Zoé Salicrup llega a su isla con “María”
para participar en el Festival de Cine Europeo en PR
En tiempos en que está muy de moda tener en nuestros hogares estas pantallas enormes, tipo cine para ver nuestros filmes favoritos, probablemente no imaginara que gran parte de esos hermosos y coloridos contenidos comerciales que logran convencernos de su mensaje, como Sony, ESPN, AOL, Bausch & Lomb son realizados por una jovencita, pero talentosísima boricua.
Y es que nuestra entrevistada, Zoé Salicrup Junco, ha creado contenido comercial para varias firmas. Esta Sanjuanera es uno de nuestros talentos de la industria fílmica: Directora, productora y guionista, que está representando la isla de manera extraordinaria, dejándole saber al mundo que estamos en el mapa y…. con mucha calidad. Con una trayectoria muy galardonada, me atrevo a opinar que por su contenido y enfoque en cada tema que abarca, Zoé se mueve entre lo social y comercial, pero con propósito. Esa es la característica que tiene su trabajo, una evolución, un distintivo en su temática y en la manera de abordarla.
A su llega a la isla, con motivo de la presentación de su cortometraje Maria en el concurso Cortaditos: Competencia de Cortometrajes Puertorriqueños dentro del Festival de Cine Europeo de Puerto Rico, platico con Kooltouractiva, sobre su trayectoria, sus proyectos futuros y el desarrollo de nuestro cine.
Zoe Salicrup Junco- nacida y criada en Puerto Rico (febrero de 1988 en San Juan). Galardonada directora, guionista y productora de cine y para contenido comercial. Egresada de la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva Yorkn (Bachillerato en Artes de Cine & TV). Ha creado contenido para Sony, ESPN, AOL y otras firmas. Sus cortometrajes narrativos se han exhibido en festivales como Tribeca, Palm Springs, Clermont Ferrand y el Festival de Cine Latino de HBO NY. Becaria del Proyecto Cinefestival / Sundance Latino de Guionistas, becaria del Proyecto Intensivo de Financiamiento de Sundance para Mujeres y finalista de la beca de dirección de HBO / DGA. También es miembro activo de la Organización de Mujeres en el Cine y la Televisión de Nueva York, el Grupo de Cineastas de Mujeres de Nueva York y productora ejecutiva de la compañía de postproducción, Beige.

KTA. Cómo te inicias en la cinematografia?
Me inicié en la cinematografía cuando estaba solicitando para las universidades y ví la carrera fílmica como una opción. Siempre había estado envuelta en las artes, especialmente a través de la danza, la coreografía y la escritura, pero nunca me había percatado que esto podía ser una opción para mí.
KTA.Tus influencias: personalidades o trabajos?
No soy de tener sólo un cineasta o una película favorita; siempre estoy evolucionando. Pero algunos de los cineastas que admiro muchísimo son Cary Fukunaga, Dee Rees, Guillermo del Toro, Barry Jenkins y Reed Morano.
KTA. Tu experiencia y desarrollo fuera del pais?
Me desarrollé como cineasta fuera de Puerto Rico. Hice mis estudios en Film & TV en la escuela de cine de NYU, TIsch School of the Arts. Allí tuve la oportunidad de trabajar en muchos proyectos y básicamente intentar de aprender todo lo más posible. En mi último año hice mi proyecto tesis, un cortometraje titulado GABI. Fue la primera película que rodé en Puerto Rico. A través de ella comencé a conocer más sobre la industria local y el mar de talento que existe en esta isla. Para aquel entonces, yo trabajaba para una compañía de producción radicada en NYC. Así que continué ejerciendo como productora y directora por allá. Poco a poco comencé a dirigir más de los comerciales que producía. Hoy día he tenido la oportunidad de crear contenido comercial para marcas como Sony, ESPN, AOL, Bausch & Lomb, ect. A la misma vez siempre me ha sido muy importante continuar ejerciendo la vena creativa narrativa, especialmente aquella que narra la experiencia de la mujer Latinx. Así he logrado realizar otros cortometrajes como FLUFF, MARISOLy ahora MARÍA.
En 2010 rodó en la isla el cortometraje que serviría como su tesis para el programa de cine de la Universidad de Nueva York (NYU). GABI. El corto relata la historia de una mujer a quien se le amarga la vida después de la muerte de su madre. A través de la película vemos a la fémina llamada Gabiluchar hasta re-conquistar su tan codiciada sazón. Dicho corto no escatima en presentar temas delicados tales como la mujer latina y su sensualidad, de una manera directa y llamativa.
El corto fue uno de sesenta, seleccionado dentro de sobre 2,800 inscripciones en competencia para la edición 2012 del Tribeca Film Festival, que se celebra actualmente en Nueva York. Es el único corto puertorriqueño en competencia. Además ganó recientemente el National Boardof Review Grant y el King Screenwriting Award, el Wasserman Directing Award y el 2nd Film Prize en el First Run Film Festival de Nueva York. Estos últimos tres premios garantizan la exhibición de GABI en el teatro del Directo's Guild of America en Los Ángeles.
