Tomás «Tommy» Berríos Charbonier - (n. en Ponce, diciembre 23, 1932 - m. en Manhattan, Nueva York, EE.UU, 2007) completa, junto a los también boricuas Pete Terrace y Sonny Rivera, la trilogía de músicos que más atinadamente introdujo el vibráfono en los ritmos caribeños impartiéndole carácter protagónico. La masa salsómana lo valora, principalmente, por su brillante pasantía por el Sexteto de Joe Cuba (1955-1967)pues fue baluarte en su discografía consagratoria.

Es importante resaltar el dato de que Tommy Berríos integró dicho conjunto desde las dos etapas que antecedieron a la entrada de Joe Cuba, entonces apodado «Sonny» y bautizado con el nombre de Gilberto Miguel Calderón Cardona: The Cha Cha Boys (1952-1954) como permanente del Club San Juan (1952-1954) y Joe Panama Quintet en el Starlight Club, de Manhattan (1954-1955). En ambos casos, bajo la batuta del pianista David Preudhomme, alias «Joe Panama». La plantilla era completada por Willie Torres (cantante); Roy Rosa (contrabajista); Jimmy Sabater (timbalero) y Víctor Pantojas (conguero).

Muy curiosamente, este talentoso vibrafonista nuestro no se adiestró formalmente en este instrumento, hermano metálico de la marimba, sino en la batería desde que llegó a vivir con su familia al Barrio Latino neoyorkino siendo niño. Su madre le encomendó la enseñanza de los tambores a un maestro que impartía clases a domicilio y cobraba dos dólares por lección. Al parecer, la batería fue lo primero que llamó la atención a Tommy. Posteriormente recibió las orientaciones de otros profesores, contándose entre ellos el ilustre Max Roach, figura legendaria del jazz.

Sin embargo, su interés se fue volcando hacia el vibráfono, que aprendió a ejecutar de manera autodidáctica, estimulado por la admiración que le despertó otro gran baterista convertido en «Rey del Vibráfono» y figura mítica del jazz: Lionel Hampton (1908-2002). Siempre consideraría como uno de los instantes más emocionantes de su carrera haber tenido la oportunidad de tocar el vibráfono junto a él en un evento que se televisó a través de WOR TV / Canal 9, de Nueva York, a mediados de la década de los ‘70.

Pero, es indiscutible que fue su pasantía por el Sexteto de Joe Cuba lo que estableció su nombre en el panorama de la música afroantillana. Con esta formación se estrenó como compositor aportando al repetorio de la misma, entre otras piezas, Ya se acabó (1953); Black Beauty, En la carretera y Ya es tiempo (1964), creadas en colaboración con su compañero de fila Cheo Feliciano, en cuya voz se grabaron. Tras ceder su lugar en el grupo a Óscar García en 1967, dirigió un combo y colaboró en grabaciones y espectáculos con otros artistas.

 

Discografía con el Sexteto de Joe Cuba:

 

Out of this World Cha Cha (Mardi Gras, LP-5013), 1956. Compartido con 
   Sonny Rossi.

I Tried to Dance All Night (Mardi Gras, LP-5017), 1956.

Brava Pachanga (Mardi Gras, LP-XXX), 1959.

Merengue loco (Embajador, ES-6002), 1961. Compartido con Sonny Rossi.

Joe Cuba (Embajador, E-6003), 1961.

Steppin Out (Seeco, SCLP-9248), 1962.

Hangin’ Out / Vagabundeando (Tico, SLP-1112), 1963.

Cha Cha Cha’s to Soothe the Savage Beast (Mardi Gras, LP-5021), 1964.

Diggin’ the Most (Seeco, SCLP 9259), 1964.

El Alma del Barrio / The Soul of Spanish Harlem (Tico LP 1119), 1964.

Red Hot and Cha Cha (Mardi Gras LP-5023), 1965.

Comin’ at You (Seeco SCLP-9268), 1965.

Bailadores (Tico, SLP-1124), 1965.

We Must Be Doing Something Right (Tico, SLP-1133), 1966.

Wanted Dead or Alive (Tico, SLP-1146), 1966.

Breaking Out! (Seeco, SCLP-9292), 1967. Recopilación.

Joe Cuba Presents the Velvet Voice of Jimmy Sabater (Tico, SLP-1152),
  1967.

My Man Speedy (Tico SLP-1161), 1967.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver