David Norris
  uno de los cineastas puertorriqueños más populares en el Festival de Cine Europeo en Puerto Rico, en la competencia de cortometrajes puertorriqueños

Cuando en 1911 el escritor, poeta y crítico cinematográfico italiano Riccioto Canudo clasifico el cine como el Séptimo arte, no pudo haber dejado para la posteridad mejor definición. Y es que esta manifestación artística conjuga todas las demás disciplinas. Nutre y se nutre de la Arquitectura, Escultura y Pintura en sus escenografías y su fotografía, de la Música y la Danza en sus bandas sonoras y de la Poesía en sus diálogos: el Cine acoge todo lo que revuelque las emociones y las ponga a flor de piel,.. para eso está.. como diría Marcos Carnevale (director y guionista argentino, creador del exitoso filme Elsa y Fred -2005), la simpleza de la observación del mundo a nuestro alrededor nos da las mejores historias.

 

Y esta es la mejor forma de introducir a nuestro entrevistado, en cuyas obras se refleja una gran cotidianidad, matizada con agudo sentido de observación y exquisito gusto artístico, David Norris, uno de los cineastas puertorriqueños más populares en el Festival de Cine Europeo en Puerto Rico, en la competencia de cortometrajes puertorriqueños y en el cual estará este año como parte del Jurado.

 

David Norris Agosto – (15 de marzo de 1977, SJ, Puerto Rico) Guionista y Director puertorriqueño. Culminó sus estudios en la Universidad del Sagrado Corazón, en Puerto Rico, con un bachillerato en Comunicaciones (1995-2001) y una maestría en Comunicación, con especialidad en Redacción para los Medios (2002-2012), teniendo como director de tesis al profesor Jorge González, quien escribió Maldeamores (2007). A la par con su maestría, tomó clases de guiones con el profesor Luis López Nieves y con la profesora Teresa Previdi, quien invitaba a guionistas españoles y brindaba talleres adicionales. De esta forma descubrió que su pasión es escribir.

 

En 1997, gracias a la oportunidad que le ofreció un amigo, realizó el making of de la película Cuentos para despertar, que el cineasta Luis Molina Casanova filmaba en esos momentos. Y así se enamoró del fascinante mundo del séptimo arte: en ese trabajo, me fui enamorando del cine; pues, nos metimos de lleno en la producción. Estuvimos filmando, editando y todo fue un proceso creativo. Yo creo que esta fue mi entrada al mundo de la cinematografía”, comentó en aquel entonces a la revista  www.cruce.com.

A las puertas de la 10ma edición del Festival del Cine Europeo en Puerto Rico, el cual trae sobre 20 títulos de 14 países, KooltourActiva converso  con David Norris, en la presentación de sus cortometrajes, actividad que sirve de antesala al festival. Sobre sus inicios y la situación del cine en la isla nos platica:

 

KTA: Cómo llegó tu vínculo con la Alianza Francesa en Puerto Rico, creadora del festival?
          

En el 2015 me llamaron de la Alianza Francesa para participar en el Festival de Cine Europeo, en la competencia de cortometrajes puertorriqueños. Escribí y dirigí La foto de papá, cortometraje que ganó el premio al mejor guión en el festival. Este año seré jurado en el Festival de cine europeo.

El cortometraje es una posibilidad más real de hacer cine, porque se escriben historias bien cortas y en aquel momento; “no era fácil hacer un corto, pues era costoso y la tecnología no estaba tan a la mano como hoy día”.

 

Su primer cortometraje entre los años 2001 y 2002; fue una mala experiencia, según relata, porque comprendió lo difícil que era lograr que la visión de uno se viera como una película con un nivel de calidad aceptable, no como algo barato. Desmotivado por la experiencia, desistió de la idea, se enfocó en escribir guiones y pospuso el tema de la producción; hasta 2006, cuando desempolvo las cámaras y equipo fotográfico que la empresa de su familia tenía olvidadas y escribió la historia de No tire su televisor, lo que cataloga como una experiencia muy diferente a la primera.

KTA: Cuál o cuáles consideras tus mayores influencias  (figuras o literatura)?

 

Jacobo Morales ha sido una de mis influencias. Cuando vi su película, Nicolás y los demás (1986), supe de inmediato que yo quería realizar un cine similar:  su obra posee un tono satírico y un humor negro muy particular. Me identifiqué rápidamente con este tipo de cine. He ido descubriendo formas de cine cada día, por ejemplo, Woody Allen hacía un cine algo similar. Luis Buñuel también fue una gran influencia por la simbología de sus historias”.

 

KTA: Cómo fue la experiencia de trabajar con figuras de la talla de  Jacobo y Johana?

 

Yo había dirigido cortometrajes con poco presupuesto, usando como actores a familiares y amistades. Trabajar con Jacobo Morales y Johanna Rosaly, aparte de ser un honor, fue una escuela para mí. Jacobo se convirtió en un mentor y desde entonces hemos seguido trabajando juntos en diferentes proyectos. 

