• Entrevista a Felipe Polanco, gran bailarín,
coreógrafo y profesor de salsa establecido en París:
“Europa, la salsa es una moda, una fiebre…
en Puerto Rico es parte de nuestro diario vivir”.

Por: Rachell E. López Ortiz

 Aunque desde a década de los ‘80 la ciudad  colombiana de Cali ha reclamado ser la Capital  Mundial de la Salsa – calificativo que, hasta  entonces, nuestra patria compartía con Nueva  York – y, en tiempos más recientes, las peruanas de Lima y Puerto El Callao se han unido a esta disputa, la realidad es que los más admirados y emblemáticos exponentes de esta música son originarios de nuestra patria o del «Puerto Rico de afuera», entiéndase la Gran Urbe neoyorkina. Y, a pesar de que hoy esta expresión rítmica caribeña se cultiva en todo el mundo, entre la nueva generación de salseros también  resaltan los boricuas, no pocos de ellos establecidos en confines bastante lejanos al nuestro.

Circunscribiéndonos, en esta oportunidad, al caso de los bailarines, es preciso resaltar el dato de que, desde los tiempos del mítico Palladium Ballroom en Broadway, Nueva York, hace casi seis décadas, los puertorriqueños emergieron como los mejores del mundo al momento de someterle al cha-cha-chá, el mambo, la rumba y el son. asoman a nuestra memoria, por ejemplo, los nombres de los inevitable Tony «Rumberito» López, Gilberto «Mambolero» Ramos Meléndez, Luis Rijos Rosa «Sansón Batalla», Aníbal Vázquez – líder de The Mambos Aces – y el recientemente desaparecido bayamonés Pedro «Cuban Pete» Aguilar Trujillo.

Respecto a los más contemporáneos, merecen nuestro reconocimiento maestros bailarines  que no sólo han probado sus capacidades triunfando como competidores en importantes eventos, creando las coreografías a espectáculos de gran envergadura y adiestrando a los nuevos retoños en esta fascinante disciplina. Recordemos, por ejemplo, a Tadeo «Tato» Conrad, Stacey López, Tito Ortos, Eugenio «Geñito» Acosta Rosario y… Felipe Polanco Torres, quien estableció su centro de operaciones en París. Desde la llamada Ciudad Luz, capital de Francia, se desplaza a otras plazas europeas y de Estados Unidos para ofrecer talleres y montar las coreografías de espectáculos de prestigiosos artistas.
 

KooltourActiva tuvo oportunidad de entrevistar a este talentoso puertorriqueño, nacido en Carolina, el 21 de agosto de 1966, que tanto enaltece a nuestra patria desde una capital tan esplendorosa, pero tan distante de nosotros. A continuación les brindamos el resumen de nuestra plática con él.    

KTA¿Cómo fueron tus inicios como bailarín? ¿Quiénes fueron tus maestros o mentores?

Comencé a bailar como aficionado cuando tenía catorce años. Entonces me gustaba ir a las Fiestas Patronales de diferentes pueblos para ver a la gente bailando con las orquestas que llevaban, ya que en la calle siempre han habido muy buenos bailarines. Esa fue mi principal escuela. En el ‘92, un gran bailarín, Miguel Matos Chévere «Papito Jala Jala», quien murió hace diez años, me brindó la oportunidad de formar parte de su grupo, Jala Jala Dancers, en el que también me estrené como coreógrafo. Con aquellos compañeros tuve participé en muchos espectáculos con las orquestas más famosas. Luego organicé mi propio grupo de baile, Felipe Polanco y sus Bailadores de Akí, cuyo debut fue en el Centro de Bellas Artes de Santurce, como parte del espectáculo con que El Gran Combo celebró sus 35 años de carrera. Poco después comencé a participar en el Congreso Mundial de la Salsa de Puerto Rico desde que este evento se celebrara por primera vez en XXX de 1997. A partir de ahí se ha venido desarrollando mi carrera como bailarín y coreógrafo a nivel internacional”.
 
KTA: ¿En qué circunstancias te estableciste en París? ¿Fue por medio de algún contrato o llegaste allá como aventurero?
 
“En el 2000 fui contratado para participar en el Congreso de la Salsa de París y quedé impresionado con esa ciudad. Al año siguiente, 2001, volví a ser invitado y aproveché la oportunidad para establecer contactos profesionales. En el 2002, tomé la decisión definitiva de radicarme aquí”.
 
KTA: ¿Es realmente fuerte el ambiente rumbero en Francia? ¿Existen muchos lugares para el bailador salsero o cuál es la dinámica?
 
 
“En Francia existe un buen ambiente rumbero debido a la gran comunidad latinoamericana afincada aquí y por la admiración que suscita la cultura caribeña. No es difícil encontrar lugares en los que te puedas sentir como si estuvieras en Puerto Rico, Cuba, Colombia o cualquier otro de nuestros países”.
 
KTA: ¿Son muchos los salseros franceses o son más los latinoamericanos establecidos allá? ¿Hay muchos boricuas?.
 
