Capilla de Nuestra Señora de Lourdes
La Capilla de Nuestra Señora de Lourdes es uno de los edificios de mayor valor arquitectónico dentro del Distrito Histórico de Miramar.
Fue diseñada por el arquitecto Antonín Nechodoma. Su construcción data del 1907 y abrió sus puertas al público en 1908. Esta capilla perteneció inicialmente a la Iglesia Metodista Episcopal; en 1917 a la Iglesia Unida de Puerto Rico; y más recientemente a la Iglesia Católica, institución que la mantiene hasta el presente. La estructura fue diseñada en el estilo revival gótico. La entrada a través de torres, el uso de arco ojival, las gárgolas, los vitrales, la textura de piedra y los contrafuertes son elementos del lenguaje gótico.
Su belleza y aire enigmático impacta. Llama especial atención de esta pequeña y hermosa capilla, las cuatro gárgolas de piedra que coronan la torre del campanario y las cuales le dan un aire de misterio y elegancia, así como sus cerchas góticas en el interior y los hermosos vitrales.
La estructura está localizada en un solar de esquina y su construcción es de hormigón armado con un acabado rusticado que da la impresión de ser de piedra. El edificio se separa de su entorno inmediato por una verja de hierro rodeando un jardín.
La planta consiste de una nave con ábside hexagonal y un espacio anexo a uno de los costados. Cada uno de estos espacios cuenta con su pórtico de entrada. Tanto la nave principal como el anexo están cubiertos por techos a dos aguas hechos de madera. La fachada de la iglesia está dominada por la torre cuadrada del campanario que sirve de entrada principal. Estas torres están divididas en tres bandas horizontales: las entradas, el área de las campanas y el tope, que está compuesto por almenas y gárgolas. Estas gárgolas sirven de desagüe para el techo. La pared de la fachada muestra un gran ventanal y un rosetón con vitrales. Una cruz celta corona el pináculo del hastial.
En el interior, la nave está cubierta por un elegante techo de madera con cercas que, además de ser elementos de soporte estructural, sirven de elementos decorativos en el interior.
El piso está terminado en losa isleña, mientras que el del altar es en madera. Entre los diversos vitrales que se observan, destaca el de Jesús y los Niños, ubicado en la parte posterior de la capilla (Oficina Estatal).
Luego de 110 años de construida, la Capilla de Nuestra Señora de Lourdes está sintiendo el impacto del tiempo. Aunque a lo largo de su historia algunos elementos de la Capilla han sido reparados con la ayuda de los vecinos y amigos de Miramar, el Consejo Parroquial, bajo el liderato del Monseñor José Emilio Cummings, se ha propuesto restaurar la Capilla completa pues ya son muchos los problemas que presenta. Es la intención de la comunidad el atender la estética y la funcionalidad de la Capilla.
Intervenciones
La estructura original no ha sufrido alteraciones mayores. Ninguna otra estructura ha sido añadida al edificio (Oficina Estatal) Sin embargo se han llevado a cabo varias intervenciones a la estructura. En 1982 la capilla estaba deteriorada y en desuso, entonces se procedió a limpiar y reacondicionar el lugar, también se restauraron los marcos de las ventanas. Este proceso se llevó a cabo por etapas, logrando conservar sus características originales.
1987 se restauraron los vitrales de las 24 ventanas
1990 al 1991 se sustituyeron las tejas de asbesto del techo
1992 se restauraron los vitrales Jesús y los Niños y Espíritu Santo y el marco de los vitrales se hizo nuevo en caoba.
1993: el piso del altar fue sustituido por uno en madera idéntico al original. Además, se consiguió un mosaico muy similar al del piso de la nave principal para instalarlo en el piso del salón adyacente, en la sacristía y baño. Anteriormente el piso de esas áreas eran de cemento pulido (Comunidad Histórica de Miramar).
La revista Architects Builder Magazine de octubre de 1908 a septiembre de 1909, menciona que el costo fue de $15,000. Es el primer edificio en la isla contruido con influencia gótica. Esta Iglesia posee su gemela en Jacksonville, Florida, la cual fue construida en 1904, por Wilson and Edwards Architects.
La estructura fue declarada monumento histórico el 25 de septiembre de 1984 (Oficina Estatal).
Localización
Calle José Martí 704. Miramar, Santurce, PR. 00907
Horario:
Lunes a viernes: 12:10 p.m.
Sábado: 4:00 p.m. (precepto dominical)
Para información, visite www.capilladelourdes.org o envíe un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Referencias:
Un poco de historia (ENDI------)
La capilla de Nuestra Señora de Lourdes es uno de los más bellos edificios y de mayor valor arquitectónico dentro de lo que se conoce como el Distrito Histórico de Miramar. Diseñada en 1907, por el renombrado arquitecto checo Antonin Nechodoma, esta hermosa capilla fue utilizada en sus inicios por la Iglesia Metodista Episcopal, que, convirtiéndose en toda una sensación para su época.
En 1900, la congregación de la Iglesia Metodista Episcopal se había quedado sin espacio en sus instalaciones originales en el Viejo San Juan. Por tal motivo, optó por ocupar un lote en la esquina de la avenida Miramar con la avenida Ponce de León en Miramar, en esos días un suburbio codiciado por la clase adinerada de la época que deseaba mudarse de las entonces congestionadas calles de la antigua ciudad.
Fue entonces, que los miembros de la Iglesia Episcopal contrataron los servicios del arquitecto Nechodoma, admirador de los trabajos de su homólogo estadounidense Frank Lloyd Wright, quien decidió optar por el estilo neo-gótico inglés, en lugar de seguir el estilo Chicago o Padrera tan conocido de Wright y que Nechodoma utilizó en tantos otros de sus proyectos en Puerto Rico. Se cree, que para el diseño de la iglesia, Nechodoma fue influenciado por una iglesia episcopal ubicada en la calle North Market en Jacksonville, Florida, y que fue construida en esa ciudad en 1904 cerca de su oficina.
Según información publicada en la página electrónica de Union Church, “ambas iglesias, tanto aquí como en Jacksonville, cuentan con una torre con protuberantes gárgolas, una cruz celta, vitrales, un techo cubierto de tejas, una fachada de concreto que simulaba bloques y pisos de mosaicos bajo un techo de madera. Aunque el origen de sus vitrales es desconocido, se piensa que pudieron ser obra de los talleres de John La Farge o Tiffany, en Nueva York. De todas maneras, la joya arquitectónica de la Iglesia Protestante constituyó una sensación en el momento y costó $17,000”.
Más tarde, la capilla fue ocupada por lo que vino a llamarse “Union Church”, y posteriormente, el 17 de febrero de 1959, pasó a la Iglesia Católica, Arquidiócesis de San Juan, mediante un generoso donativo que hiciera un matrimonio compuesto por los esposos Pedro Santiago y Catalina Mejía de Santiago, quienes la habían comprado por $70,000, para dichos propósitos. Fue a partir de entonces, que la capilla adquirió el nombre de Nuestra Señora de Lourdes, que hoy mantiene.
abril 2017- KTAB