Cuando uno empieza a trabajar con actores profesionales, las indicaciones cambian; pues, se les presenta el subtexto del guión, el director le transmite lo más posible las características de esos personajes y ellos adaptan cada línea desde su perspectiva, con libertad, para construirlos”.

 

 

                     

Ese fue el caso de Medio minuto con la magistral construcción de personajes de esos dos grandes maestros que lo protagonizaron.

Como experimentado creativo (antes de hacer cine, se dedicaba a pintar y se desempeña como artista gráfico), otorga un valor muy especial a la caracterización de personajes y a la dirección de arte. El encanto de su obra, no recae únicamente en esa historia cotidiana bien contada con la cual rápidamente te identificas, sino en la facilidad de evocar una profunda nostalgia a través del misterioso y sutil manejo de la fotografía cinematográfica.  

 

KTA: Como vislumbras la posibilidad de una industria cinematográfica en Puerto Rico. Cuán   
cuesta arriba es hacer cine en la isla?

 

-“Hacer cine es muy difícil, no solo por lo costoso, sino por todos los elementos que hacen falta para que una película sea buena y tenga éxito. El éxito es relativo, porque una película puede ser buena y le puede ir de maravilla en festivales, pero quizás no recupere en la taquilla, y una película puede ser mediocre, pero le puede ir de maravilla en la taquilla.

 Para que se genere una industria de cine hace falta apoyo del gobierno y de empresas privadas, y hoy día es difícil conseguir apoyo de ambas partes, por lo costoso y por lo impredecible que es el cine. Pero, hay que seguir intentando hacer películas. Hoy día hay más recursos para los cineastas. Así que hay que tirarse a la calle a grabar, aunque sea con un grupo de amigos y sin dinero”.

 

KTA:: Proyectos futuros?

“En estos momentos estoy escribiendo un guion de largometraje titulado, Mapa para encontrar la juventud”.

 

Filmografía:

 

No tire su televisor (2006) - cuenta la historia de un técnico que repara muchos televisores, pero tiene serias dificultades para arreglar el suyo. Este corto obtuvo el Premio Especial del Jurado en Cinefiesta 2006. Además, el mismo año, alcanzó el segundo lugar en el festival de la National Association of Latino Independent Producers (NALIP).

 

Feliz aniversario (2006)- Premio Especial del Jurado - Festival Internacional de Cortometrajes de Puerto Rico 2006.

 

Cositas que se olvidan (2010) – Mejor cortometraje en el Rincón Film Festival 2010. Un hombre olvidadizo está a punto de descubrir una cura para su enfermedad.

 

Medio minuto (2012) - Esta pieza posee una trama bastante común y nada compleja, que presenta la historia de un matrimonio feliz y duradero, a pesar de haber mediado un juvenil episodio de infidelidad. Protagonizado por Johanna Rosaly como Rafaela (su hija Alfonsina Molinary caracterizándola en la etapa de juventud) y Jacobo Morales como Angelito.  Este corto recibió el Premio del Público en Cinefiesta 2012 y obtuvo otros importantes reconocimientos como: Guion Ganador en la convocatoria Micros 2011, de la Corporación de Cine de Puerto Rico; Premio del Público, Mejor Director y Mejor Cortometraje en el Festival Enfoque 2012; y Mejor Director en el Rincón Film Festival 2013. Además, Medio minuto fue selección en La hora del corto, del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el 2012; y Selección Oficial en San Diego Latino Film Festival, en el 2013.

        

Gente buena (2013) – Protagonizada por el gran actor Luis Gonzaga fue galardonado como Mejor Cortometraje y Mejor Actor en la categoría nacional de Cinefiesta 2013. El protagonista de esta historia, Pito, recibe en su casa la visita de un hombre misterioso, que anda buscando gente buena. Este corto, también recibió tres premios en el Rincón Film Festival del 2014: Mejor Comedia, Mejor Actor y Selección del Público.

       

La foto de papá (2015) - formó parte de la Selección Oficial de la decimotercera edición de Cinefiesta, que se celebró en julio del 2015. Cuenta con dos reconocimientos: Mención de Honor en el concurso de guiones de Cinefiesta 2012 y el premio al Mejor Guión en el festival de cine Hecho en Europa 2015. Dulcemente nostálgica y actuada con gran mesura y naturalidad por Georgina Borri y Diego de la Texera. Sinopsis:Margarita continúa enamorada de Mateo, su amor de juventud; quien desapareció de su vida cuando ambos tenían dieciocho años de edad. Después de cuarenta y cinco años, él regresa a casa de Margarita; pero, las cosas no salen exactamente como ella había soñado”.

 

Nos Vamos Pa' París (2017)protagonizada por los primeros actores Luz María Rondón y Armando Pardo, fue realizada totalmente en Caguas, Puerto Rico, y retrata la historia de una mujer de 80 años que empuja a su tímido esposo a robar un banco en medio de la crisis económica de Puerto Rico. La cinta cinematográfica fue rodada en un día y medio. Obtuvo la Mención de Honor otorgada durante el HBO New York Latino Film Festival.

 

 

 

 

 

 

KTA/ RELO 2019

Volver