La compositora y dramaturga Quiara Alegría Hudes

 

 Brinda a Puerto Rico

el segundo Premio Pulitzer

 

 QUIARA ALEGRIA_HUDES_2011-1

Por Rachell E. López Ortiz
Editora de KooltourActiva

En el ya lejano 1961, una publicación de Puerto Rico se hizo acreedora del Premio Pulitzer, instituido por la Universidad de Columbia en Nueva York y reconocido como el más prestigioso galardón que se concede en los campos de la Literatura y el Periodismo en Estados Unidos y, por ende, en el mundo. Aquella vez se trató del hoy desaparecido diario The San Juan Star y el trabajo merecedor de tan codiciada distinción fue la serie de 20 editoriales redactados por William J. Dorvillier sobre la interferencia (entiéndase, condenable entrometimiento) de la Iglesia Católica en los resultados de los comicios electorales de 1960.

Ha transcurrido más de medio siglo desde aquel episodio de nuestra historia y ahora, por segunda vez, el nombre de Puerto Rico vuelve a cobrar relevancia en tan importante premiación. Resulta que la joven y talentosa dramaturga y compositora Quiara Alegría Hudes, de 34 años, nacida en Filadelfia de origen boricua, se hizo acreedora al Pulitzer en la categoría de Drama por su obra Water by the Spoonful, inspirada en las experiencias de su primo Elliot Ruiz al regresar a la vida civil tras haber participado en la Guerra de Irak y cómo esa experiencia ha influido en su desempeño en el empleo que todavía mantiene en un bar de bocadillos. Su tía Eugenia Burgos, líder comunitaria en el Barrio Latino del Norte de Filadelfia, donde Quiara nació, también tiene presencia protagónica en dicha historia, que fuera estrenada por la compañía Hartford Stage, de Connecticut, el 20 de octubre del pasado año.

El elenco de Water by the Spoonful fue integrado por Ray Anthony Thomas, Mathew Boston, Teresa Avia Lim, Demosthenes Chrysan y los puertorriqueños Armando Riesco y Liza Colón Zayas. El jurado seleccionador la calificó como “una obra imaginativa sobre la búsqueda de significado”. Dicho sea de paso, el Pulitzer correspondiente a ese renglón es acompañado por un dulce chequecito de $10,000.

 

Junto a Lin-Manuel Miranda creó In the Hights,
producción musical de Broadway que, en 2008, ganó
cuatro premios Tony y acumuló 1,185 funciones.

 

QUIARA ALEGRIA_HUDES_n._en_Filadelfia_1977_-__3Valga señalarse que, hace cinco años, en 2007, Quiara había resultado finalista entre las candidatas al Pulitzer por su drama Elliot, a Soldier’s Fugue, también inspirada en su primo veterano de guerra y montada por Hartford Stage. Durante las mismas fechas, junto al también boricua Lin-Manuel Miranda, creó la obra musical In the Heighs, que se acreditó cuatro premios Tony, habiendo permanecido en la cartelera del Richard Rodgers Theatre, de Broadway, desde el 14 de febrero de 2008 hasta el 9 de enero de 2011, acumulando un total de 1,185 funciones. Este trabajo la hizo acreedora del Premio Lucille Lortel, el Premio HOLA que instituyó la Organización Hispana de Actores Latinos y los otorgados por el Círculo de Críticos de Teatro de Broadway y los de los críticos del New York Times y el New York Magazine.

En 2009 estrenó dos trabajos: Adventures of Barrio Grrr! y 26 Miles, montadas en el Miracle Theatre del Kennedy Center For the Performing Arts y el Atlanta Alliance Theatre, respectivamente. Por el primero, recibió el Premio Paula Vogel y el Premio a la Dramaturgia Latina.

Quiara Alegría Hudes, cuya progenitora Virginia Pérez es originaria de Arecibo y su padrastro Mercedes «Sedo» Sánchez, con quien se crió, es nativo de Barranquitas, acostumbra pasar cada Navidad y ocasionales veranos en Puerto Rico, específicamente en el pueblo de Coamo y en Isla Verde, donde radican tíos y primos. Su padre biológico, Henry Hudes, es judío neoyorkino. Cursó sus grados académicos regulares en escuelas públicas de Filadelfia estudios superiores en la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut, donde obtuvo Bachillerato en Composición Musical. En la Brown University, en Providence, Rhode Island, donde obtuvo Maestría en Literatura con especialidad en Dramaturgia.

Su primer éxito dentro de este campo se lo acreditó con Yemaya’s Belly, estrenada por la Portland Stage Company en 2003, haciéndose merecedora del Premio Clauder. Tres años después se radicó definitivamente en la zona de Washington Heighs, del condado de Queens, Nueva York, aunque desde 2011 se ha desempeñado como profesora de Redacción de Guiones en la Universidad Wesleyana de Middleton, Connecticut.

El 27 de octubre de 2011, se convirtió en la primera hispana en ser exaltada al Salón de la Fama de los Alumnos de la Central Hight School, en Filadelfia, que fue su alma mater cuando era adolescente.

El proyecto que más la entusiasma en estos momentos es el estreno en Chicago, posiblemente a principios del próximo año, de The Happiest Song Play Last, obra a la que ha dedicado una década, pues se enmarca en la música típica puertorriqueña, materia sobre la cual ha debido empaparse. El virtuoso cuatrista Nelson González (mucho mejor conocido como tresero en el ambiente salsero) ha sido uno de sus orientadores en esa tarea. El personaje principal se inspira en Joaquín Rivera, quien, como su tía Eugenia, también fue líder comunitario del Barrio Latino filadelfiano

R.E.L.O / KTA.

Abril 16, 2012.

?

?

?

?

?