“Hay muchos salseros franceses, muchos latinoamericanos y muy pocos boricuas”.
 
KTA: ¿Cuáles son los principales centros rumberos parisinos? ¿Existe algún salsero francés importante?.
 
“Hay varios sitios donde el ambiente es muy bueno. Dos de mis favoritos son La Peña de Saint Germain y el Wagg. Además, tenemos la suerte de que el gran salsero panameño Camilo Azuquita radica en París desde hace muchos años. Él es considerado un símbolo de la salsa aquí, en París”.
 
KTA: ¿Suelen los franceses aprender a bailar salsa con facilidad?.
 
Se mantiene viajando por Europe y Estados Unidos
montando coreografías de importantes eventos salseros.
 
La facilidad para aprender a bailar no es cuestión de nacionalidades. En mis cursos tengo alumnos de diversos orígenes: griegos, españoles, rumanos, portugueses, italianos, africanos, polacos, vietnamitas, coreanos, árabes... Y cada uno aprende de acuerdo a su habilidad”.
 
KTA: ¿Cómo comparas el ambiente salsero francés con el de nuestra patria? ¿Cómo es la exposición multimedios?
 
“No creo que pueda existir comparación, pues se trata de dos culturas completamente distintas. Recuerda que aquí, en Europa, la salsa es una moda, una fiebre, con las consecuencias que esto conlleva, mientras que en Puerto Rico es parte de nuestro diario vivir. La exposición multimedia que más se utiliza aquí para llevar a cabo la comunicación es el Internet”.
 
KTA: Lo mismo te pregunto del ambiente político-cultural. ¿Te mantienes al tanto del acontecer en nuestro país?.
 
“Estamos en un período de crisis global donde los mismos problemas sociales y económicos que hay aquí podemos verlos en todas partes. En cuanto al acontecer de mi país, me mantengo informado a través de la Internet y por la comunicación semanal que mantengo con mi familia”.
 
KTA: Háblanos de tu actividad como instructor y de los eventos en que acostumbras participar.
 
 
 
“Durante la semana, trabajo como profesor de baile para mi propia asociación. Los fines de semana viajo a distintos puntos de Europa y Estados Unidos para impartir talleres y montar espectáculos”.
 
KTA: Entre las tantas producciones artísticas en que has participado, ¿alguna tiene especial significado para ti o la recuerdas con particular satisfacción?
 
    Posee su propia academia, La Salsa En Clave,
que cuenta con alumnos europeos, asiáticos y árabes.
 
Para mí todos los eventos en que he participado han sido importantes. Pero, siempre recordaré de manera muy especial atención el concierto de Roberto Roena, en Bellas Artes, en el que era parte del grupo Jala Jala Dancers, la celebración de los 35 años de El Gran Combo de Puerto Rico y mi participación en el año 97-98 en el Congreso de la Salsa de Puerto Rico”.
 
KTA: ¿Cómo se llama y dónde ubica la academia en la que te desempeñas como instructor? ¿Quiénes trabajan contigo?.
 
Mi asociación se llama Felipe Polanco, La Salsa en Clave. Impartimos cursos en las instalaciones de la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones (ENST). Trabajo con mi pareja de baile, Sarah Chergui”.
 
 
KTA: Asistir a una academia de baile como la tuya, ¿se considera un lujo o es accessible a todo público?.
 
“Todo el mundo siempre reserva una parte de su presupuesto a actividades recreativas… aunque es cierto que, en estos momentos de crisis, se podría considerar un lujo”.
 
KTA: ¿Planificas residir en Paris indefinidamente o piensas regresar a tu país en un futuro?.

“Por ahora estoy establecido permanentemente en París y aquí me siento muy a gusto. Viajo a Puerto Rico dos y tres veces al año, lo cual me permite mantener un contacto directo con mi país”.

KTA: ¿Planes futuros a corto plazo?.

“Continuar impartiendo clases, cumplir con los contratos que tengo durante el año y seguir siendo feliz, con el favor de Dios”.

KTA: Bríndanos una relación de tus proyectos más importantes…

“A lo largo de mis más de 20 años de carrera he recibido muchos reconocimientos en varios países. Y son demasiadas actuaciones internacionales como para citarlas aquí. Pero, puedo decirte que, para mí, lo más importante ha sido representar a mi patria dignamente y vivir de lo que más me gusta hacer. Además de mis cursos y mis presentaciones, ahora estoy centrado en la promoción de mi segundo DVD instruccional, Salsa Lesson, que salió al mercado en París en diciembre de 2009 y que, en Puerto Rico, se vende en Viera Discos: La Catedral de la Salsa en Santurce y en El Balcón del Zumbador, en Piñones. Muy pronto también estará a la venta on-line”. 1-fin

 
 
 

{youtube}GshB4W7f9i4&feature|500|400{/youtube}

 
 
 
R.E.L.O. / KTA 
Febrero de 2011.
 
 
Volver