Sonia Fritz Macías:
México nos envió nuestra mejor
y más prolífica documentalista
Rachell E. López Ortiz
KooltourActiva
Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es una disciplina que, por requerir considerable nivel de creatividad, al juntarse con las seis Bellas Artes tradicionales del mundo clásico, suele ser denominado Séptimo Arte. Sin embargo, nuestra cinematografía se desarrolla inmersa en una paradoja que no a pocos sorprende. Porque, aunque posee todos los elementos necesarios para posicionarse entre los primeros lugares como industria – experimentados talentos artísticos y técnicos, así como un extraordinario escenario natural llamado Puerto Rico – no logra salir de su estancamiento.
Sonia Fritz y Edward James Olmos
¿Qué la detiene? Eso es materia de otro escrito. Lo que sí queremos destacar en este momento es la aportación invaluable que a nuestra historia cinematográfica han brindado figuras como nuestra entrevistada, la documentalista Sonia Fritz Macías. Con su extraordinaria creatividad y perseverancia, ella ha sido capaz de “Crear historias impactantes que nos hacen sentir vivos”, frase que también sirve como carta de presentación a su compañía Isla Films en la cual se desempeña como directora y productora independiente.
Su segundo documental, “De bandas, vidas y otros sones”,
la hizo merecedora del Premio Ariel, equivalente
al consagratorio Óscar hollywoodense en el cine mexicano.
Nacida en la populosa capital azteca, pero residente en Puerto Rico desde hace un cuarto de siglo, Sonia estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posteriormente cursó una Maestría en Artes Visuales en el Vermont College. En estos momentos termina su Doctorado en Literatura del Caribe Inglés en la Universidad de Puerto Rico. Paralelamente, ejerce como catedrática del Departamento de Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón en San Juan, labor que alterna con sus proyectos cinematográficos. Quienes han seguido su trayectoria recuerdan que en 1986 ganó el Premio Ariel – versión mexicana del Óscar hollywoodense – correspondiente a Mejor Documental por su cinta De Bandas, vidas y otros sones. Ha trabajado en cine y televisión y producido cintas de otros directores, como la reciente Manuela y Manuel (2008) o la recién estrenada Miente.
K.A: Sabemos que eres mexicana. ¿Toda tu familia también lo es?
“Mi papá era alemán y mi mamá es mexicana. Nací en Ciudad de México y me crié entre ambas culturas. Vine a vivir a esta Isla en 1985 y ese mismo año nació mi hijo”.
K.A: ¿Cómo te iniciaste en la Cinematografía? ¿Cuál fue tu primer trabajo?
“Antes de terminar mi carrera como comunicadora, trabajé como asistente de Dirección y Producción. Más adelante, laboré en Post-Producción para Cine Difusión SEP, que es una división de la Secretaría de Educación Pública. También estuve en CONACITE UNO, una productora del gobierno con sede en los Estudios Churubusco. Además, tomé cursos de Actuación, Dirección, escritura de guiones y todo lo relacionado al cine”.
K.A: Entre todos tus trabajos, ¿alguno en particular te merece especial recuerdo? ¿Cuál te ha brindado mayor satisfacción?
La migración y la lucha de las mujeres por superarse
en un mundo difícil son temas constantes en su cine.
“Le tengo cariño a los dos primeros documentales que dirigí en México: De bandas vidas y otros sones y Yalaltecas. Ambos apuntan a los temas que sigo tratando en mi obra: la migración y las mujeres. Los filmé en el estado de Oaxaca, que tiene una fuerza indígena muy poderosa. Con el primero obtuve el Ariel, que es el galardón más importante a que pueden aspirar quienes se hacen cine en mi país”.