Además, GABI,su atrevido y primer cortometraje puertorriqueño, formo parte de la selección oficial del festival de cortometrajes más respetado a nivel mundial, el Clermont-Ferrand Short Film Festival de Francia (el evento de cine dedicado a cortos más importante del mundo. Este es el festival más grande en Francia después de Cannes en términos de audiencia. Se entiende que GABI es el primer corto puertorriqueño seleccio nado en la historia de este festival), invitada a Cartagena de las Indias, Colombia como parte del programa Cine en los Barrios del prestigioso Festival Internacional de Cine de Cartagena de las Indias (FICCI) y del festival de cine local, CineArs, contando con más de 6 nominaciones, incluyendo Mejor Cortometraje.
Sobre su cortometraje, en aquel momento, comento en entrevista con 80 Grados:
“Es más que un placer ver como GABI logra impactar a diferentes culturas y llevar a cabo el mismo mensaje. Llevar este corto a Colombia y a Francia y ver como el público se relaciona con un personaje puertorriqueño. Y precisamente ese era mi objetivo al escribir y dirigir esta película – quería crear un espacio de diálogo donde la mujer puertorriqueña y su sensualidad pudieran ser evaluadas desde otro punto de vista más moderno.”
KTA. Cómo te integras al Festival de Cine Europeo y hablame un poquito de tu filme...María?
Recibí una invitación para someter un guión para el concurso de Cortaditos: Competencia de Cortometrajes Puertorriqueños dentro del Festival de Cine Europeo de Puerto Rico. Ya venía con la idea de escribir algo acerca del deterioro de la salud mental en Puerto Rico luego del paso del huracán, especialmente el alza de suicidios. Había encontrado muy poca información acerca del tema y lo entendía preocupante. No tenía nada escrito todavía, pero la invitación me sirvió como señal de que esto se tenía que hacer ahora.
Siempre tiro hacia lo narrativo, así que aunque el tema es uno social, quería situarlo dentro de una historia narrativa ficción y conectarlo con información y estadísticas verídicas. MARÍA trata sobre una joven puertorriqueña radicada en NYC que regresa a Puerto Rico un mes después del huracán a cuidar de su padre. Este recientemente intentó quitarse la vida, y mientras María espera a que lo den de alta del hospital, la jóven se obsesiona en limpiar hasta el último rastro de la tragedia.
Quería lograr realizar una historia sencilla pero conmovedora. Situé la historia para que básicamente todo tomara lugar en un apartamento. La meta era recrear ese estado de incertidumbre que muchos vivieron en Puerto Rico luego del huracán - sin agua, sin luz, poca comida, formas limitadas de comunicación, si vivías en un edificio el tema de las escaleras y el constante ruido enloquecedor de las plantas eléctricas, ect. Llevaba un tiempo queriendo trabajar con María Coral Otero Soto e Isel Rodríquez. De hecho, escribí el guión con ellas en mente. La historia y los personajes requerían regresar a unos tiempos bien oscuros. Ambas se tiraron hacia ese vació sin titubeo alguno, y ciertamente elevaron el film con sus actuaciones.
KTA. Tus trabajos más destacados
Con GABI tuve la oportunidad de trabajar con un elenco boricua increíble como Dalia Davi, Aris Mejías, Marisé Álvarez, y Roy Sánchez Vahamonde. Este viene siendo un drama sobre una mujer puertorriqueña poco convencional que se ve obligada a regresar a su pueblo natal tras la muerte de su madre. GABI compitió en festivales como Tribeca, Palm Springs, Clermont- Ferrand y HBO NY Latino Film Festival, entre otros. También obtuvo premios, como el King Screenwriting Award, el Wasserman Directing Award, el National Board of Review Student Grant, y un puesto en la lista de los "Top 10 Filmmakers to Watch in 2012" del magacín The Independent. En Puerto Rico, ganó el premio de Favorito del Público Nacional en el festival de Cinefiesta y el premio de Director’s Choice del Rincón Film Festival.
Sobre sue experiencia en Tribeca, había comentado….
Llegar a Tribeca es un sueño logrado. Siempre quise que GABIencontrara un hogar en este festival. Más aún, Tribeca es ahora una puerta abierta que nos ha expuesto (o nos está exponiendo) a un mar de posibilidades fílmicas, no tanto para mí como cineasta pero si no también para mi cultura. Para el cine puertorriqueño, Tribeca sirve como evidencia de que en Puerto Rico existe el talento, la dedicación y el compromiso hacia el arte de la cinematografía. Tenemos la capacidad de hacer trabajos con sustancia, trabajos únicos con voces genuinas, que no les hace falta imitar la formula Hollywood para llegar al éxito. Tribeca es una señal de que la industria de cine indie en Puerto Rico tiene futuro y vale la pena apoyarla.
