Esta talentosa escritora (n. en Guaynabo, octubre 29, 1970 – ) pertenece a la nueva camada de autores a quienes los críticos aseguran un nicho en la Literatura nacional contemporánea. Hasta el momento, tres géneros copaban su interés: el cuento, el ensayo y la novela, aunque una de sus primeras obras formales, ¿A dónde va el amor?, fue un drama que ella misma montó y dirigió en una sala del barrio Amelia, en Cataño, pueblo donde se crió, en 1990. Apenas el año anterior, 1989, su cuento Vimbi Botella la había hecho acreedora del Primer Premio en el Certamen Intrauniversitario de la Universidad Central de Bayamón.
Yolanda Arroyo Pizarro sintió vocación por el arte de las letras siendo niña. Dio muestras de su disposición y talento durante su etapa estudiantil en e Colegio San Vicente Ferrer, en Cataño, colaborando con el Boletín Estudiantil que allí se editaba. En aquel plantel logró ganar un concurso de Ensayo y otro de Dibujo que la estimularon a seguir cultivándose en estas materias.
Ya graduada en Literatura y Pedagogía – imparte Talleres de Tecnología Educativa y de Escritura Creativa en la sede de Terranova Editores –, por fin pudo ver editada su primera obra, la recopilación de cuentos Origami de letras (Publicaciones Puertorriqueñas, 2003). Dos años después vio la luz su primera novela, Los documentados (Editorial Situm, 2005), inspirada en el marco histórico de la migración de nativos de la Hispaniola hacia Puerto Rico durante la época de la Colonización. Esta obra le mereció el Premio del PEN Club en 2006. Su segundo libro de cuentos, Ojos de Luna (Terranova Editores, 2007) aborda el tema de la marginalidad a través de sus diversas manifestaciones: el desahucio, la solidaridad, las barrera espirituales, etc. En 2008 recibió el Premio Nacional de Cuento conferido por el Instituto de Literatura Puertorriqueña y fue incluido en la acostumbrada selección anual elaborada y publicada por El Nuevo Día como una de Las Mejores Obras Literarias del Año.
Precisamente a raíz de su publicación, 2007, durante un evento denominado Bogotá ’39 convocado por la UNESCO y organizado por la secetaría de Cultura de Bogotá, Colombia, fue reconocida como unas de las escritoras latinoamericanas más notables entre las menores de 39 años. Escritos suyos aparecen en cuatro antologías de escritores latinoamericanos. Estas son: antología en honor a Alfonsina Storni (Argentina, Pegaso Ediciones, 2003); Antología en honor a Sor Juana Inés de la Cruz (Argentina, Pegaso Ediciones, 2004); Antología de cuento latinoamericano Bogotá ‘39 (Colombia, Ediciones B, 2007) y El futuro no es nuestro / Narradores de Latinoamérica (Colombia, Piedrepagina.com, 2008).
Yolanda Arroyo Pizarro es frecuente colaboradora en la Prensa nacional. Artículos y reseñas bajo su firma han aparecido en los periódicos El Nuevo Día, El Vocero y La Expresión, así como en el suplemento En Rojo del semanario Claridad y en las revistas literarias Preámbulos, Púrpura, Tonguas e Identidad. Es miembro del grupo editor del portal literario ciudadselva.com.
Además de las antes mencionadas ha publicado: El coleccionista de latidos – Primer Premio en el Centamen de Cuentos Pepe Fuera de Borda, en Argentina – (2005); Las ballenas grises – Primer Premio en el Centamen Pepe Fuera de Borda – (2006); Manos dibujando (Argentina, Revista Antropofagia, 2008); Fahrenheit (cuento colocado en Derivas.net); Rapiña (cuento colocado en letralia.com); Infusiones (Alfaguara, 2008); Rara Avis e Historias para morderte los labios (Pasadizo, 2010), etc.
En el portal cibernético letralia.com aparecen sus escritos Carril, Entrevista a Ángel Agosto, La desgracia de Coetze, La narrativa puertorriqueña en Cuentos de oficio, Mi experiencia como escritora y bloguera puertorriqueña, Reseña para el libro de cuentos “Cinco minutos para ser infiel”, de Emilio del Carril, etc. En artepoética.net colocó sus Poemas sueltos y, en blogspot.com, Poesía seleccionada / Antología Mujer Rota.