A mi juicio, el gran aporte de Sonia Fritz es el contenido de su obra, la cual gira en torno a temas sociales y culturales de Puerto Rico. Más recientemente, sus trabajos abordan la realidad de las minorías étnicas en Estados Unidos. Su interés transita entre el tema de la migración, las cuestiones de género, la identidad y la cultura puertorriqueña. Como ejemplo de ello, podemos destacar Visa para un sueño: la emigración de las mujeres dominicanas a Puerto Rico (1990); Luisa Capetillo: pasión de justicia (1993); Sueños atrapados: la migración dominicana a Nueva York, que ganó el premio correspondiente a Mejor Documental en el San Juan CinemaFest (1994); Abnel, Hebra rota y Nightstand, cortometrajes basados en cuentos de Mayra Santos Febres (1998); Dulce pesadilla (1999); La Alianza de Mujeres Viequenses (2000); Cruzando fronteras: puertorriqueños y mexicanos en Nueva York y Puertorriqueños de aquí y de allá (2001) y Las caras lindas de Tite Curet Alonso, estrenado en 2004.
K.A: ¿Cómo defines el mundo de la cinematografía? ¿Qué huella deja en la sociedad?
“El cine cuenta el sentir de nuestra sociedad, nuestros problemas y preocupaciones. Por tanto, nos representa y deja huella para las futuras generaciones sobre quiénes somos y cómo somos, en una forma muy poderosa”.
K.A: Aunque cultivas todas las facetas del cine, sé que el documental ha sido el género más relevante en tu carrera y que, en tus producciones, abordas con marcada frecuencia lo concerniente a nuestra herencia cultural y nuestras problemáticas sociales. Abúndanos un poco al respecto.
“Definitivamente, el cine documental ha sido mi medio de expresión más constante porque, de alguna manera, me permite contar una historia sobre nuestra realidad más fácil e inmediatamente. Para mí es narrar, rescatar y estructurar de una forma clara temas e historias que me interesan y que quiero mostrar bajo una mirada. Por ejemplo, uno de los documentales que más me gustan y más trabajo me costó realizar fue el de Little Inmigrants, sobre dos niños de diez y once años que estaban en la frontera mexicana tratando de cruzar hacia Phoenix para reencontrarse con su mamá. Para mí, esa historia refleja nuestro mundo globalizado, donde unos seres, en este caso mujeres, se tienen que arriesgar a dejarlo todo, incluso sus hijos, para buscar mejores alternativas de vida. Son historias de niños que sufren unos riesgos enormes para alcanzar algo mejor y que reflejan lo que estamos viviendo”.
Declara que, desde que llegó a Puerto Rico hace 25 años,
“este es el peor momento que ha vivido el país, económicamente,
culturalmente, educativamente, socialmente…”
K.A: Puerto Rico atraviesa uno de los períodos más difíciles de su historia, tanto en su economía como en el aspecto social, con líderes incapaces de analizar el impacto adverso que tienen en nuestras instituciones como la familia y, sobre todo, en las educativas. Lo que nuestra sociedad atraviesa parece un thriller. ¿Qué comentario te merece esta realidad tan amarga?
“Desde que llegué a Puerto Rico, este es el peor momento que ha vivido el país, económicamente, culturalmente, educativamente, socialmente… Es el reflejo de la falta de planificación a largo plazo, de la falta de proyecto como sociedad, de la falta de invertir y apostar en la niñez y la juventud que son el futuro del país. Si comparo a Puerto Rico con México, ambos están iguales en este sentido. Sin embargo, tenemos el ejemplo de Brasil, que en poco tiempo ha logrado colocarse como la potencia de Latinoamérica. Pienso que es un modelo a emular”.
K.A: ¿Qué opinas de la situación de la industria del cine en nuestra Isla? ¿Qué fortaleza tiene y qué debe superar para desarrollarse a plenitud?
“Creo que las dos leyes que se aprobaron para impulsar esta industria han ayudado a fortalecer, tanto la producción local como aquellas que vienen de afuera. Pero todavía hay mucho por hacer. Ahora, en República Dominicana aprobaron una ley similar que estimula las realizaciones de producciones extranjeras en su territorio con un incentivo de 25 porciento, quince menos que el que se brinda aquí, que es de 40 porciento, pero con salarios mucho más bajos, sin sindicatos, con costos de locaciones, hoteles, comidas, etcétera, mucho más baratos que en Puerto Rico. Ciertamente, eso se reflejará en las decisiones de productores extranjeros que consideren el Caribe para realizar sus proyectos.