Mi próximo corto FLUFF, fue protagonizado por otras dos actrices Latinas que admiro muchísimo - Shirley Rumierk (NBC’s “Rise”) y Olga Merediz(Lin Manuel Miranda’s “In the Heights” Broadway musical). Con este corto logré explorar un poco más el género del dramedy al contar la historia de una madre y un hija que luchan por lidiar con la pérdida de su mascota de toda la vida y todas las emociones que eso desata. FLUFF tuvo la oportunidad de competir en el HBO NY Latino Film Festival, entre otros festivales, y ganó el premio de Best Drama en el Rincón Film Festival.
Actualmente tengo otro corto, MARISOL, que recientemente se estrenó en el San Diego Latino Film Festival y está protagonizado por la actriz mexicana Emma Ramos. Este recopila la historia de una madre y taxista en NYC que arriesga todo, incluyendo su estatus de inmigración pendiente, por poder proveerle a su hija una mejor vida. Es el primer corto que dirijo pero no escribo. Estoy muy emocionada de ver como continua su trayectoria en los festivales y futuras plataformas de distribución.
Los festivales de cine son importantes especialmente si eres un cineasta independiente que no cuenta con el apoyo de un estudio de Hollywood. Estos festivales te ayudan a promover tu película. Atraen prensa y compradores. Es el vehículo que utilizas para exponer tu trabajo de forma profesional.
KTA. Cómo vislumbras el desarrollo de la cinematografía en nuestra isla?
De un tiempo para acá, la igualdad de género en el set se ha convertido en una prioridad para mí. Con este corto me era muy importante conocer y lograr entablar una colaboración con más mujeres en la industria en Puerto Rico. Al no vivir a tiempo completo en Puerto Rico, no sabía mucho de ellas pero estaba segura que estaban. Con la ayuda de varios colegas, logré comunicarme con algunas de ellas y presentarles mi propuesta. Al final acabamos con un equipo sumamente diverso, compuesto de mujeres y hombres talentosísimos donde todos estaban comprometidos a la misma causa de la igualdad de género. La experiencia en el set fue muy bonita. El sentido de colaboración y respeto fue uno que nunca voy a olvidar. Estoy muy agradecida y orgullosa del trabajo que logramos en equipo.
De lo que he logrado presenciar a través de las relaciones colaborativas establecidas durante la realización del corto MARÍA es que aquí hay mucho talento. Mucha colaboración excelente, más que preparados para dar frutos. Yo creo que ahora la clave está en seguir creando más de estas oportunidades y produciendo más material que represente todo ese talento en alto.
Aquí incluyo los créditos de todo el equipo:
Elenco:
María Coral Otero Soto, Isel Rodríguez, Joselito Castro, Luis Gonzaga
Guión y dirección: Zoé Salicrup Junco
Producción: Nasha Santiago, Zoé Salicrup Junco
Dirección de fotografía: Brendaliz Negrón
Dirección de arte: Amilcar Rivera
Edición: María Celeste Garrahan
Música: Paul Wilson, Frankie Leroux
Diseño de sonido: José Elí Pérez, Leo Ochoa
Vestuarista y Maquillista: Claudia Serbiá
Asistente de dirección: Michelle Malley Campos
Storyboards: Nona Catusanu
Sonido directo: Margarita Aponte
1era asistente de cámara: Jeannice Mustafá
2ndo asistente de cámara: Luis Abreu
Loader: María Fernanda Beltrán
Gaffer: Wilfredo Cancel
Grips: Antonio Chirino, Alexis Hernández
Asistentes de arte: Oscar Colom, Diego Lugo
Asistentes de producción: Liany Grande, Cádiz Rodriguez
Locations: Chantal Benet, Moraima Arbona
Color/Online: José Ramirez de Arellano, Reaktor Post
Foto fija: Rolando Pérez
Afiche: Ricardo Cabret, Max Juliá
KTA. Proyectos futuros?
Acabo de regresar de la India donde estaba dirigiendo un documental/biopic sobre una artista musical con raíces hindú. En los próximos meses saldrá el producto final. Como mencioné anteriormente, recientemente lancé mi otro corto MARISOL, así que continuaré exponiéndolo en diferentes festivales en los próximos meses. También me interesa comenzar a crear contenido de formato largo y series. Actualmente tengo varios proyectos de formato largo que estoy desarrollando. Uno de ellos toma lugar en Puerto Rico, y es basado en mi corto GABI. También pueden ver más de mi trabajo en mi página web www.zoesj.com.
Filmografía
Marisol (Corto) (Directora, associate productora)
2017 Fluff (Corto) (Directora, escritora, productora)
2011 Gabi (Corto) (Directora, escritora, productora)
KTA./ RELO 2019.