El maestro Cesar Enrique Santiago:
Uno de los grandes pilares
de la música coral en Puerto Rico
 
Miguel López Ortiz
 

cesarenriqueA pesar de que ha desarrollado gran parte de su carrera musical en el ámbito de la salsa, a César Enrique Santiago Mercado se le reconoce como uno de los más importantes especialistas e impulsores del Canto Coral en Puerto Rico. También como un notable musicólogo y maestro que incluso, ha creado currículos para la Educación Musical en los niveles Elemental, Intermedio y Superior para escuelas públicas e instituciones universitarias de nuestro País.

Su primera aportación como educador fue diseñar y poner en función el currículo que, dentro de esta materia, es el que permanece en el Colegio San Antonio, de Isabela, desde 1973. El mismo enfatiza en la música coral. Doce años más tarde, en 1985 – pronto celebrará su Aniversario de Plata – fundó el Coro de la Universidad Interamericana, Recinto de Arecibo, del cual fue primer director.

Aunque nacido en la Base Ramey – hoy desaparecida – en Aguadilla, el 14 de junio de 1953, el profesor Santiago Mercado se identifica como isabelino, pues fue en el aledaño municipio de Isabela, en la región Noroeste, donde se crió y ha transcurrido la mayor parte de su fructífera existencia. Aquí inició sus estudios en el arte del pentagrama, recién entró a la adoscencia, bajo la tutela del maestro Ismael Rabassa. Éste lo incorporó a la Banda Escolar que dirigía, luego de haberlo adiestrado en la ejecución del piano. Más adelante, César Enrique también aprendió a ejecutar el bajo. Su padre, Enrique “Quique” Santiago, quien había sido cantante de la Orquesta Happy Hills, de San Germán – hoy la más antigua de Puerto Rico, con 81 años de trayectoria –, siempre estimuló sus inquietudes musicales.

Su tesis “Estudio comparativo sobre metas, objetivos y currículo de la educación musical en el sistema público y el sistema privado en Puerto 
Rico”
se utiliza como texto de referencia en todas nuestras universidades

“En 1971 recibí una beca como estudiante talentoso para continuar mi formación musical en la Universidad Interamericana, en San Germán, cuyo Departamento de Música es uno de los más avanzados que pueda tener una institución educativa en Puerto Rico. Allí formé parte de la Banda de Conciertos que dirigía Robert Fitzmaurice y del Coro, dirigido por Robert Smith. Esta experiencia fue la que más me cautivó”, expresa nuestro entrevistado, muy admirado por la excelencia de los arreglos que realiza para este tipo de agrupaciones.

cesarenrique1

Precisamente en Dirección Coral fue que se especializó al realizar sus estudios de Maestría en University of Southern Mississippi durante el período 1986-1987. Entonces fue integrante del Coro de esta institución bajo la batuta de Rolland Shaw. Su tesis “Estudio comparativo sobre metas, objetivos y currículo de la educación musical en el sistema público y el sistema privado en Puerto Rico” fue publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y, hasta el presente, se utiliza como documento de referencia para los estudiantes a nivel de Bachillerato y Maestría en todas nuestras universidades.

Los halagadores resultados de dicho estudio lo motivaron a escribir otro titulado Educación de excelencia: y las Bellas Artes, ¿dónde están?, que fue publicado en las revistas educativas Crónicas y Holograma”, así como en el periódico Visión. El mismo también es utilizado como documento de referencia en los cursos de Educación Músical.

En 1987 fundó el Coro del Colegio Regional
 de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla y, en 1988,
el Coro de la Administración de Colegios Regionales.

“Después de mi experiencia con el Coro de la Interamericana de Arecibo, a mi regreso se me encomendó la fundación y dirección del Coro del Colegio Regional de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla. Le monté un repertorio de obras de compositores puertorriqueños que muchos consideraron innovador, por lo que algunas entidades culturales, cívicas y gubernamentales nos otorgaron varios reconocimientos. En 1988 pasé a formar parte de la facultad del Departamento de Humanidades, donde ofrecí cursos de Apreciación Musical, Historia de la Música, Historia de la Música Puertorriqueña y de Enseñana de la Música en la Escuela Elemental. Aquel mismo año, la Administración del Sistema de Colegios Regionales me encomendó la organización y dirección de su coro oficial, cuyos integrantes serían miembros representativos de los coros de todos los recintos”.

