Durante el segundo lustro de los ’60, a una niña de trece años le correspondió el privilegio de encontrar cabida en el Club del Clan, selecto y reducido grupo de solistas rocanroleros que constituía la cumbre de La Nueva Ola. Todos ellos eran ídolos de la juventud boricua: Chucho Avellanet, Lucecita Benítez, Julio Ángel y Al Zeppy, particularmente. Se dio a conocer por su apodo familiar de Tammy y su ascenso a los primeros planos de popularidad fue tan vertiginoso como el que cada uno sus compañeros ya había experimentado.
Tammy (n. en Arecibo, mayo 19, 1953 – ), bautizada con el nombre de Tamara, es hija del matrimonio que formaron los locutores Rafael Escribano y Elba De Jesús. Y fue precisamente en el programa ¡Qué mujer es mi mujer!, que éstos animaban en la emisora arecibeña WCMN 1280 AM, que hizo sus pinitos artísticos contando apenas seis años de edad. Luego tomó clases de guitarra y saxofón en la Escuela Libre de Música de Arecibo y, en San Juan, de Danza Clásica en la academia del Ballet de San Juan.
En enero de 1966, Alfred D. Herger la vinculó al Club del Clan, impulsando su carrera a través del segmento 2 a Go-Go – que tenía a Julio Ángel como principal figura – en El show de las 12, en Telemundo / Canal 2. Paralelamente, su lanzamiento discográfico aconteció vía el álbum Alfred D. Herger presenta a Tammy (Hit Parade, HPLP-003), cuya producción musical recayó en el maestro dominicano Radhamés Reyes Alfau. Ocho de los doce temas incluidos en este disco lograron colocarse en las listas de éxitos: Bule, bule, Dame, dame, El orangután, El swing, El Ye-Yé, Muñeca de cera, Rompecorazones y Te puedo querer.
En su siguiente disco, 2 a Go-Go (HPLP-004), también editado en 1966, compartió créditos con Julio Ángel. Éste interpretó las seis canciones de la Cara A y ella las seis de la Cara B. De estas, tres se convirtieron en jitazos: Perro que ladra no muerde, Yeh, Yeh! y Una chica Ye-Yé.
Un detalle curioso respecto a su carrera es el hecho de que, encontrándose en la cima de la popularidad, en 1967 apareció en la película Vírgenes de la Nueva Ola como una simple bailarina go-go, sin que los productores le concedieran escenas con diálogo y sin interpretar ni uno sólo de sus éxitos. Algo que, verdaderamente, es difícil de comprender.
Tammy intervino en varias producciones discográficas colectivas. En la titulada Canta la juventud (ADH, LP-85-1), patrocinado por la Royal Crown Cola y que agrupó a los cinco miembros del Club del Clan – Chucho, Lucecita, Julio Ángel, Al Zeppy y ella –, interpreta Pido paz y Dame tu cariño. Fue lanzado en 1966 y reeditado en 1985. En el álbum 2 en 1 (Hit Parade, HPLP-016), editado en 1967, compartió crédito con Willie Padín. En esta producción vocaliza Ciao amore, El burrito, Las dedicatorias, Los barberos, Te van a pegar y Yo no fui. Su último trabajo discográfico como estrella pop fue el titulado con su nombre (Triunfo, TS-04), que se editó en 1969. Para estas fechas, su mentor, Alfred D. Herger, la había incorporado a sus nuevos programas en WAPA TV / Canal 4: El show de Alfred D. Herger, Kaleidoscopio y El Hit Parade.
Culminada la fiebre nuevaolera, Tammy volcó su interés hacia el bel canto. Ingresó entonces al Conservatorio de Puerto Rico, donde recibió las enseñanzas de María Esther Robles. Aquí obtuvo Bachillerato en Canto. Luego completó un Bachillerato en Lengua y Literatura Francesa en la Universidad de Estrasburgo (Francia) y una Maestría en Traducción en la Universidad de Puerto Rico. Durante el segundo lustro de los ‘70 amplió sus conocimientos musicales en el Conservatorio Peabody en Maryland – donde fue discípula de Birgit Nilson – y en la Escuela de Ópera, en Garnistast, Alemania, bajo la tutela de Meter Jacoby. En 1983 y 1986 triunfó en las reñidas audiciones convocadas por la consagratoria Metropolitan Opera House, en Nueva York. Por ello, el 1985 se le confirió la Medalla Amalia Paoli y el Premio Ana Otero. Al año siguiente (1986), se le exaltó al Salón de la Fama del Deporte y la Cultura de Arecibo.
Casi desde que inició esta etapa en su carrera artística, Tamara Escribano – su etapa como Tammy ya sólo pertenece al recuerdo – ha integrado los elencos de las más prestigiosas compañías promotoras de la ópera y la zarzuela en nuestro país: Teatro de la Ópera, Ópera de Cámara, Pro Arte Lírico y Pro Arte Musical, especialmente. En Nueva York ha trabajado con varias del más alto calibre. Entre ellas, el Brooklyn Philarmonic Chamber Ensemble, la Yonkers Philharmonic Orchestra y American Opera Projects, Inc. Con ellas ha intervenido en importantes montajes e, igualmente, ha ofrecido buen número de recitales.
En 1987, junto a Olga Iglesias, Elías Rafael Jiménez, Aura Norma Robledo y Luisita Rodríguez, colaboró con el tenor dominicano Pedro Leoni en la fundación de la Confraternidad Lírica Latinoamericana, institución encaminada a fomentar el intercambio de artistas del género clásico entre varios países para brindar a éstos mayor exposición en los escenarios internacionales. En 1990 fue merecedora del Premio McAllister, en Nueva York.
El 12 de junio de 1991 interpretó el personaje de «Carmín» en el estreno de Rican / A Bilingual Street Opera, original del puertorriqueño William Ortiz, presentada en The Blue Door Studio, en Nueva York. En este montaje, auspiciado por la American Opera Projects, Inc. y dirigido por Robert Black, compartió cartel con Meter Emery (tenor); Rafael Lebrón (barítono) y Puli Toro (mezzo-soprano). Ese mismo año, el Ministerio de Educación de España le concedió una beca para que participara en los talleres de música y teatro ofrecidos por la Universidad Complutense de Madrid. Seis años después (1997), participó en el estreno de la referida obra en San Juan, esta vez presentada por la American Opera Company.
En el 2001 obtuvo Doctorado en Historia de las Américas conferido por la Universidad de Sevilla, España. En su tesis, trató los temas de la industria de la caña, la esclavitud y la mujer negra en Cuba.
Tammy, o Tamara Escribano, como se identifica desde que enfocó su actividad artística hacia el campo operístico, contrajo matrimonio con Edward Pouliet – supervisor del Departamento de Audiovisual del Cuartel de la Policía en Arecibo – en 1974.
?
?