Aunque Adamari López
sigue pareciendo una nena…
¡ya tiene 30 años de carrera!
    
  

Por Miguel López Ortiz

KooltourActiva
 
Entre las actrices puertorriqueñas de su generación, AdamarI López es la que mayor presencia ha tenido en la pequeña pantalla hablada en español. Sus estelares intervenciones en producciones dramáticas de Televisa, el poderoso consorcio televisivo mexicano, han proyectado su figura hacia toda la geografía hispana y a otras latitudes. Definitivamente, hoy es una de nuestras actrices más internacionales… y respetadas. Además, su brillante resumé actoral incluye destacadas intervenciones en telenovelas venezolanas y realizadas en Miami, Florida (EE.UU), para la red Univisión. Igualmente, una aclamada trayectoria en el ámbito teatral y una decena de películas.

De no haber sido la primera, la entrevista que les presentamos a continuación debió ser, por lo menos, la segunda que se le hizo cuando iniciaba su carrera siendo una niña. Apareció en la edición 105, correspondiente a julio 19-agosto 1, 1982 de la revista Artistas, con el titular “Adamaris López, la «Jenny» de «Yo sé que mentía», es experta en ajedrez”. Desde entonces han transcurrido 29 años. Pero, muchos de sus admiradores no olvidan que, a los ocho años, tuvo una fugaz aparición en Cristina Bazán, de Telemundo / Canal 2 (1978) – que tuvo a Johanna Rosaly y José Luis Rodriguez «El Puma» en los papeles estelares – y ella nos recordó que su primera aparición formal como actriz en la pantalla chica había sido en María Eugenia, que Marilyn Pupo y Juan José Camero protagonizaron para la misma empresa, en 1981. O sea… durante el presente 2011 cumple tres décadas (o 30 años) de muy exitosa trayectoria artística. Notarán que, en el escrito, la identificamos como Adamaris, su nombre original, pues todavía no lo había acortado eliminándole la S final.

Adamaris López Torres es una preciosa niña de tez morena, largos cabellos color castaño oscuro y hermosos ojos verdes. De ella atrae su comportamiento tan peculiar. Cuenta sólo once años y es sumamente despierta, coqueta y simpatiquísima. Pasó al sexto grado en el Colegio San Benito, de Humacao, donde vio la primera luz el 8 de mayo de 1970.

“Tengo muy buenas notas. Mi promedio es de cuatro puntos”, nos dice con evidente orgullo.

Adamaris interpreta a «Jenny», la linda hija de «Mayra» y «Germán» caracterizados por Iris Chacón y Miguelángel Suarez en la telenovela Yo sé que mentía, de WAPA TV.

KTA- ¿Es la primera vez que actúas? 

“No. Yo era una de las niñas de la escuelita en la telenovela María Eugenia, del Canal 2”.

KTA- ¿Cómo entraste a trabajar en Yo sé que mentía?

 

Comenzó a descollar caracterizando a «Jenny»,
la hija de Iris Chacón, en «Yo sé que mentía» (1982).
 
 
   En entrevista con "Artistas" junto a nuestro director, Miguel López

 

“Bueno… llamaron a mi representante Nydia Rivera para que llevara varias niñas a una audición. Yo fui en el grupo y, al hacerme las pruebas, al director Martín Clutet le gustó mi actuación y me escogieron”.

 
 
Al iniciar su carrera como actriz,
su sueño era ser pediatra “cuando sea grande”.
 
  
Esta niña disfruta mucho su desempeño como actriz, pero piensa combinar, algún día, la Actuación Dramática con la Medicina.
  
 “Cuando sea grande quiero ser pediatra”, asevera.

KTA- Entonces te gustan mucho los niños…

“Me encantan. Ya tengo dos sobrinitas”.

KTA- ¿Qué haces en tus ratos libres?

“Casi siempre los aprovecho para aprenderme los libretos de memoria. Y, para jugar ajedrez, pues me encanta. Le gano a cualquiera”.

Adamaris es la menor de cuatro hermanos. Y, de su familia, es la primera que entra al ambiente artístico.

KTA- ¿Cómo ha sido tu experiencia en la farándula?

“Me siento maravillosa. No sé ni qué decirte, porque todo es tan bueno y bonito. Me gusta compartir con la gente”.

KTA- ¿Qué piensas hacer con el dinero que estás ganando?

“Lo estoy ahorrando. Le pago a mi representante y lo que sobra lo pongo en el banco para mis estudios cuando sea grande. Y también para comprarme un carro en el futuro”.

 

Su historial televisivo en Puerto Rico:

Yo sé que mentía (WAPA-TV, 1982). Director: Martín Clutet. Protagonistas: Iris Chacón, Daniel Guerrero y Miguelángel Suárez.

Vivir para ti (WAPA TV, 1982-1983). Director: Martín Clutet. Protagonistas: Camille Carrión, Pablo Alarcón, Ulises Brenes, Junior Álvarez, Amneris Morales y Miguelángel Suárez. Personaje secundario.

Aventurera (WAPA TV, 1990). Director: Dean Zayas. Protagonistas: Sully Díaz, Carlos Vives y Osvaldo Ríos. Personaje secundario.

Hasta el fondo del dolor (Telemundo, 1992). Miniserie inspirada en la vida de la insigne compositora Sylvia Rexach (1922-1961), emitida entre el 23 y el 31 de marzo de 1992Productores: Ángela Meyer y Benito De Jesús, hijo. Director: Gilberto «Gilo» Rivera. Protagonistas: Sharon Riley hija de Sylvia en la vida real («Sylvia»); Miguelángel Suárez («Bill Riley»); Jaime Albizu («Billy Boy»); Gladys Núñez («Carmen Andino»); José Luis «Chavito» Marrero («Lylel González»); Jorge Luis Ramos («Amaury Veray Torregrosa») Marisol Calero («Ketty Cabán»). Personaje: «Sharon».

Tres destinos (Telemundo, 1993). Director: Ibrahim Guerra. Protagonistas: Alejandra Maldonado, Osvaldo Ríos, Rodolfo De Anda, Lumi Cavazos y Caridad Ravelo. Personaje secundario.

Señora Tentación (Telemundo, 1994-1995). Director: Enrique Gómez Vadillo. Protagonistas: Lucía Méndez, Danilo Santos y Pedro Juan Figueroa. Personaje secundario.

Al son del amor (WAPA-TV, 1995). Director: Ulises Brenes. Protagonistas: Luis Enrique, Carolina Cristancho, Alba Nydia Díaz, Amneris Morales y Miguelángel Suárez. Personaje secundario.

La señorita Ana (WIPR TV, 1998). Productora y protagonistas: Iris Chacón.

En Venezuela:

Diana Carolina (Venevisión, 1984-1985). Director: Juan Lamata. Protagonistas: Ivonne Goderich y Guillermo Dávila. Personaje secundario.

El ángel del barrio (Venevisión, 1985). Director: Juan Lamata. Protagonistas: Millie Avilés y Eduardo Serrano. Personaje secundario.

En México:

Sin ti (Televisa, 1997). Directores: Luis Eduardo Reyes y Marta Luna. Protagonistas: René Stricker, Gabriela Rivero, Robert Vander, Rebeca Mantika y ella caracterizando a la villana «María Elena Ysaguirre de Luján».

Camila (Televisa, 1998). Directores: Álvaro Carcaño y Marta Luna. Protagonistas: Bibi Gaytán, Eduardo Capetillo, Enrique Lizalde y ella caracterizando a «Mónica Iturralde».

• Locura de amor (Televisa, 2000). Directores: Alejandro Gamboa y Adriana Barrera. Protagonistas: Adriana Nieto, Juan Soler, Irán Castillo, Laisha Wilkins y ella caracterizando a «Carmen Ruelas».

• Amigas y rivales (Televisa, 2001). Director: José Ángel García. Protagonistas: Ludwika Paleta, Michelle Vieth, Angélica Vale y ella caracterizando a «Ofelia Villalda».

• Mujer de madera (Televisa, 2004-2005). Directores: José Dossetti, Salvador Garcini José Ángel García. Protagonistas: Edith González, Ana Patricia Rojo, Ludwika Paleta, Eduardo Soto, Jaime Camil, Maya Mishalska y ella en el papel de «Lucrecia Santibáñez Villalpando».

Corazones al límite (Televisa, 2004). Directores: Sergio Castaño, Marta Luna y Claudio Reyes Rubio. Protagonistas: Sara Maldonado, Arturo Peniche, Aarón Díaz, Jorge da Silva, Érika Buenfil, Sherlyn y ella caracterizando a «Carmen».

Bajo las riendas del amor (Televisa, 2007). Directores: Leonardo Daniel, Edgar Ramírez y Eduardo Said. Protagonistas: Adriana Fonseca, Gabriel Soto, Geraldine Bazán, Rossana San Juan, Ariel López Padilla y ella caracterizando a «Ingrid Linares».

Alma de hierro ( Televisa, 2008). Directores: Eric Morales y Xavier Romero. Protagonistas: Alejandro Camacho y Blanca Guerra. Personaje: «Rita Anguiano» (villana).

Filmografía: A Flight of Hope y La guagua aérea (1993); Linda Sara (1994); La noche que apareció Toño Bicicleta (TV, 1997); Héroes de otra patria (1998); Paradise Lost (1999); La noche que tumbaron al campeón (2002), etc. 1-fin

M.L.O. / KTA 
Marzo de 2011.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

  

  

  

 
Volver