Luis Rodríguez Olmo, El Pelotero de América
Si algún deporte despierta furor entre los moradores de San Sebastián del Pepino, no cabe la menor duda de que se trata del béisbol, por encima de cualquier otra disciplina deportiva. El juego de pelota, como comúnmente se le identifica en todo el Caribe, se practica en este pueblo desde los albores del pasado Siglo 20, aunque a nivel aficionado. A partir de la década de los ’60, con el surgimiento del equipo Los Patrulleros del Oeste, el fanatismo de los pepinianos por el béibol experimento tan alto grado de frenesí, sobretodo cuando Los Patrulleros se enfrentaban a sus más encarados rivales, los Tiburones de Aguadilla- que el pueblo se paralizaba. Nadie hablaba de otra cosa. Y, cuando en 1965 lograron el Campeonato de la Liga de Béisbol Doble A ante los Grises de Humacao, la histeria no tuvo límites. El fieston duró más de un semana. Esa pasión por la llamada “pelota dominguera” permanence hasta nuestros días.
Sin embargo, el Béisbol Profesional también cuenta con una inmensa fanaticada entre los pepinianos. Del pepino han surgido varios jugadores que han llegado a las Grandes Ligas, siendo el primero Juan José “Tití” Beníquez, a principio de los ’70. Con su nombre fue bautizado el Coliseo que hoy sirve de sede a la nueva generación de Patrulleros.
También, notables estudiosos y analistas. Uno de los más importantes en la actualidad es Harold Acevedo Márquez. Este acaba de hacer una significativa aportación a la historiografía del béisbol nacional con la publicación del libro “Luis Rodrígue Olmo; el pelotero de América”, biografía de una de las máximas estrellas de la “época de oro” del béisbol latinoamericano (1940-1960) y quien fuera la segunda representación boricua en las Grandes Ligas, antecedido por el inmortal Hiram Bithorn. Tan complacido quedó “El Jíbaro Olmo”-como se le llamaba- que invitó a Harold a acompañarlo en la Ceremonia de Exaltación al Salón de la Fama del Béisbol Latinoamericano, que se celebrará el 8 de febrero del presente año.
Kooltouractiva dialogo con nuestro autor invitado y aquí les presentamos la entrevista…
Sobre el autor
Nació en Brooklyn, New York el 28 de mayo de 1963. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el pueblo de San Sebastián de donde es oriundo. Luego, se traslada al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico donde obtiene los grados de Bachiller y Maestría en Economía. También completó un curso intensivo en Administración y Evaluación de Proyectos ofrecido por el Instituto IFAIN en Costa Rica. En lo que se refiere a su experiencia en el campo laboral, ésta ha sido vasta desempeñándose como economista, especialista en sistemas de información laboral y consultor, en las siguientes empresas y entidades: Junta de Planificación de Puerto Rico, Administración de Fomento Cooperativo, Comité Coordinador de Información Ocupacional de Puerto Rico (PROICC), Hospital de Veteranos, Ortiz Cabrera y Compañía, Counselors and Consultants, Inc., y la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. En el servicio público también ocupó el cargo de SubAdministrador de la Administración de Fomento Cooperativo. Ha sido profesor universitario en materia de economía y estadísticas en las siguientes instituciones: Universidad de Puerto Rico, Universidad Interamericana de Puerto Rico, University of Phoenix, Universidad del Turabo y Universidad Metropolitana. Ha sido parte de la Junta de Directores y Junta Editora de la Asociación de Economistas. Actualmente trabaja como consultor de negocios para el Minority Business Development Agency y como profesor de economía y estadísticas en la Universidad del Este. Es además corredor de bienes raíces.
En el ámbito deportivo ha sido un ávido seguidor de todos los deportes en especial del béisbol. Por espacio de quince años fungió como promotor de una de las principales ferias de coleccionistas de artículos deportivos en el pueblo de Isabela, lo que le permitió conocer varias de las luminarias más destacadas que ha producido Puerto Rico. En los pasados tres años ha escrito para la Revista Mundo Deportes sobre variados temas deportivos, entre lo que se incluyen varios artículos de portada.