Sonia Fritz es enfática al manifestar que para lograr establecer una industria nacional es preciso incrementar la producción de una cantidad mayor de películas. Con poco taller será imposible.
“En el 2010 no se filmó ni una película con auspicio del Fondo Cinematográfico y, en 2009, sólo se filmaron América y The Caller. Esperemos que para este 2011 se filmen, por lo menos, de tres a cinco películas para igualar la cifra que teníamos en 2008. Entiendo que, además del Fondo Cinematográfico, debe haber también un estímulo para los inversionistas privados, de manera que confíen en esta industria. No podemos dejarlo todo al gobierno. Vuelvo al ejemplo de Republica Dominicana, que tiene un 20 porciento de incentivo para inversionistas privados, al igual que México, donde también se aprobó otro para los inversionistas privados”.
K.A: Hablando de Cine, Literatura o arte en general, ¿quiénes son tus figuras favoritas?
“Mis realizadoras favoritas son Ician Bollaín, Sofía Coppola, Jane Campion, María Luisa Bemberg e Isabel Coixet. También admiro a Alejandro Almenabar, Pedro Almodóvar, Woody Allen, Juan José Campanella… Ellos representan mis inspiraciones en el cine. En cuanto a Literatura, me gustan los escritores latinoamericanos, especialmente Carlos Fuentes, Carlos Monsivais, Elena Poniatowska, Gabriel Garcia Márquez, Ángeles Mastreta, Mario Vargas Llosa, Eduardo Sacheri, Stieg Larsson… En fin, son muchas las influencias. Y en cuanto a la pintura, me gustan desde los artistas pop como Andy Warhol, Jean-Michel Baskiat y Roy Lichtenstein, hasta, por supuesto Diego Rivera y Frida Kahlo, los clásicos impresionistas, Bill Viola y los artistas conceptuales contemporáneos. Creo que vivimos en un mundo visual en donde las instalaciones, you tube, el cine o las novelas son influencias constantes en nuestro quehacer como cineastas”.
K.A: ¿Qué comentario te merece la nueva generación de cineastas que tenemos? ¿Qué piensas sobre la temática, la creatividad y la vocación?
“Me parece interesante que se estén explorando nuevos géneros y temas. Yo misma, a través de Caleidoscopio, ayudé a producir la comedia Manuela y Manuel que dirigió Raúl Marchand Sánchez y el thriller sicológico Miente, dirigido por Rafi Mercado. Reconozco el esfuerzo de películas como Mi verano con Amanda, de Benjamín López, que apuesta a un cine de verano para los jóvenes, o películas de acción como la recién estrenada Élite, de Barefoot Films, que tuvo a Andrés Ramírez como director, por nombrar sólo algunos esfuerzos. Creo que lo importante es que haya taller, porque sólo así vamos a pulir nuestras destrezas en todos los sentidos, desde el guión hasta la distribución”.
K.A: ¿Cuándo fundaste Isla Films y cuál fue su primer proyecto?
“Esta compañía surgió como una organización sin fines de lucro en 1989 para realizar documentales auspiciados por la FPH o el ICP, por ejemplo. Posteriormente, en el 2000, comenzamos a producir largometrajes con El beso que me diste. En 2004, con WIPR TV / Canal 6, se produjo Una historia común, sin dejar a un lado los documentales”.
Considera que “América”, adaptación a la pantalla gigante
de la novela “America’s Dream”, de Esmeralda Santiago,
ha sido su trabajo más ambicioso y retante.
K.A: ¿Qué nos dices de América, tu nuevo proyecto basado en la novela America‘s Dream, de Esmeralda Santiago?
