Ferdinand González Rosario;

  ..... arte con voz y personalidad

El arte urbano, también conocido como street art, que incluye por ejemplo, técnicas como el graffiti, el esténcil, la serigrafía o el collage, es una categoría que engloba un conjunto de manifestaciones plástico-culturales que tienen el espacio público como emplazamiento (fachadas, techos, vagones de tren, aceras, pavimentos y espacios del paisaje urbano que ofrezcan una excusa de intervención). Su producción frecuentemente desafía los marcos legales, por lo que en sus comienzos, se le relaciono con subculturas de diversos tipos.

El arte urbano no debe confundirse con el arte público. Ambos comparten el hecho de estar en espacios públicos, pero se diferencian en que el arte urbano en algunas circunstancias es ilegal (quizás en sus inicios, ahora es materia que amerita un análisis más profundo,…para la próxima ocasión lo hablamos) y, por tanto, está sujeto a ser removido de un momento a otro, es efímero. En cambio, el arte público es legal, forma parte de los planes de urbanización del Estado y tiene carácter patrimonial, por lo cual aspira a la perpetuidad y recibe mantenimiento.

En la década de 1990 apareció el término “arte urbano” o “street art”, puesto que para entonces, había surgido un lenguaje plástico digno de atención. Los creadores de estas formas habían desarrollado un concepto y estilo característico que atrajo a críticos y sociólogos, muy a pesar del carácter efímero de las obras.

Mi opinión muy personal, es que el arte, urbano, público o privado es uno solo, tiene una sola esencia: la expresión; artística como belleza y filosófica como mensaje. La diferencia está en la accesibilidad, no toda comunidad tiene los recursos para colocar obras de reconocidos artistas, los que regularmente exigen un lugar privilegiado del espacio público para su exposición. Tampoco todos los ciudadanos tienen acceso a grandes centros que en sus espacios comunales exhiban obras de cotizados artistas.

Aquí está la importancia del arte urbano, amplía su perímetro de accesibilidad, rescata espacios poco atractivos para otros artistas, responsabilizándose en muchas ocasiones de tareas de mantenimiento que deben ser responsabilidad gubernamental e impartiendo una positiva imagen visual de la ciudad a quien la visita. Empodera y da pertenencia, educa con más cercanía a la comunidad. Los protagonistas, realizadores de estas expresiones públicas, tiene un verdadero carácter de conciencia y vocación…debemos conocerlos y respaldar su trabajo… que es igual de profesional que el de los artistas de museo, lo que es diferente es el “canvas”….

Hoy tenemos la oportunidad de conocer a uno de estos trabajadores del arte, nuestro entrevistado Ferdinand Gonzalez Rosario, artista plástico, muralista y artesano puertorriqueño.  

Ferdinand Gonzalez Rosario nace en San Juan, PR, el 23 de agosto de 1971. Estudia en: Escuela Luchetti Artes Visuales 1983-1985, Escuela Central de Artes Visuales 1985-1988, Universidad de Puerto Rico 1993-1997 y en la Liga de Arte de San Juan 2014-2016. Luego, como Artesano por Fomento Industrial en 2014. Practica técnicas como Abstracto Impresionismo Escorzo Color Mágico Colorismo Paisajismo Cubismo, Cubismo Monocromáico y Serigrafía Digital.

 

KTA: Sobre sus inicios en el arte, nos comenta que:

Mi primera pintura mural a gran escala fué en 1982 cuando cursaba mi sexto grado en la escuela Francisco Oller en Magnolia, Bayamón. Ingresé a la escuela Luchetti de Artes Visuales en 1983. En un escogido de 120 de más de 900. Luego la escuela se mudó a sus facilidades actuales en la Central de Artes Visuales en 1985. Curse estudios en Arte en la Universidad de Puerto Rico recinto de Rio Piedras. Educación continua y cursor-talleres en la Liga de Arte de San Juan y el Museo de Antropología y Arte de UPR Recinto de Rio Piedras. Talleres Xilografía y punta seca con Martín García, Museo de la Puntilla en Viejo San Juan.

 

Inmortaliza al El Topo, creador del considerado nuestro segundo 

Himno Nacional  –Verde Luz-   en una de sus obras

 

 

"Verde Luz", el emblemático tema escrito por el cantautor puertorriqueño Antonio Cabán Vale “El Topo” y catalogado como el segundo himno de Puerto Rico, se mantiene vigente a más de medio siglo de su creación y ahora inmortalizado a través del arte urbano en el lugar que fue concebido...

 

KTA: El mural de Antonio Cabán Vale “El Topo” qué significado tiene para ti?

El mural en honor a Antonio Cavan Vale ubica en el lugar donde compuso Verde Luz en 1968. Representa a Antonio inmerso en la inspiración y musa de colores, paisaje y flora que distingue la letra de Verde Luz. Como en la musa, Antonio es uno con el paisaje, flora y bandera puertorriqueña.  El patrocinio del mural fue gesta comunitaria privada del señor Jesús Soto, líder comunitario, residente de la calle Humacao, área de Santa Rita en Río Piedras donde está el redondel en el cual ubica el mural. Esta obra, aunque tuvo estudio, no se utilizaron proyectores, pintura en aerosol o stencil. Se realizó 100% pintura a gran escala “freehand”. No graffiti. Es un medio mixto con paleta a 15 colores.

 

KTA: Háblame de Taller Iguana.

Taller Arte Gallina de Palo pretende exaltar y difundir la cultura e historia puertorriqueña a través de las artes plásticas y artesanía. Fundado y registrado en 2014. Se trata, en lo más posible, de exaltar las artes a través de los medios tradicionales y solo se usa la tecnología en casos que no sea factible lo tradicional y como medio complementario a las artes tradicionales. Muy enamorados de nuestras raíces, cultura e historia como nación y pueblo. Tratando de exaltar esa historia y patrimonio desde una perspectiva  no-política.

 

KTA: Qué opinas del desarrollo que ha tenido el arte urbano?

El Arte urbano y su desarrollo en Puerto Rico es un medio de expresión contundente, a veces con miras puramente estéticas y muchas más arte con voz y personalidad. No debe confundirse el Arte Urbano con el vandalizmo Grafitti Tag.

 

Trayectoria:

 

 

Librería Norberto González en la avenida Ponce de Leon, RP, San Juan - Mural en honor a Antonia Martínez Lagares, estudiante asesinada en 1970 a manos de la fuerza de choque de la Policía de Puerto Rico en ese mismo edificio. Abstracto- Colorismo representando todos los sueños, metas y aspiraciones de la fenecida estudiante que nunca se materializaron, se quedaron en abstracción con su muerte.

Bandera Puertorriqueña hecha en la azotea de un edificio (cuarto piso) por donde pasa la ruta aérea sobre Rio Piedras. Comisión privada.

 

Arte para la Semana del Distrito Histórico de Santa Rita – 3 de junio de 2019.

 

 

Exposiciones:

 

Exposición personal "Color Forma y Línea" - en la Casa de Cultura Ruth Hernandez de Rio Piedras en mes de Febrero 2019.

Exposición colectiva Primera Bienal Jose Diegana - en el Museo Casa Grande de Mayagüez, abril 2019.

Exposicion colectiva - en la Casa Cultura y Museo Cayacol en Juana Díaz, Mayo 2019.

Colectiva - en el Museo de Historia de Ponce. 13 de Julio de 2019.

Colectiva Brazo de Oro - en el Centro Cultural de Añasco. MuseoCayacoll, Juana Díaz, A finales de Julio

 

                         

 

           

 

 

 

KTA / RELO
JULIO 2019

 

Volver