Nuestro entrevistado mantuvo la batuta del Coro del Recinto de Aguadilla hasta el 2000, cuando asumió el cargo de Coordinador del Programa de Bellas Artes en el Departamento de Humanidades, aunque volvería a dirigirlo en ceremonias especiales, como conciertos de aniversarios y graduaciones.

A través de su ya larga trayectoria como maestro y fomentador del arte coral, César Enrique Santiago Mercado también ha reservado tiempo para incursionar en otros géneros musicales. Por ejemplo, nos cuenta que cuando contaba catorce o quince años, en pleno furor de La Nueva Ola, creó el grupo The Young Knights, frente al que participó en el concurso “Buscando estrellas”, que se desarrollaba como parte de El show de las 5:00, en Telemundo / Canal 2. Aquel certamen de talentos fue organizado por los anfitriones del programa, que eran los payasos españoles Gaby, Fofó y Miliki. Y… ¡logró ganar el Primer Premio!

 Como bajista, acompañó a estrellas de la salsa como Celia Cruz  
 y  Daniel Santos en las últimas presentaciones
que éste realizara en su vida –
 
“Después formé parte, como pianista, de la Orquesta Los Selectos, que el saxofonista Manrique Román organizó a Arecibo. En 1972, aquella agrupación pegó bárbaramente el bolero ‘Me está doliendo el alma’, del venezolano Chelique Sarabia, que se grabo con el cantante Valdo Diaz, aunque luego lo vocalizaba Mario Picorelli en las presentaciones, Mario era hermano de Rafael, otro miembro de la agrupqacion. Desgraciadaqmente, Mario fallecio en un accidente automovilistico en 1977, poco despues de la desaparicion de Elvis Presley. Después de la Sonora Ponceña, Los Selectos fueron los primeros en colocarse al tope del Hit Parade de Puerto Rico, entre las orquestas procedentes de un municipio que no era del Área Metropolitana. Lo lamentable del caso fue que el cantante, Mario Picorelli, murió en un accidente de tránsito mientras seguíamos pegados”, recuerda con nostalgia.

Durante el período 1980-2000 figuró en la plantilla de otra orquesta arecibeña: Concepto Latino, del trompetista José «Cuco» Pérez. Aunque esta banda llegó a grabar un álbum bajo la etiqueta Sonotone en 1988, el grueso de su actividad la desarrollaba como acompañante de reconocidos solistas salseros – Celia Cruz, Santos Colón y Paquito Guzmán, entre ellos –, así como de estrellas internacionales que visitaban la plaza boricua.

“Recuerdo, especialmente, que acompañamos a Daniel Santos cuando presentó el espectáculo 50 años de bohemia en el Centro de Bellas Artes, en 1986. Durante su actuación se tomó un botella de White Label ante el público. Es el único artista que he visto hacer eso. Pocos años después volvimos a acompañarlo en los tres últimos shows que presentaría en su vida, que fueron en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico. El espectáculo, en el que también participaba la mexicana María Luisa Landín, se titulaba ‘Un concierto para la historia’. El productor fue Pedro Malavet Vega”, relata.

       Desde hace dos años forma parte del quinteto Universal Rock Band, 
         que expone un repertorio evocativo de la época dorada  
      del rock ‘n roll y de La Nueva Ola.

Durante los últimos años ha sido muy solicitado como conferenciante por instituciones culturales y educativas. Entre las conferencias que ha ofrecido menciona las tituladas Arturo Somohano y la expresión sinfónica nacional, La bomba y la plena puertorriqueña, Rafael Hernández y su música, Rafael Cortijo y La Máquina del Tiempo y Don Pablo Fernández Badillo: su vida y contribución a la música coral puertorriqueña. Actualmente finaliza su obra Apreciación e historia de la música universal, que enfatiza en la aportación de nuestros compositores y expresiones rítmicas al arte del pentagrama.

Como detalle curioso y simpático de su carrera, hace dos años (2008) se incorporo al quinteto Universal Rock Band, con viejos compañeros de andanzas musicales en Isabela. En esta formación, cuyo cantante es José Cordero, ejecuta los teclados y expone un repertorio evocativo de la época dorada del rock ‘n roll y de La Nueva Ola que imperó durante la década de 1960. Fue fundado y dirigido por el doctor Roberto Hau.

cesarenrique2

Últimamente, este grupo ha sido habitual en la serie de nostalgia nuevaolera Baby Boomer’s Parties que Alfred D. Herger organiza en el Escambron Beach Club. 1-fin

MLO / KTA
Diciembre de 2010 - Enero de 2011
Volver