“Sin duda, se trata de la película más retante que he hecho hasta ahora. No sólo por la ambición de adaptar una novela tan difícil como la de Esmeralda Santiago, sino también porque incluir actores latinoamericanos para lograr una distribución más amplia en el mercado de Estados Unidos implicó la necesidad de mayores recursos en San Juan y Nueva York. A la misma vez es el proyecto que más satisfacción me ha dado y que refleja nuevamente mi interés por contar la historia de una mujer inserta en una problemática colectiva. Así, que habla de la violencia doméstica y cómo afecta a unos seres específicos. Pero, también aborda el tema de la migración: la puertorriqueña, la mexicana, la dominicana, la colombiana… En fin, creo que cuenta con excelentes actuaciones, producción, dirección artística, fotografía, edición y música. Me siento muy satisfecha con el resultado logrado y espero que le vaya bien a nivel de distribución, público y festivales. Se estrenará en el Festival de Cinequest en California, y el 10 de marzo en salas de Puerto Rico. Hemos enviado screeners a diversos festivales que esperamos nos vayan confirmando a lo largo del año”.
América es un drama con elementos de suspenso que se desarrolla entre Puerto Rico y Nueva York. Tiene como protagonista a la ponceña Lymari Nadal, quien vuelve a ser cabecera de cartel después American Gangster (Universal Pictures, 2007), el thriller en que compartió con Russell Crowe y Denzel Washington. Expone el caso de una jóven mujer boricua maltratada y privada de su hijo, quien intenta rehacer su vida en la Gran Manzana. En este filme convergen numerosos talentos hispanos activos en Estados Unidos, como la propia protagonista (además de co-autora del guión) y su marido, el muy reconocido actor, productor y director chicano Edward James Olmos, quien también ejerce como productor ejecutivo. En el elenco resaltan los nombres de la puertorriqueña Rachel Ticotín, el neoyorkino de origen colombo-boricua Yancey Arias, la mexicana Yareli Arizmendi y el argentino Miguel Machalski.
K.A: Entiendo que tienes proyectos para televisión con otros escritores. Mayra Santos Febres, entre ellos. ¿Eso es así?
“No. Con Mayra tengo el proyecto de incluir el cine, específicamente America, como parte del Festival de La Palabra que ella organiza. Como sabes, yo adapté tres cuentos de su libro Pez de vidrio, Dulce pesadilla, Abnel, Hebra rota y Nightstand. Tengo mucho respeto y admiración por su obra y seguro que me gustaría trabajar con ella en el futuro. Pero, por el momento, no hay nada concreto”.
K.A: ¿Qué puedes adelantarnos respecto a tus proyectos a corto plazo?
“Quiero dirigir la película Marina’s Secret World, basada en la novela La sierenita sin voz, de Kalman Barsy. Me gustaría contar con algunos de los actores con quienes trabajé en América, así como con el equipo detrás de las cámaras”.
Si tuviera que definir la aportación social y cinematográfica de esta puertorriqueña por adopción, para mi gusto personal – por aquello de que soy fan del género documental – y a juzgar la opinión del público cinéfilo, que siempre le ha favorecido, sólo puedo recordar las palabras del legendario director y guionista italiano Federico Fellini (1920-1993):
"Un buen vino es como una buena película: dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria. Es nuevo en cada sorbo y, como ocurre con las películas, nace y renace en cada saboreador".
Legado cinematográfico de Sonia Fritz… hasta el presente:
Filmografía básica – documentales:
• Yalaltecas (1983). – Su primer trabajo.
• Bandas, vidas y otros sones (1985). – Producido por Adalberto Bonfil y Juan Francisco Urrusti para el Instituto Nacional Indigenista. Fotografía: Maripi Sáenz.
• Myrna Báez: los espejos del silencio (1989). Sobre la obra de esta destacada pintora boricua.
• Visa para un sueño: la emigración de las mujeres dominicanas a Puerto Rico (1990).
• Puerto Rico: arte e identidad (1991). Repaso a la historia de la Pintura y las Artes Gráficas en Puerto Rico.
• Luisa Capetillo: pasión y justicia (1993). – Basado en la historia de esta legendaria líder feminista arecibeña (1879-1922). Galardonado como Mejor Documental en el Festival de Cine de Mujeres de Mar de Plata, Argentina, en 1994.
• Sueño atrapados: la migración dominicana a Nueva York (1994).
• El Puente sobre el Caribe / Desarrollo económico de Puerto Rico 1940-1994 (1995). En el guión y en la correspondiente investigación contó con la colaboración de Pedro Rivera.
