Otra noche inolvidable e histórica
para el compositor Ernesto Cordero
  
Por: Rachell E. López Ortiz
 
Muy difícilmente, Ernesto Cordero olvidará la noche del sábado 16 de abril. Porque en esta fecha sumó a su brillante trayectoria como compositor una de las experiencias que sólo pueden calificarse como inolvidables. Resulta  que en la Sala Sinfónica Pablo Casals, del Centro de Bellas Artes, ante una nutrida y entusiasta concurrencia, se presentó el concierto titulado Aires de Puerto Rico, el Caribe y Latinoamérica, resumen de cuatro décadas de creación en el ámbito de la música de cámara, elaborado por el talentoso Guarionex Morales Matos, Orfeón San Juan Bautista.
 
El repertorio presentado fue extraído de las obras Concierto antillano (1974); Suite antillana: Pavana guagira y Seis milonga (1980); Estampas criollas y Dos piezas afroantillanas (1985) y Fantasía mulata (1986). Y brilló maravillosamente al ser ejecutado por músicos de alto nivel que enorgullecen a nuestra patria y de quienes podemos presumir ante el mundo. El programa que disfrutamos fue el siguiente:
 
Ave María – única pieza de carácter religioso compuesta por el maestro Cordero – (1967), interpretada por el Orfeón San Juan Bautista con el guitarrista Agustín Armando Rosado Márquez; Pavana Guairá, tercer y quinto movimientos, respectivamente, de la Suite antillana (1980) y El cumbancherito (1985), encomendadas al mundialmente aclamado guitarrista brasileño Carlos Barbosa Lima; Fantasía mulata (1986) y Dinga y Mandinga (1994), en la que generaron admiración la bella y virtuosa flautista Ana María Hernández, el guitarrista Barbosa Lima y, en la segunda selección mencionada, el violoncelista José E. Bobrén Díaz. 
 
 El concierto Aires de Puerto Rico, el Caribe y Latinoamérica
fue aclamado en la Sala Sinfónica Pablo Casals, del CBA.
 
Luego de un intermedio de 20 minutos, el programa continuó con Cinco canciones antillanas, que fueron las tituladas Mi primer verso – sobre un poema de Ángel Lázaro Machado (1900-1985) – y Voz del güiro – cuyo texto aportó Andrés Castro Ríos (1942-2006) – (compuestas en 1967); La hija del Viejo Pancho – sobre poema de Luis Lloréns Torres (1874-1944) –, Si quieres comprender – sobre versos de Juan Antonio Corretjer (1908-1985) – y Pregunta, cuyo texto es un poema de la aguadillana Nimia Vicéns (1914-1998). Estas piezas, que datan de 1974, fueron vocalizdas magistralmente por la muy destacada mezzosoprano santurcina Ilca López, accompañada por el pianista peruano Jorge Eduardo Ramos Asillo.
 
El Seis milonga, tercer movimiento del Concierto antillano adaptado para piano y guitarra fue ejecutado por el antes mencionado pianista y otro virtuoso de la guitarra: el junqueño José Antonio López, quien desde 2005 ejerce como Catedrático Asociado del Departamento de Humanidades de la Facultad de Artes y Ciencias del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Le siguió Canción de cuna (2005), para tenor, rapero y coro, cerrándose la velada con otra versión de La hija del Viejo Pancho, a cargo del Orfeón San Juan Bautista con el pianista Ramos Asillo y la muy atinada intervención del rapero Welmo Romero.
 
El orgulloso compositor Ernesto Cordero Ortiz (n. en Bronx, Nueva York, EE.UU, agosto 9, 1946 – ), criado en San Juan y quien disfrutaba de la función junto a su esposa Luz Acevedo entre el público, fue llamado a subir al escenario – ¡no faltaba más! – para recibir la ovación más prolongada de la noche.
 
Cabe señalarse que este gran compositor clásico, también notabilísimo guitarrista, se desempeñó como catedático del Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico (1971-2005) y, paralelamente, dirigió el Festival Internacional de Guitarra de Puerto Rico que ayudó a fundar y que propició las presentaciones en nuestra patria de muchos de los ejecutantes de este instrumento más importantes del mundo.
 
Posiblemente el más significativo de cuantos triunfos se ha acreditado en su carrera lo vivió la noche del 13 de octubre de 2008 cuando su Concierto antillano fue presentado en el Teatro Tchaikovski, de Moscú, con el aclamado guitarrista Yuri Nugnanov como solista y la Orquesta Sinfónica de Moscú dirigida por Andrei Danilov. Y ¡hasta allá llevó el típico cuatro puertorriqueño!. 1-fin
R.E.L.O. / KTA.
Abril de 2011.

 

 

 

 

 

 

 

 
Volver