Es coautor de Desarrollo y Consejería Ocupacional, libro de texto que se utiliza a nivel graduado en la Universidad de Puerto Rico. Sus escritos y ponencias también han acompañado las publicaciones Memorias de la Segunda Cumbre Social y Área de Libre Comercio de Las Américas. En PROICC fue editor de la Revista Perfil Económico. Cuenta a su haber con más de 50 artículos publicados en revistas y periódicos principalmente, en materia de economía y cooperativismo.
¿Cómo nace tu interés en el deporte?
Luis Rodríguez Olmo y el autor Harold Acevedo Márquez
Siempre me han gustado los deportes, en especial el béisbol, el cual practiqué hasta mi adolescencia. Desde mi niñez también he sido aficionado a coleccionar las tarjetas de béisbol. Ello me ha brindado la oportunidad de seguir más de cerca las actuaciones de los peloteros en especial los puertorriqueños, tanto en el béisbol invernal como en las Grandes Ligas de Estados Unidos. Fue precisamente como resultado de dicho pasatiempo, que tuve el privilegio de conocer a un gran amigo ya fallecido, el señor Pablo Pérez, quien me pidió que le ayudara a organizar una Feria de cartas de béisbol, baloncesto y de otros deportes a la vez que invitábamos a figuras prominentes del deporte para reconocerlos y para que compartieran con el público, a la vez que obsequiaran a los visitantes con su autógrafo, fotos o simplemente un saludo. Así fue que conocí a Eduardo Figueroa, Víctor Pellot, Rubén Gómez, Orlando Cepeda, Wilfredo Gómez, Chegüí Torres, Julio Gotay, Raymond Dalmau y muchas otras luminarias. Sin embargo, una de las más gratas satisfacciones fue cuando conocí a Luis Rodríguez Olmo, aquella legendaria figura de quien tanto había escuchado. Asistió a la actividad acompañado de su inseparable esposa Emma “Tita” Paradís. Fue un momento emotivo, pues le conocía a la distancia. También conocía parte del gran legado que había dejado. Posteriormente, en 1999, los organizadores de la Feria, le hicimos un reconocimiento con motivo de cumplirse los 50 años de un puertorriqueño haber conectado un imparable en un partido de la llamada Serie Mundial del béisbol de Grandes Ligas y de al día siguiente convertirse en el primer Latinoamericano en conectar un cuadrangular. Con tal propósito, preparé un escrito sobre las gestas de nuestro insigne expelotero para beneficio de los visitantes. Jamás pensé que algún día escribiría un libro biográfico sobre él.
¿Cómo te inicias en la escritura?
Como parte del ejercicio de mi profesión de economista, siempre he tenido que redactar, ya sea para la presentación de ponencias o para la realizar estudios de viabilidad económica, entre otros. En 1998, fui invitado por la Dra. Isaura Alvarado para unirme en calidad de coautor de un libro sobre Desarrollo y Consejería Ocupacional, en el cual cubrí los temas económicos, en especial aquellos asociados al mercado laboral. Eventualmente, se convirtió en un libro de texto del programa graduado de Desarrollo y Consejería Ocupacional. De ahí, en los diferentes sitios donde he laborado, me han solicitado que escriba sobre temas diversos, ya sea para algún periódico, revista u otra publicación. Actualmente escribo para una revista de deportes-Mundo Deportes.
¿Por qué un libro sobre esta figura en particular? ¿Tuviste la oportunidad de conocerlo, Cual fue tu impresión?
A principios de conocerlo le pregunté a Rodríguez Olmo si tenía un libro biográfico. Es que por las cosas que ya sabía de él como ser el segundo puertorriqueño en jugar en las Grandes Ligas, primero en jugar en una Serie Mundial, haber sido compañero de equipo de Jackie Robinson (primer pelotero de la raza negra en jugar en las Grandes Ligas), formar parte del equipo del siglo en el béisbol de Puerto Rico y en fin tantas otras historias que había escuchado, simplemente pensé que existía un libro biográfico sobre su persona.
¿Cómo fue el proceso investigativo; quién te colaboró, cuanto demoró?
