HOY EL DUELO EMBARGÓ AL AMBIENTE ARTÍSTICO MEXICANO: ESTA MADRUGADA, EN MAZATLÁN, SINALOA, FALLECIÓ EL LEGENDARIO JOSÉ ÁNGEL ESPINOSA ARAGÓN «FERRUSQUILLA».

Este polifacético e irrepetible artista, figura icónica de la Época de Oro del cine mexicano y baluarte de la canción popular, no sólo de su patria, sino a nivel latinoamericano, cerró sus ojos para siempre en Mazatlán, Sinaloa, tierra donde transcurrió su gran parte de su adolescencia tras haber vivido su niñez en Los Mochis y desde donde partió rumbo a Ciudad de México, con la intención de ingresar a la Universidad Autónoma para cursar la carrera de Medicina, en 1937. Había retornado a la capital sinaloense en 1985. Su deceso fue consecuencia de un derrame cerebral. Contaba 96 años de edad.

José Ángel Espinosa Aragón nació en el municipio de Choix, Sinaloa, el 2 de agosto de 1919, aunque al parecer fue inscrito en el Registro Civil el 2 de octubre, pues esta es la fecha que se cita en muchas de las reseñas biográficas que se le han dedicado… algunas señalando 1922 como el año de su nacimiento. Fue el primogénito de los cuatro hijos procreados por el matrimonio que formaron Buenaventura Espinosa y Fredesvinda Aragón. Éstos eran propietarios de un fábrica de jabón. A raíz del fallecimiento de su progenitora fue que comenzó el peregrinar de su familia por las principales ciudades sinaloenses.

Ya en la capital azteca, su vocación artística se impuso, por lo que comenzó a frecuentar estudios de radioemisoras en buscar de la oportunidad de desarrollarse en las facetas con que hizo sus pinitos, a nivel aficionado, durante su etapa estudiantil en el puerto mazatleco. De manera autodidáctica había aprendido a ejecutar la guitarra, cantaba, era muy buen imitador de voces y poseía excelente voz de locutor.

Su ansiada oportunidad le surgió de manera casual: encontrándose en la XET, fue la única alternativa disponible para sustituir al actor Carlos Contel en el personaje de «El Capitán Ferrusquilla» en el programa infantil “Fifirafas, el valeroso”, cuyos libretos escribía el no menos polifacético Pedro de Urdimalas y que tenía como otros dos protagonistas a Pedro Cardoso y la entonces niña Blanca Estela Pavón. Aquel fue el comienzo formal de una gran carrera que abarcaría todos los medios de exposición además de la radio: carpas, teatros, cine, cabaret, disco y, finalmente, la televisión.

Como era de esperarse, José Ángel Espinosa Aragón, quien no podría desligarse del nombre del personaje que marcó su entrada al mundo del espectáculo y que lo hiciera famoso, se olvidó de la UNAM y de la idea de convertirse en médico. En cambio, ingresó al Conservatorio Nacional, donde amplió sus conocimientos musicales, habiendo sido discípulo de los prestigiosos Manuel María Ponce, Silvestre Revueltas y Jerónimo Baqueiro Foster.

Su entrada al celuloide aconteció con una breve intervención en la película “Bel Amí” (Filmex, 1947), protagonizada por Armando Calvo, Gloria Marín, Emilia Guiú, Andrea Palma y José Baviera. A aquella producción le siguieron apariciones, siempre con papeles de reparto, pero con mayor trascendencia, en cerca de 90 filmes. En ellas compartió escenas con la inmensa mayoría de las estrellas de la cinematografía nacional.

Muchas de las películas en que intervino son clasificadas como clásicas y otras, en su momento, significaron grandes éxitos taquilleros en toda América. Especialmente: “La familia Pérez” y “Medianoche” (1949); “La liga de las muchachas”, “Pata de Palo” y Quinto Patio” (1950); “¡Mátenme, porque me muero!” y “Retorno al Quinto Patio” (1951); “El rapto” (1954); “Amor de lejos” y “La mujer X” (1955); “Masacre” (1956); “Mi influyente mujer” (1957); “Aquí está Heraclio Bernal”, “El Rayo de Sinaloa / La venganza de Heraclio Bernal” y “La rebelión de la Sierra” (1958); “Pa’ qué me sirve la vida” (1961); “Dos gallos y dos gallinas” y “El hombre de papel” (1963); “Dos inocentes mujeriegos” y “Los hermanos Barragán” (1964); “El dengue del amor” , “La guerrillera de Villa” y “Las tapatías nunca pierden” (1965); “El tunco Maclovio” (1970) y “La duda” (1972).

También tuvo oportunidad de actuar junto a luminarias de Hollywood y Europa en largometrajes rodados en México. Ejemplos: “¡Viva María!” ‒ con Brigitte Bardot, Jeanne Moreau y George Hamilton ‒ (1965); “Rage” ‒ con Glenn Ford y Stella Stevens ‒ (1966); “Bandits”, con Robert Conrad en el papel principal (1967); “Guns for San Sebastian” ‒ con Charles Bronson, Anthony Quinn y Anjanette Corner ‒ y “House of Devil” ‒ protagonizada por Boris Karloff ‒ (1968); “The Candy Man” ‒ con George Sanders, Leslie Parrish y Pixie Hopkins ‒ (1969), etc.

Durante la década de los ‘70 y primer lustro de los ‘80, intervino en cerca de una decena de telenovelas en Televisa. Su último trabajo actoral fue en la cinta cubana “Miel para Oshún” (El Paso Producciones Cinematográficas & ICAIC, 2001), protagonizada por Jorge Perugorría, Isabel Santos y Mario Limonta.A lo largo de su brillantísima carrera, «Ferrusquilla» fue objeto de más de 200 reconocimientos. Es preciso resaltar, entre los más importantes: Medalla de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas / ONU (1976); Medalla Agustín Lara conferida por la SACM con motivo de sus 50 años como compositor (2001); Doctorado en Artes Honoris Causa conferido por la Universidad Autónoma de Sinaloa (2008); develación de estatua que recrea su figura en el Puerto de Mazatlán, obra del escultor Carlos Espino (octubre 2, 2007); estatua en la Plaza Garibaldi y busto en la Plaza de los Compositores, en Ciudad de México (octubre 10, 2007) y el Premio Oye! a lo Mejor de la Música Latinoamericana (febrero 9, 2012).

De su matrimonio con Sonia Stransky Echeverría fueron dos hijas: la famosa y bella actriz conocida como Angélica Aragón (n. en Ciudad de México, julio 11, 1956 ‒) y Vindya (1956-2008), fallecida en un accidente de tráfico. Le sobreviven otros dos hijos habidos en una unión posterior. ‒ MLO. 2015

 

Por: Miguel -Mickey- López Ortíz
kooltourActiva

Volver