En el Puerto Rico revuelto de hoy, la propia naturaleza nos a llevado a recobrar la conciencia que permanecia dormida descorriendo el velo de la mediocridad política y dejando a plena luz la carencia, discrimen y falta de empatia hacia los menos aventajados. Un país donde administración tras administración, los problemas sociales solo cobran la mirada de nuevos enfoque con ausencia de soluciones efectivas,

 

Si echamos una miarada a la realidad de nuestros últimos días, el denominador común entre los fenómenos Huracán María y los recientes terremotos de la zona Sur es la problemática de la vivienda y los desplomes de estructuras.

 

 

 

Y... como si hubiese sido escrito como saga e este escenario, Desalambrando, el libro y luego el documental cobra vigencia permanente.

 

El documental ‘Desalambrando’ una producción ejecutiva de Liliana Cotto Morales y dirigida por Pedro Ángel Rivera Muñoz, muestra las luchas de los rescatadores de tierra por el territorio y la vivienda en Puerto Rico desde fines de los sesenta hasta finales del siglo 20, conocidas en Puerto Rico como rescates de terrenos, y su importancia para el presente.

 

Basado en el libro ‘Desalambrar’ de la Dra. Cotto Morales, tiene como contexto la historia de las expropiaciones desde el colonialismo español hasta el patrón de colonialidad de Estados Unidos hoy.

 

Es un documento histórico y a la vez un apasionado testimonio de la resiliencia, la creatividad y capacidad organizativa de nuestra gente en tiempos de adversidad. Revela el impacto que recibe la isla de procesos sociales de los Estados Unidos. El tipo de tomas de tierras que documenta, son acciones colectivas que emergen también en países del Gran Caribe, América Latina, África y Asia.

 

 

Liliana Cotto Morales

Catedrática jubilada de la Universidad de Puerto Rico (2011). Realizó estudios en sociología, filosofía, literatura y teoría social en las universidades de Puerto Rico, New School for Social Research (New York) y Rutgers (New Jersey). Obtuvo su doctorado en sociología urbana, política y de movimientos sociales. Autora de Desalambrar: orígenes de los rescates de terreno en PR… (2006,2011, PR) y de artículos sobre luchas urbanas y movimientos sociales (80 grados y otros). Fue Co-coordinadora y editora de Las Guías para el desarrollo sustentable de Vieques, (2005, PR, Editorial Gaviota) coord. del proyecto Tirillas de Vieques; coautora de ¿Quiénes hacen ciudad? Ambiente urbano y participación en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana (1997, SIAP, Ecuador); de Cruzando Fronteras: convergencia entre la sociedad civil y la academia en el Caribe (2010, PR y RD); de Globalización e Intermediación Urbana en América Latina (2010, RD) entre otros. Autora de ¿Cómo imaginar, desde Puerto Rico, la transformación social en tiempos de crisis? en Crisis y movimientos sociales en nuestra América (2012, Perú} y de Las Epistemologías del Sur, Diálogos, revista Filosofía UPRRP (2018). Escribió y produjo el Mapa-libro Ruta Betances (2015, PR) y es Productora Ejecutiva de Desalambrando el Documental (2016, PR) inspirado en su libro Desalambrar que documenta el origen y desarrollo del movimiento social urbano de rescates de terreno (tomas de tierra). Ha ofrecido cursos y conferencias en la Universidad de Rutgers, Universidad Massachussets, Universidad de San Marcos y otros centros académicos en América Latina. Participó del Proyecto Caribeño Atlantea. Fue cofundadora y organizadora del Foro Social de Puerto (2006) adscrito al Foro Social de las Américas y al Foro Social Mundial (2006).  80 Grados
 
 

 RELO / KTA 2020

<

 

Volver