un grado de Documentalista de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, La Habana, Cuba. A partir del 2002 fue miembro del equipo de producción de la serie documental Zona Francay de su galardonado documental Vieques en el espejo de Panamá (EMMY) para WIPR, canal 6 producida por el documentalista Eduardo Aguiary el periodista Luis Fernando Coss. Luego trabajó junto al documentalista Pedro Ángel Riveraen el documental piloto ¿Por qué se organizan los trabajadores?para una serie sobre la historia del movimiento obrero en Puerto Rico.
En el 2007 comenzó estudios de Documental en la EICTV, Cuba, graduándose en el 2010 con el documental Un peso más, seleccionado en la competencia de documental del 32mo Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana; mención especial en la X Muestra de Jóvenes Realizadores, La Habana, Cuba; y ganador del león de bronce en la International Student Film Golden Lion Award de la Universidad Nacional de las Artes de Taiwán. En el 2010 codirigó junto al documentalista haitiano Jean Jeanun segmento de la serie documental Ser un Ser Humano, ganadora al mejor largometraje documental en el XIV Festival Ícaro en Guatemala y premiado en la sección Vida Cotidiana y Cambios Sociales del VII Encuentro
Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente Contra el Silencio de Todas las Voces. Fue camarógrafo, investigador y sonidista de Desalambrando, documental que forma parte de la Muestra Itinerante de Cine del Caribe. Ganó el premio Best Cinematography del Rincón International Film Festival por su trabajo en el documental Ser Grande. Ha impartido talleres de video a jóvenes y la niñez para el Taller de Fotoperiodismo, el Intituto de Cultura Puertorriqueña, el Taller Cinemático y a organizaciones comunitarias. Es miembro fundador de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR) y programador de la Muestra de cine documental Latinoamérica en Nosotros.
KTA: ¿cómo te inicias en el cine?
Como la mayoría de las personas que nos dedicamos a esta vocación: viendo y viviendo películas, amándolas dejándose llevar por las historias que cuentan y los mundos que nos presentan.
KTA: ¿por qué cine documental?
Por la relación estrecha entre el cine documental y el cultivo de la memoria. Esa relación estrecha cobra mayor significación en un pueblo colonizado cuya memoria está condenada, como decía Albert Memmi, al olvido. Entonces hacer documentales como colonizado para mí es una postura política, es decir, es una posición ética más que estética.
KTA: ¿cómo defines el género, no técnicamente… sino desde tu experiencia?
Para empezar, para mí no es un género sino un quehacer específico dentro del cine, porque dentro del mismo cine documental hay géneros: documental histórico, documental de personajes, documental experimental, documental en primera persona, etc. Así que lo defino más como cine documental, es decir, una narración audiovisual que trabaja con la realidad como materia prima a ser transformada en una película con dos objetivos principales: mostrar una realidad nunca antes mostrada o cuestionar una realidad mostrada como verdad.

KTA: Documentalistas boricuas que entiendas están creciendo mucho.
Prefiero mencionar más aquellos que están labrando contra viento y marea una obra, ya que para hablar de crecimiento habría que hablar de una producción constante, lo cual no es acertado mencionar algunos nombres sin que esta mención constituya una lista final: Christian Carreteroy Lorraine Jones, Arleen Cruz Alicea, Gisela Rosario Vázquez, Leandro Fabrizi.
KTA: Trabajos que entiendas merecen mención
Cuentas Pendientes, Ser Grande, Pogreso, Desalambrando, Filiberto, la serie documental Zona Franca, la serie la Mirada Compartida de la Asociación de documentalistas de Puerto Rico.
KTA: Uno de tus trabajos que tenga particular significado para ti?
Ser Grande, no solamente porque haya sido mi primer largometraje como camarógrafo, sino porque es un documental cuya estrategia de abordaje, observacional, aunque es ya muy usada a nivel internacional, es novel en Puerto Rico y abre caminos a futuras películas. También porque el trabajo de cámara, a pesar de ser espontáneo, hay mucho estudio detrás del comportamiento de la luz y de su registro por la cámara.
KTA: El mundo del cine es demasiado dinámico, en constante evolución. ¿cómo encaja PR en esa dinámica?
Para ser franco, estamos bien atrás, no encajamos con lo que se está haciendo en el mundo. Justamente la lucha histórica de nuestro sector ha sido y es encajarla, ser parte de y desarrollar un cine nacional contra las corrientes coloniales que desde el gobierno han buscado negar nuestra especificidad humana.
KTA: ¿cómo ha influido la forma de hacer cine?
El cine es un lenguaje más que una tecnología, es una forma de expresar un punto de vista o una experiencia sobre la vida, el mundo, una sociedad o el ser humano. Por supuesto que la tecnología influye ese lenguaje. Pero de nada sirve contar con los últimos avances tecnológicos si no se sabe narrar audiovisualmente, si se desconoce el lenguaje cinematográfico. Pero volviendo a la pregunta, los desarrollos tecnológicos, como cualquier desarrollo tiene sus aspectos positivos y negativos. Positivos te puedo decir que ha facilitado el acceso a herramientas que antes estaban concentradas en menos personas. Estudiar y hacer cine antes era un asunto de ciertas clases sociales que eran quienes podían acceder a las tecnologías fílmicas y su conocimiento. Aunque ahora sigue siendo restringido el acceso a clases sociales más populares ha habido mayor acceso de estas a la producción. Aspectos negativos, la mayor accesibilidad de las tecnologías ha aumentado la producción de contenido sin que eso redunde en un conocimiento del lenguaje profundo. Hay mucha mediocridad entronada solamente porque se ve bien o bonito, porque se queda en la fascinación primaria de la seducción de la imagen. Pero la imagen (y el sonido) atraen no solamente para hacerte sentir a nivel de la percepción sino también a nivel del pensamiento y en algunos casos hasta existencial. Esta pregunta es algo complejo que requiere una conversación y una respuesta mucha más larga.
KTA: ¿o la fórmula Hollywood es parte de nuestra genética cinematográfica?
La fórmula Hollywood tiene dos componentes: uno narrativo, lo que se conoce como la narración cinematográfica clásica (que la acción es lo que mueve la trama) y uno de producción, la producción espectacular. El primer componente es algo que está en la genética cinematográfica del cine mismo porque es la gran aportación que el cine USAmericano ha hecho al lenguaje cinematográfico. Con respecto al segundo aspecto, la producción espectacular no es parte de nuestra genética pero como colonizados nos influye de manera nociva porque aspiramos a un modelo de producción que no tiene que ver con nuestra realidad y entonces se ha convertido en una camisa de fuerza.
KTA: ¿cómo influye esto para tener una identidad de cine propio?
Eso dependerá de muchos factores. Por ejemplo, las escuelas de cine no son sinónimo de un compromiso con contar historias nacionales ni de desarrollar un cine nacional. Eso es algo que nace más de un ecosistema de producción y cultural o de las personas que de una escuela en particular. Por lo general, las escuelas de cine se concentran más en enseñar como una técnica
o un lenguaje o ambas. De hecho, la escuela internacional de cine y televisión de Cuba es la única escuela que tiene como orientación ética el fomentar en su estudiantado internacional el compromiso con sus historias y con el desarrollo de un cine nacional. Fuera de esa escuela no conozco otra que tenga ese compromiso político. Para mí tiene que ver más cuan desarrollada esté la conciencia nacional entre cineastas. Una escuela de cine podría jugar un papel decisivo en eso pero dependería de sus principios fundacionales o de las inquietudes de sus docentes.
KTA: ¿Qué le falta a Puerto Rico para una industria sólida?
Una producción constante que requiere de políticas públicas a largo plazo sustentadas en un entendimiento del cine como producto cultural, no solamente económico. Claro, que todo esto supone un compromiso del Estado con la producción y en una colonia no tenemos un estado soberano sino un Estado colonial cuyas decisiones siempre estarán sujetas a los intereses de la metrópolis, no a los propios. Así que, siendo radical (es decir, yendo a la raíz del asunto) habría que crear un nuevo pacto social ya que el arreglo colonial que tenemos desde 1952 con la creación del ELA ya no sirve.
KTA: Proyectos futuros
No me gusta mucho hablar sobre los proyectos futuros para que no se me agüen pero voy a mencionar este porque necesito apoyo para levantarlo. Se llama Cantamos Décima y es una mini serie documental de tres episodios donde se hace un recorrido musical por 10 países Iberoamericanos que cultivan y comparten este arte de arraigo popular para expresar sus alegrías y tristezas como pueblos.
KTA: Algo que quieras añadir?
Añadiría que cada vez que vean en cartelera una película puertorriqueña vayan a verla, y véanla sin expectativas porque son películas hechas con mucho sacrificio y desde un compromiso por contar nuestras historias, de entendernos como pueblo para que así podamos labrar nuestro futuro.
Filmografía:
¿Por qué se organizan los trabajadores (2003), Productor asociado,
Cuanto más conozco a los hombres(2008),
El almuerzo(2009)
Un peso más(2010)
Ser un ser humano(2011 junto al haitiano-dominicano Jean Jean codirigió la sección filmada en República Dominicana).
Cantamos décimas -fue uno de las ganadores en la modalidad de desarrollo del Programa Ibermedia 2014.
Participación política (2014), director
¡Sonó, Sonó Homenaje a Tite Curet Alonso (2011), co-editor
Armonía (2014), sonidista y co-guionista
Festival de la Pana- mediometraje documental
Se buscan antecedentes (2017), director
RELO/ KTA 2020