• Un retrato de Carlos Collazo (1995). – Basado en la obra del referido pintor cayeyano (1956-1990), fallecido a destiempo víctima del SIDA.
• Camino sin retorno: el destierro de María de las Mercedes Barbudo (1996). – Cortometraje de quince minutos basado en la deportación a Cuba, sin derecho a fianza ni juicio, de la referida patriota sanjuanera (1773-1849), venerada como la primera luchadora independentista que hubo en nuestro País, por parte del gobernador español Miguel De la Torre el 28 de octubre de 1824. Se le acusaba de vinculación con líderes separatistas venezolanos.
• Julia en tres tiempos (1996). – Basado en la vida y el legado de Julia de Burgos (1914-1953), la más notable de las poetisas puertorriqueñas.
• Los Santos Reyes Magos (1997). – Durante 26 minutos, repasa la historia de la promesa que la familia Carlo, de Las Marías, ha mantenido a Melchor, Gaspar y Baltasar lo largo de varias generaciones. La misma consta de una ceremonia religiosa enmarcada en un festivo ambiente navideño. Presenta, igualmente, escenas de la solemne procesión de los Tres Reyes Magos en Juana Díaz y del trabajo de reconocido tallador de santos Domingo Orta.
• Cruzando fronteras / Alianza de mujeres viequenses (2000).
• Las caras lindas de Tite Curet Alonso (2004). – Cortometraje en el cual este insigne compositor, considerado más importante en la historia de la salsa, narra su trayectoria.
Dramas:
• Dulce pesadilla (1999).
• El beso que me diste (2000). -- Basada en la novela El beso que me diste no lo olvidaré jamás, de Stella Soto. Protagonistas: Maricarmen Avilés, Jimmy Navarro, Junior Álvarez, Ernesto Javier Concepción, Carola Garcia, Humberto González y René Monclova.
• Una historia común (2004). – Guionista: Cristina Marelli. Protagonistas: Jaime Bello, Marisol Calero, Edna De Jesús, Marisa Varela, René Monclova e Israel Lugo.
• Eterno amor (2006). – Cortomoetraje auspiciado por la Oficina de la Procuradora de la Mujer.
• Little Inmigrants (2006). – Aborda el tema de los niños mexicanos que cruzan ilegalmente la peligrosa frontera méxico-estadounidense para reencontrarse con sus padres.
• Las estrellas del Estatuario (2008). – Aventura infantil. Guionista: José Ignacio Valenzuela.
Esta película fue resultado de la convocatoria lanzada por el programa del Estatuario de la Bahía de San Juan en busca de propuestas cinematográficas que educaran y crearan conciencia sobre la necesidad de cuidar el ecosistema. Protagonistas: Havana Cabrero, Valeria López, Andrés Torres e Ian Robles. Con Ernesto Concepción, Xscar Guerrero, Lucienne Hernandez e Ileana García.
• Manuela y Manuel (2008). – Productora. Dirigida por Raúl Marchand Sánchez. Guionista: José Ignacio Valenzuela. Protagonistas: Elena Iguina, Humberto Busto y Marian Pabón.
• Miente (2008, estrenada en 2010). – Promocionada como “thriller sicológico”. Producida en sociedad con Frances Lausell e Ileana Ciena. Director: Rafi Mercado. Protagonistas: Óscar Guerrero, Mariana Santángelo y Frank Perozo.
• América (2009, estrenada en 2010). – Basada en la novela America’s Dream (Paperback, 1997), de Esmeralda Santiago, traducida al español por Nina Torres Vidal y adaptada al cine por Miguel Machalski y Lymari Nadal. Producida por Edward James Olmos y Frances Lausell.
La mayoría de estos trabajos se han presentado en los más prestigiosos certámenes cinematográficos de América. Entre ellos, Montreal Film Festival; Chicago Latino Film Festival; Los Ángeles Latinos Film Festival; Urban World Film Festival, en San Diego, California; La Cinema Fe Film Festival, en Brooklyn, Nueva York; Latin American Film Festival, en Manhattan, Nueva York; Cambridge Film Festival en la Universidad de Harvard, etc. También en otros realizados en Sudamérica y España.