Símbolo del orgullo ponceño…
¡al estilo Hollywood!

 

Por Rachell E. López Ortiz
KooltourActiva
 

Durante el Siglo 19, Ponce emergió como el centro del movimiento cultural de Puerto Rico incluso, se consolidó como la Capital Musical de nuestro País y disfrutó de una bonanza económica tan fuerte que, desde entonces y durante décadas, se consideró rival geográfica de San Juan, nuestra capital política oficial desde los tiempos de la Colonización.

Cierto es que los tiempos y la realidad que estos imponen ha cambiado bastante, pero no así el orgullo de los ponceños, quienes no pierden opotunidad alguna de proclamarlo con frases como la clásica Ponce es Ponce y lo demás es parking”.

Ese sentimiento de grandeza que les aflora al saberse hijos de la Perla del Sur, Ciudad Señorial y Ciudad de los Leones cobró un matiz muy particular en el 2002 cuando, a raíz de haber resultado ganadora en la convocatoria del Proyecto de Arte Público, una obra del artista Carlos Rivera Villafañe fue seleccionada para colocarse a la entrada de este municipio tan rico en tradiciones e historia, específicamente en la intersección formada por las carreteras PR-52 y PR-10. Se trata de una monumental estructura de la cual resalta el nombre de Ponce, con letras elaboradas en acero cortén, con tamaño de 14’ x 18’ x 20’, pintadas en rojo y negro, que son los colores simbólicos de la ciudad. Obviamente, sus letras evocan a las del nombre de HOLLYWOOD que, desde la ladera del Monte Cahuenga en Los Ángeles, da la bienvenida a los visitantes  de la Meca Mundial del Cine desde 1939.

Valga señalarse que para la selección de esta obra se consideraron otras sometidas por artistas nacionales y extranjeros tan reconocidos como Ada Bobonis, Ann Hamilton, Antonio Muntadas, Liliana Porter y Deborah Sperber.

Logrando el propósito concebido por Rivera Villafañe y los organizadores del certamen, la fila de enormes letras rojas y negras anuncian a los automovilistas que transitan por la Autopista que están prestos a llegar al territorio de «Los Leones». La palabra PONCE se extiende de un lado a otro de la gran avenida, magnificando la identidad urbana ponceña y elevándola a la medida de su territorio. Y, como establece el Proyecto de Arte Público, “Es una aceptación del paisaje del Siglo 21 y una mirada firme hacia el futuro, con sana ironía. La nostalgia ha sido sustituida aquí por una sonrisa de esperanza”.

Esta obra desató controversia en torno a la defensa
del Arte Público en las carreteras de Puerto Rico. 
 
Esta conjunción de arte, sociedad e identidad en función de los espacios públicos se transforma en agente de cambio, proyectándose en nuevas actitudes con respecto a nuestro espacio social y físico. De ahí se deriva las importancia social del Arte Público. Para ejemplificar lo expresado anteriormente y concienciar sobre la urgencia de que se reenfoque el arte no sólo como una actividad placentera, sino como una herramienta educativa y de cambio social de gran impacto, citamos una reseña publicada por el diario Primera Hora en su edición del jueves 4 de febrero de 2010 señala:
 
"La alcaldesa María «Mayita» Meléndez Altieri aseguró que dará cualquier batalla para defender la escultura del artista Carlos Rivera Villafañe, en medio de rumores de que en la Legislatura se cocina un proyecto para eliminar el Arte Público de las carreteras, porque suponen una violación a la reglamentación de la Administración Federal de Carreteras (FHWA, por sus siglas en inglés). La ejecutiva municipal expresó que «si no se hizo el trámite a la hora de su colocación, vamos a buscarle alternativas. Esta escultura es arte legal que se ha convertido en centro de atracción turística y local. Las obras de arte se respetan. El arte es la expresión de un pueblo. Si no se hizo el trámite correcto, que se resuelva. Ahora, las y los pondeños defenderemos esta pieza de arte», afirmó Melendez Altieri en comunicación esrita” (sic).
 
Como ella, somos muchos los que entendemos que el Arte Público no sólo deber ser admirado, preservado y respetado, sino también fomentado. Y que es muy necesaria una política pública encaminada hacia tal fin.
 

El escultor y pintor Carlos Rivera Villafañe (n. en Ponce, 1966  –  ) es egresado de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, en San Juan, donde obtuvo su Bachillerato en 1989. A través de sus propuestas se ha esmerado en representar actitudes contemporáneas con respecto a la violencia. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales y, entre estas últimas, destacan las siguientes:

San Juan, Puerto Rico: Full Metal Jacket, Museo del Arsenal de la
   Puntilla, Instituto de Cultura Puertorriqueña (1996
); Festival de las
   Artes Puerto Rico 2000: BulletTrajectory (2000
); Feria Internacional 
   de Arte de Puerto Rico / International Art Fair in  the Caribbean 2001

   (CIRCA), etc.

Eslovenia & Yugoslavia: XII Bienal internacional de Gráfica de Ljubljana
   (1997).

Cuenca, Ecuador: Sexta Bienal internacional de Pintura de Cuenca
   (1998).

Cuba, España, Filipinas y San Juan: Tras la pérdida de las colonias. 
   Exposición Itinerante organizada por el Consorcio de Museos de la          
   Comunidad Valenciana de España (1999).

Lima, Perú: II Bienal Íberoamericana de Lima (1999).

Madrid, España: ARCO 01, Bullet y Trajectory II (2001).

Manhattan, Nueva York: Here and There / Six Artists From San Juan / 
  Aquí y allá: Seis
 artistas de San Juan, Museo del Barrio (2001).

 
R.E.L.O. / KTA.
Agosto de 2011.