Luego de varios años, en el 2009 y mientras trabajaba como consultor y profesor conferenciante, decidí preguntarle a Luis si podía contar con su anuencia para escribir su biografía. Para entonces ya me honraba en contar con su amistad, por lo que representaba un reto mayor. Rodríguez Olmo me contestó en la afirmativa. Así inició un período de poco más de cuatro años entre visitas a la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico, entrevistas a su persona, adquisición y lectura de libros, revistas y periódicos, búsqueda de datos de los países donde jugó y en portales cibernéticos especializados en la compilación de estadísticas de béisbol, entre muchas otras. Ese leer, leer, escribir y escribir, para luego rescribir y rescribir, me llevó a conocer el Puerto Rico de una época, los orígenes de la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico, cómo se formó el carácter del pelotero a quien llamaban El Jíbaro y que por sus extraordinarias actuaciones en las mejores ligas de béisbol profesional de Norte, Sur América y El Caribe fue conocido como El Pelotero de América. El trabajo investigativo fue complejo, pues me encontré con datos e historias que presentaban contradicciones o argumentos mal citados, incluso, periódicos de la época que en ocasiones daban versiones distintas sobre un mismo hecho. Esto me llevó a auscultar mucho más sobre lo ya compilado, con el propósito de que el contenido del libro fuera lo más preciso y estuviese bien documentado.
Tuve la ventaja de contar con mi esposa Bethzaida Arroyo Padró, que me ayudó enormemente en la recopilación de datos en la biblioteca y en otras áreas. Así también, la fortuna de conocer a Francisco “Paco” Torres, un compañero del lugar de trabajo, aunque en funciones diferentes. Fue la persona a quién le confié la revisión de los borradores y cuyo aporte permitió que pudiese publicar el mismo con la premura que sugería la voz del propio Rodríguez Olmo, quien cada vez me preguntaba ¿y cuando sale el libro? De igual modo, mi amigo de la Universidad, Ricardo Collazo, quien desde la Florida en Estados Unidos, me extendió la mano para ayudarme con la corrección de las fotos.
¿Alguna anécdota o comentario de él sobre este libro?
Pasaron casi cuatro años cuando regresé a la casa de Olmo para leerle sobre lo que él me había expresado y otros hallazgos encontrados de modo que lo que había plasmado en mis borradores y notas, reflejara la realidad de lo ocurrido con la mayor precisión. Tanto Rodríguez Olmo, como su hija Ana Lucy y su nieto Yuri José, me han expresado lo complacidos que están con el libro. La esposa de Olmo, Tita Paradís, algo afligida de salud, creo que también hubiese expresado su satisfacción pues siempre acompañó al Pelotero de América en cada uno de los 8 países donde se destacó.
Luis Rodríguez Olmo, El Pelotero de América
¿Algún otro proyecto en mente?
Por ahora, continuar con mis labores profesionales en mi trabajo y en la Universidad del Este. Espero además tomar un receso y compartir más con la familia, sin fijarme ningún proyecto a corto plazo. Sin embargo, he recibido peticiones para traducir el libro al inglés, escribir otras biografías, dar conferencias y participar en otras actividades. En algún momento del próximo año 2015, meditaré sobre algunas de éstas.
¿Dónde se adquiere?
El libro Luis Rodríguez Olmo – El Pelotero de América, puede ser adquirido en las librerías BookMarks en San Patricio, AC Books en Santurce, Librería Norberto González y Librería Mágica en Río Piedras, Librería La Tertulia en el Viejo San Juan, Librería Paliques, López Sports Shop en Carolina, Farmacia Gardenville en Guaynabo, por el portal Amazon o comunicándose directamente con un servidor a- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al 787-669-8283. El precio del libro es de sólo $25.00. Es un trabajo de 350 páginas en el que podrá encontrar fotos, estadísticas, anécdotas y la historia de una época en la que se forjaron los pioneros que abrieron paso a las nuevas generaciones. La historia de un destacado pelotero puertorriqueño que por sus ejecutorias.
KTA/RELO
ENERO 2014